Desequilibrios Económicos Mundiales en el Periodo de Entreguerras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB
Los Desequilibrios de la Economía Mundial en el Periodo de Entreguerras
La Primera Guerra Mundial (IGM) tuvo efectos económicos profundos que se hicieron sentir durante todo el periodo de entreguerras.
1. Consecuencias Económicas de la Guerra
Cuando terminó el conflicto, se plantearon tres problemas a los países europeos:
- El pago de las deudas contraídas por los países beligerantes.
- Las reparaciones de guerra que exigían las potencias vencedoras.
- Las modificaciones territoriales que se habían producido.
1.1 La Situación al Final de la IGM
Los países europeos se enfrentaron a grandes problemas. El conflicto había supuesto la pérdida de millones de vidas humanas, la destrucción de bienes de equipo e infraestructuras, y tuvo enormes costes financieros. La excesiva creación de dinero dio paso a la depreciación de las monedas y a una rápida alza de los precios. Al problema de la deuda interna se añadió la deuda exterior, sobre todo con Estados Unidos. Se produjo un endeudamiento externo e interno con EEUU.
1.2 Las Consecuencias Económicas de los Tratados de Paz
Al fragmentarse grandes espacios económicos, se produjeron varias consecuencias:
- Se rompió la unidad monetaria.
- Surgieron nuevas barreras aduaneras.
- Se desorganizaron los sistemas de transporte.
- Alemania, en particular, perdió importantes regiones mineras e industriales como Alsacia-Lorena, la cuenca del Sarre y Alta Silesia.
Se impusieron indemnizaciones a los países vencidos. Hubo una falta de entendimiento entre Estados Unidos y Europa. Ante la falta de acuerdo, la comisión de reparaciones fijó en 33 millones de dólares las indemnizaciones que Alemania debía pagar.
1.3 Los Efectos para la Economía Internacional
La guerra afectó a las economías de los países combatientes. El desequilibrio comercial entre los países no industrializados, exportadores de materias primas, y las naciones industrializadas fue una consecuencia de la guerra. El conflicto desorganizó el sistema monetario internacional, basado en la convertibilidad de las monedas en oro (sistema del patrón oro), porque los países europeos beligerantes emitieron más dinero del que podían respaldar sus reservas de este metal.
1.4 El Declive de Europa y el Auge de Estados Unidos
Tras la IGM se quebró el sistema económico internacional anterior a 1914. Estados Unidos pasó a tener la hegemonía en la economía mundial.
1.5 Los Cambios en la Industria y el Comercio
En el plano industrial decayó el peso económico y financiero de Europa. Estados Unidos se convirtió en la primera potencia industrial.
1.6 Los Cambios Financieros
Los préstamos que Estados Unidos concedió a Europa durante la guerra cambiaron su posición de país deudor a país acreedor. El dólar desplazó a la libra como principal moneda internacional y la Bolsa de Nueva York se convirtió en el centro financiero mundial.
1.7 La Crisis Económica de Posguerra (1920-1921)
Una vez lograda la paz, se produjo un intenso pero corto boom económico. Los países europeos necesitaban bienes de equipo para reconstruir las infraestructuras y el aparato productivo. Las economías de Estados Unidos y Reino Unido, y las de otras naciones jóvenes como Japón y Canadá, se beneficiaron del notable incremento de la demanda europea. El crecimiento económico y la expansión de la deuda favoreció una brusca alza de los precios que generó una inflación a nivel mundial.
1.8 La Recuperación y sus Límites (1921-1925)
Para llevar a cabo la reconstrucción de la economía internacional se intentó frenar una inflación sin precedentes. Para conseguir este objetivo había que disminuir la cantidad de dinero en circulación y retornar al patrón oro. Pero faltó la cooperación internacional, ya que la mayoría de estos países adoptaron políticas que no favorecían los intercambios.
1.9 El Problema de la Inflación
- Los países neutrales, así como Estados Unidos y Reino Unido, lograron detenerla con una severa política deflacionista: recortes del gasto público, subida de impuestos, reducción de la masa monetaria en circulación y de los créditos. Esto conllevó a un descenso de la producción y a un aumento del número de parados.
- Francia, Bélgica e Italia tenían mucha deuda y no frenaron la inflación hasta 1926.
- El caso de Alemania fue diferente. Para financiar el déficit presupuestario se desató un alza de precios imparable que hundió la economía. Alemania suspendió el pago de las reparaciones de guerra. Francia y Bélgica ocuparon la cuenca industrial del Ruhr en enero de 1923.
1.10 El Restablecimiento del Sistema Económico Internacional: El Plan Dawes
Para restablecer el sistema monetario se convocó la Conferencia Internacional de Génova en 1922 con el objetivo de estabilizar las monedas y retornar al patrón oro. Estados Unidos se adelantó y en 1919 restauró el patrón oro. Como en el resto de los países las reservas de oro eran escasas, en la conferencia se acordó el llamado patrón cambio oro, que suponía respaldar la moneda propia en parte con reservas de oro y en parte con monedas de otros países.
Para impulsar el comercio mundial había que eliminar los obstáculos proteccionistas. Sin embargo, el proteccionismo avanzó en todos los países, en particular en Estados Unidos y Reino Unido, que subieron sus tarifas aduaneras más de un 30%.
En 1924 se aceptó el Plan Dawes, que tuvo como objetivo la normalización de la economía alemana. El plan ajustó los pagos que Alemania tenía que hacer cada año: cada anualidad podría ser mayor o menor según el ritmo de su economía. Además, la banca estadounidense concedió a Alemania un cuantioso préstamo con el cual pudo afrontar los pagos, realizar una reforma monetaria y retornar al patrón oro. Alemania consiguió estabilizar su economía en torno a una nueva moneda, el Reichsmark.
2. La Frágil Recuperación de los Años 20
2.1 Los Felices Años 20
: eeuu conoció un espectacular crecimiento de su producción industrial y de usted y de sus exportaciones, reforzándose su papel hegemónico. Esta expansión se caracterizó por apoyarse en prácticas económicas y sectores novedosos. Experimentaron un fuerte impulso las nuevas industrias, como la automovilista la eléctrica la electrodoméstica la química. También se desarrollaron nuevas fuentes de energía. La industria del automóvil constituyó el símbolo de los nuevos tiempos. Estados Unidos acaparo más del 80% de la producción mundial. En las industrias estadounidenses se impuso la producción en masa. La creación de nuevos métodos de organización del trabajo Como el taylorismo: la división del proceso de producción industrial, separando las tareas de creación y organización, desempeñadas por ejecutivos directivos e ingenieros, que recaen en los obreros. Cada vez lo realiza de forma mecánica una misma operación del proceso de producción, a la que se asigna un tiempo preciso, Y de la producción estandarizada y en cadena Fordismo: el trabajo en cadena A la producción en serie de automóviles, cadenas de montaje, aumentó la producción y abarató los precios por la reducción de costes. Se desarrolló la publicidad la cual estimulaba las compras, permitiendo que personas con salarios medios y bajos comprarán productos. Se empieza desarrollar un consumo de masas. La concentración empresarial mediante la fusión hola reagrupación de empresas. De las potencias europeas sólo Francia Alemania experimentaron un importante crecimiento de la producción industrial. Va a ser su recuperación económica en las aportaciones de capital británico y estadounidense. En reino Unido estuvo caracterizado por el relativo estancamiento de su economía. El gobierno y tánico decidió retornar al patrón oro con el valor que tenía la libra esterlina. 2.2 limites y desequilibrios de la expansion: eeuu experimentó un fuerte ritmo de crecimiento de su producción industrial pero esta prosperidad tenía serios desequilibrios que persistieron durante toda la década y que afectaban a otras zonas del mundo:-un primer problema fue la crisis de los sectores tradicionales. La producción agrícola aumentó la modernización y mecanización lo que provocó la caída de los precios ya que el mercado se mostraba incapaz de absorber una producción creciente. También se produjo un estancamiento en las industrias tradicionales frente a la expansión de las industrias nuevas que acapararon la mayor parte de la inversión.-Otro factor fue el descenso de la capacidad de consumo. Un primer motivo fue el desigual reparto de los beneficios industriales. La caída de la rentas agrarias, el endeudamiento de los campesinos y las elevadas tasas de desempleo hacían que amplios grupos de la población consumirán muy poco. Muchas industrias tuvieron que hacer frente a un crecimiento de los stocks que eran mercancías almacenadas que no podían vender.-El comercio mundial también se estanco a causa de la recesión del consumo y de la imposición de tarifas aduaneras a las importaciones, que se acrecentaron con las políticas proteccionistas.-La inestabilidad del sistema monetario internacional fue otro problema. El sistema del patrón oro no logró estabilizar la situación por la falta de cooperación internacional.-Finalmente también se produjo un descenso en las inversiones de capital en las bolsas productivas.