Desigualdad Global: Causas, Indicadores y Soluciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Desigualdad Económica
El 20% de la población mundial concentra el 84% de la riqueza, mientras que el 80% restante concentra solo el 16%. La mayoría de la riqueza se encuentra en Europa, Estados Unidos y algunos países asiáticos del Pacífico. En contraste, las personas más pobres viven en África y en los países más indigentes de Asia.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Creado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), el IDH toma en cuenta:
- Ingreso por habitante
- Esperanza de vida
- Acceso a la educación
Los países de África se encuentran en los puestos más bajos de este índice.
Pobreza
Se define como la insatisfacción de las necesidades que garantizan la integridad física y psicológica de las personas. ¿Cómo se mide?
- Línea internacional de pobreza extrema: 1 dólar por día.
- Línea internacional de pobreza: 2 dólares por día.
- Línea de pobreza: Establece el ingreso que necesita un hogar para satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias esenciales para una vida digna. Si no se supera esta línea, el hogar se halla en situación de pobreza.
- Línea de indigencia: Establece el ingreso suficiente para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un nivel mínimo de necesidades energéticas y proteicas para vivir. Quien no supera esta línea es considerado indigente.
Consenso de Washington (1990)
Estaba integrado por los organismos internacionales, el Congreso de Estados Unidos, los altos funcionarios del gobierno de ese país y los grupos de expertos economistas. Buscó formular medidas de política económica para configurar un modelo capitalista a seguir. Esto permitiría a los países en desarrollo orientar su economía y tener un parámetro de medición.
Las medidas propuestas fueron:
- Reducción del gasto público
- Apertura del comercio exterior
- Eliminación de restricciones a inversiones extranjeras
- Privatización de empresas públicas
- No intervención del Estado (o en casos específicos)
Desigualdad Entrecruzada
Se le llama así porque interactúan entre sí y se potencian la desigualdad de género, la desigualdad por origen étnico y el racismo.
- Desigualdad de género: Considera al hombre superior a la mujer.
- Desigualdad por origen étnico: Considera a una cultura superior a otra.
- Racismo: Considera a una raza superior a otra.
Un ejemplo es que en América los indígenas y descendientes de africanos son los más pobres, los que menos acceso a la educación tienen y los que tienen los peores empleos. La UNESCO sugiere que para acabar con la pobreza rural se incorpore a esas personas al sistema educativo y permanezcan en él.
Desigualdades Alimentarias
Cada vez menos gente tiene seguridad alimentaria, es decir, no pueden decidir cuándo y qué comer porque no tienen los medios para satisfacer una dieta alimentaria mínima o sus recursos son insuficientes.
La seguridad alimentaria se mide por:
- Porcentaje de la población que padece subnutrición y carece de alimentos.
- Consumo de alimentos o kilocalorías por persona.
Desnutrición
Es la falta de alimento y trae como consecuencia: bajo peso al nacer, mayores enfermedades, mayor mortalidad, dificultad en el desarrollo intelectual y las capacidades físicas. Se calcula que hay más de 800 millones de personas subalimentadas en el mundo, principalmente en África. Solucionar esto depende de la soberanía alimentaria de las naciones, que es el derecho de cada nación de mantener y desarrollar su capacidad de producir alimentos.
Desigualdad de Salud
Una niña en Zimbabue vive aproximadamente 36 años y una en Japón 85 años. Estas desigualdades se deben a:
- Inexistencia de infraestructura médica apropiada, lo que dificulta el acceso a los servicios de salud.
- La pobreza extrema en la que vive gran parte de la gente.
- La falta de acceso a los servicios básicos.
- Un bajo acceso a la educación y la información.
- La falta de trabajo decente.
- La falta de control epidemiológico (VIH, tuberculosis).
Para mejorar esta situación, cada país debe fortalecer su organización sanitaria y mejorar los controles de epidemias. La ONU creó un fondo para controlar la tuberculosis, el sida y el paludismo.
La salud en Bolivia
La mortalidad afecta principalmente a los indígenas, pobres y analfabetos que viven en áreas rurales con bajos recursos y saneamiento. Una solución para esto podría ser mejorar la alimentación, concientizar sobre el número de hijos y mejorar el acceso a servicios de salud.
Declaración del Milenio
En el año 2000, 191 Estados firmaron la Declaración del Milenio, junto con sus 8 objetivos:
- Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Lograr la enseñanza primaria universal.
- Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer.
- Disminuir la mortalidad infantil.
- Mejorar la salud materna y reducir la mortalidad materna en ¾ partes.
- Combatir epidemias (VIH, paludismo, etc.).
- Cuidar el medio ambiente.
- Fomentar una asociación mundial con un sistema comercial más abierto y sin diferencias.
Mortalidad Materna en Argentina
La tasa de mortalidad en Buenos Aires es de 1.2 por cada 1000 habitantes, mientras que en el norte es de 8 por cada 1000. Esto se debe a que gran parte de las muertes son evitables y a que el riesgo de muerte no se distribuye homogéneamente y depende de la pobreza.
Pobreza y Desigualdad en Argentina
Argentina tiene uno de los mejores puestos de IDH en la región, pero sufre un crecimiento de la pobreza y la brecha entre pobres y ricos es cada vez más grande. Esto se debe a que en los años 80 y 90 mucha gente perdió su trabajo y pasó a empleos más precarios, situación que se agravó con la crisis de 2002, donde el 57.5% de la población era pobre. El 30% de los argentinos viven con menos de 2 dólares diarios y 4 millones con menos de 1 dólar. El 31.4% son pobres y el 4.3% indigentes.