El desencanto universitario en "El árbol de la ciencia" de Pío Baroja
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
El desencanto universitario en El árbol de la ciencia de Pío Baroja
Pío Baroja centra su crítica en el enfoque con que se abordaban las materias universitarias: de modo torpe, sin rigor, sin celo docente, como un mero trámite para un profesorado al que parecía preocuparle poco la motivación o el seguimiento del alumnado. Se detiene en este desapego hacia la propia materia, en esa falta de interés por cuidar la forma en que se imparte y el camino que los alumnos deben seguir para avanzar en su educación universitaria. Baroja sitúa esta situación dentro de la visión desolada de un país indolente, pasivo, superficial, sin energía para las acciones necesarias; es decir, una muestra de la “crisis de fin de siglo”, crisis que, por otro lado, resultó tan fructífera desde el punto de vista del pensamiento y de la literatura. El autor aborda un tema de considerable importancia: la educación universitaria, la formación de los jóvenes y, específicamente aquí, de los médicos, una opción profesional de marcado carácter vocacional.
Desde la perspectiva actual, podríamos sostener que hemos avanzado en lo que se refiere a la educación universitaria: hoy las facultades cuentan con una dotación personal e infraestructural que está en consonancia con el nivel socioeconómico del país. Además, miles de jóvenes españoles tienen acceso a la universidad, que ya no es, como en otras épocas, un recinto reservado a las clases pudientes. Es más, ha llegado incluso a haber en algunas especialidades un número excesivo de titulados universitarios. Ello genera también nuevos problemas, como la frustración de quien no ve posible ejercer la profesión para la que se ha preparado, así como, con respecto al propio país, el desaprovechamiento de los recursos humanos y económicos asignados a la formación de estos jóvenes.
Pero Baroja no solo plantea una crítica externa al sistema, sino más bien al modo en que se encara la docencia, un asunto que, en el fondo, depende del criterio o enfoque personal. En el nivel universitario, como también en los otros escalones del proceso de formación de una persona, la huella que dejan los profesores que transmiten el interés por lo que enseñan, por su materia, es imborrable. Así, en la misma época en que Baroja pinta este panorama tan poco halagüeño de la universidad española, está funcionando la Institución Libre de Enseñanza y los centros y actividades que conllevó, lo que supone una página memorable en nuestra historia educativa. En efecto, en los centros de esta Institución se formaron personalidades de la talla humana y literaria de Antonio Machado o, años después, convivieron y compartieron experiencias renovadoras en la Residencia de Estudiantes figuras como las de los jóvenes Federico García Lorca, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Rafael Alberti…; de ese germen se han nutrido las ciencias y las letras españolas en los dos tercios últimos del siglo XX.
Andrés en la universidad
1. Resumen del texto
El fragmento nos presenta el desengaño del protagonista, Andrés Hurtado, al comenzar sus estudios universitarios. Comprueba con desilusión que ni los métodos ni los profesores responden a lo que esperaba antes de iniciar la carrera. Las materias se impartían con manuales desprovistos del menor sentido didáctico o científico, al tiempo que los profesores se limitaban a impartir mecánica y rutinariamente la asignatura. Era inevitable que el alumno Hurtado adoptara una actitud de desencanto en lo relativo a su experiencia como alumno universitario de Medicina, como su experimentado compañero Aracil le había prevenido.
2. Tema y organización de ideas
El texto recoge la sombría visión del personaje al adentrarse como alumno en la universidad. El narrador registra cómo Andrés, al descubrir la atonía y endeblez de la realidad académica, se siente defraudado. Su estructura externa está organizada en siete párrafos, algunos de ellos especialmente breves. El primer elemento de contenido introduce el asunto: la actitud de partida con que el personaje afronta el comienzo de sus estudios; a continuación, el choque con la realidad que desbarata su ilusión previa: la descripción de los defectos del manual primero, y del profesor después. De ambos inconvenientes, la consecuencia que se desprende es enteramente lógica: el inevitable desencanto del estudiante. A partir de ahí, se introduce un nuevo asunto: la descripción de otro personaje, Aracil, a partir de sus rasgos psicológicos (perspicaz, experimentado, avisado) y físicos.
3. Comentario crítico del contenido
Nos encontramos ante un fragmento extraído de una de las novelas centrales en la narrativa de Baroja, El árbol de la ciencia. Por su contenido (los comienzos de la andadura universitaria del protagonista), es indudable que corresponde a la parte inicial del relato. La novela, publicada en 1911, se encuadra en la primera etapa de la novelística barojiana, para muchos críticos la etapa más productiva del autor, en la que mejor se reflejan la personalidad del autor, el espíritu de la Generación del 98 y la crisis de fin de siglo. Los personajes de las novelas de esta época (Camino de perfección, la trilogía La lucha por la vida, Zalacaín el aventurero…) intentan buscar sentido a su existencia; son seres en conflicto consigo mismos o con el medio, y algunos acaban sucumbiendo. Con respecto al contenido, no cabe duda de que el mundo universitario de la época no gozaba de las simpatías de Baroja, cuyo carácter rebelde, escéptico e inconformista encontró pasto abonado en la España de la época para que el autor dejara oír su voz de desaprobación y de distanciamiento hacia una amplia serie de cuestiones sociales e ideológicas. La reacción de frustración del personaje en su primer contacto con la experiencia académica es una más de las muchas que jalonan la peripecia vital de Andrés Hurtado, cuyo suicidio final no puede sorprender en demasía al lector.