Desigualdad Social, Exclusión y Multiculturalidad: Una Perspectiva Sociológica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Max Weber (1864-1920): Acción Social
Tipos de Acción Social
Weber establece una distinción entre la conducta reactiva y la acción social, donde interviene un proceso subjetivo. La sociología debe interpretar el significado subjetivo de las acciones. Weber define una tipología de la acción social:
- Acción racional con arreglo a fines: Se orienta hacia objetivos específicos.
- Acción racional con arreglo a valores: Se basa en principios éticos o morales.
- Acción afectiva: Impulsada por emociones.
- Acción tradicional: Guiada por hábitos y costumbres.
Estratificación Social
Weber identifica distintos órdenes de estratificación:
- Económico (clase social): Agrupa individuos según su posición económica.
- Estatus: Define un orden social basado en el estilo de vida.
- Poder (orden político): Conjunto de personas con intereses de poder similares.
Asociaciones Hierocráticas
Son asociaciones caracterizadas por la dominación de unos individuos sobre otros. Algunos ejemplos son:
- La familia: Transmite relaciones sociales.
- Religión: Transmite normas de un sistema de creencias.
- Escuela: Transmite una visión cultural determinada.
Desigualdad y Exclusión Social
Concepto de Desigualdad Social
Kerbo (1998) define la desigualdad social como la condición por la cual existe un acceso desigual a los recursos, servicios y posiciones dentro de una sociedad. Esta desigualdad puede surgir del acceso desigual a los bienes debido a la posición social. La desigualdad implica vulnerabilidad, una situación que pone en peligro la satisfacción de necesidades básicas. La integración social, por otro lado, implica una posición social que proporciona condiciones óptimas, mientras que la exclusión social implica privación.
Nuevas Formas de Desigualdad
Ballester (1994) observa nuevas formas de desigualdad en un contexto de cambio, marcado por la crisis del estado de bienestar y la pérdida de autonomía de la familia. Debido a la creciente complejidad social, la familia depende cada vez más del Estado y sus políticas sociales.
Ámbitos de Integración y Exclusión
Herrera (2001) propone tres ámbitos para evaluar la integración o exclusión:
- Estructural: Inserción laboral, escolar, vivienda y renta.
- Jurídico: Condiciones legales para la participación política.
- Redes sociales: Capacidad de mantener relaciones sociales entre diferentes grupos.
Integración y Exclusión de Inmigrantes
Soriano (2003), utilizando un modelo de García Serrano y Malo (1996), analiza la integración de inmigrantes, distinguiendo tres grados: integración, vulnerabilidad y exclusión/marginación. Factores que influyen en la exclusión son: rechazo vecinal, competencia laboral, problemas de comunicación, desconocimiento del idioma y autoconcepto de excluido.
Déficits en Inmigrantes
Tezanos (2005) señala que algunos inmigrantes acumulan déficits en áreas familiar, personal, laboral y social.
Multiculturalidad e Interculturalidad
Ambas buscan la integración para evitar conflictos y exclusión. La multiculturalidad (Jordán, 1998) surge de movimientos por los derechos civiles, como los liderados por Luther King. Portes y Salas (2007) advierten que los programas de educación multicultural no han logrado equilibrar las oportunidades educativas para las minorías. La interculturalidad busca el acercamiento entre culturas. La educación intercultural promueve la inclusión y el respeto mutuo.
Educación Intercultural: Retos y Críticas
Jordán (1998) critica la reducción de la educación intercultural a la educación compensatoria, centrándose en aspectos como la lengua y la conducta, desde una perspectiva monocultural. Propone una educación intercultural que prepare a los alumnos para la convivencia en sociedades multiculturales y multilingües.
Carbonell critica que la educación intercultural puede legitimar la exclusión. Díaz-Aguado señala la inadecuada conceptualización y la falta de recursos como problemas. García, M. destaca la necesidad de reeducar el imaginario social, con tres objetivos: formación en el conocimiento, comprensión y respeto; aumentar la comunicación; y fomentar la solidaridad.