El deseo inasible en la Rima XI de Bécquer
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Rima XI: Yo soy
Introducción
Este documento analiza la Rima XI de Gustavo Adolfo Bécquer, explorando su estructura, temática y los recursos estilísticos empleados por el poeta.
Resumen
Tres mujeres se presentan al poeta. La primera, morena y apasionada; la segunda, rubia y tierna. Ambas son rechazadas. El poeta anhela a una tercera mujer, espiritual e intangible, que representa un ideal inalcanzable.
Comentario crítico
Estructura externa
El poema consta de tres estrofas de cuatro versos decasílabos cada una. Los versos impares riman en asonancia, mientras que los pares riman en consonante. Esta estructura, poco convencional, refleja la libertad creativa de los poetas románticos. El ritmo trocaico, con el acento en sílabas impares, refuerza la musicalidad del poema. La división interna de los versos, especialmente en el último de cada estrofa, crea un diálogo entre las voces femeninas y la voz masculina del poeta.
Estructura interna
El poema se estructura como un diálogo. Tres voces femeninas se describen utilizando el pronombre "yo". Una voz masculina, presente al final de cada estrofa, responde a sus propuestas. Esta interacción crea una tensión entre el deseo y la imposibilidad.
Métrica
El poema se compone de tres estrofas de cinco versos cada una. Los tres primeros versos de cada estrofa son decasílabos. El cuarto verso es pentasílabo y el quinto, tetrasílabo. El esquema métrico es: 10A, 10'-, 10A, 5-, 4-// 10B, 10'-, 10B, 5-, 4-// 10C, 10'-, 10C, 5-, 4-. Riman en consonante los versos 1 y 3 de cada estrofa, y en asonante los versos 2 y 5. La combinación de arte mayor y menor enriquece la musicalidad del poema.
Tema
El tema central es el ideal femenino inalcanzable que busca el poeta. Bécquer explora la tensión entre el deseo y la realidad, la búsqueda de un amor perfecto que se escapa de lo tangible.
Intencionalidad y actitud
La actitud del poeta es subjetiva, característica del Romanticismo. Bécquer expresa su incapacidad para enamorarse de una mujer real, prefiriendo un ideal intangible. Esta búsqueda puede interpretarse como la idealización de un amor imposible o la incapacidad de conectar con lo terrenal.
Recursos estilísticos
- Antítesis: "niebla y luz" (verso 12); "no puedo amarte… ¡Oh, ven, ven tú!" (versos 14-15)
- Hipérbaton: "No es a ti: no" (verso 5); "No, no es a ti" (verso 10); "de ansia de goces mi alma está llena" (verso 3)
- Hipérbole: "de ternuras guardo un tesoro" (verso 8)
- Interrogaciones retóricas: "¿A mí me buscas?" (verso 4); "¿A mí me llamas?" (verso 9)
- Metáfora: "símbolo de la pasión" (verso 2); "trenzas de oro" (verso 5); "Yo soy un sueño" (verso 11); "vano fantasma de niebla y luz" (verso 12); "soy incorpórea, soy intangible" (verso 13)
- Metonimia: "trenzas de oro" (por cabello rubio, verso 6); "tesoro" (por abundancia de cariño, verso 8)
- Paralelismo: Estructura repetida en las tres estrofas: descripción de la mujer, pregunta de la mujer, respuesta de Bécquer.
- Reduplicación: "Yo soy" (versos 1, 2 y 11)
- Símbolo: "fantasma" (representa el amor imposible, verso 12)
Personajes
Personaje principal
- El autor, Gustavo Adolfo Bécquer, quien expresa su anhelo por un amor idealizado.
Personajes secundarios
- La mujer morena, símbolo de la pasión.
- La mujer rubia, tierna y cariñosa.
- La mujer intangible, un sueño imposible.
Análisis de las estrofas
- Primera estrofa (versos 1-5): Presentación de la mujer morena y su rechazo por parte del poeta.
- Segunda estrofa (versos 6-10): Presentación de la mujer rubia y su rechazo.
- Tercera estrofa (versos 11-15): Presentación de la mujer intangible y el deseo del poeta hacia ella.
Lenguaje
El lenguaje es sencillo y coloquial, característico del posromanticismo. Predomina el presente de indicativo, junto con adjetivos y sustantivos que describen a las mujeres y sus atributos.