La Era de los Descubrimientos: Exploración y Expansión Europea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB

La Era de los Descubrimientos

Los Objetivos de los Grandes Viajes

En la Edad Media, el comercio europeo con Oriente se realizaba a través de la Ruta de la Seda, que recorría el Mediterráneo hasta Constantinopla y, desde allí, atravesaba Asia Central. Tras la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453, las vías tradicionales de comercio con Oriente se obstruyeron. Por ello, se hizo necesario encontrar nuevas rutas marítimas para acceder a determinados productos de lujo. Así pues, a partir del siglo XV, se llevaron a cabo una serie de expediciones marítimas que abrieron nuevas rutas comerciales, alcanzaron nuevos continentes y ampliaron el mundo conocido hasta entonces.

Las Expediciones Portuguesas

La Ruta Africana

Los portugueses llegaron a las islas Madeira y Azores. Después, costearon las costas africanas hacia el sur, llegando al Golfo de Guinea, donde obtuvieron oro, marfil y esclavos. Posteriormente, Bartolomeu Dias llegó hasta el Cabo de Buena Esperanza.

La Ruta de la India

Una nueva expedición, liderada por Vasco da Gama, llegó hasta la costa de la India.

El Progreso de la Navegación

La cartografía progresó mucho gracias a los portulanos, unas cartas marítimas donde se detallaban los puertos y las costas. Nuevos aparatos, como el timón, la brújula y el astrolabio, permitieron guiar los barcos con mayor precisión y orientarse mejor. Finalmente, se construyó la carabela, una nave alta y fuerte, apropiada para la navegación de altura en el Atlántico.

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón, posiblemente marinero genovés, afirmaba que la Tierra era esférica, pero subestimó su diámetro. Presentó su proyecto a los Reyes Católicos, quienes accedieron a financiar el viaje y firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, en las que se establecía que Colón recibiría los títulos de Almirante y Virrey de las tierras que descubriera, y la décima parte de todos los beneficios obtenidos.

Los Cuatro Viajes Colombinos

El Primer Viaje

La primera expedición de Colón partió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. Estaba formada por una nave (la Santa María) y dos carabelas (la Pinta y la Niña), y la componían 105 marineros. Tras hacer escala en las Islas Canarias, las embarcaciones comenzaron la travesía del Atlántico y, el 12 de octubre de 1492, avistaron tierra. Era la pequeña isla de Guanahaní, en las Bahamas, que Colón llamó San Salvador. Durante los meses siguientes, exploraron otras islas, como Cuba y La Española (Haití), y, a comienzos de 1493, el grueso de la expedición regresó a España.

El Reparto entre España y Portugal

Los Reyes Católicos pidieron al Papa que les concediera la soberanía de las tierras descubiertas por Colón para explorarlas y evangelizarlas. Pero Portugal también aspiraba al control de los mares y de las tierras exploradas por sus marineros. Entonces, para evitar conflictos, se firmó el Tratado de Tordesillas (1494). Este documento establecía una línea imaginaria 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, que repartía las tierras que debían colonizar: las situadas al oeste del meridiano serían para Castilla, y las situadas al este, para Portugal.

Los Errores de Colón

El proyecto colombino se fundamentaba en dos grandes ideas: la esfericidad de la Tierra (en el siglo III a. C., Eratóstenes explicó que la Tierra es redonda e hizo un cálculo aproximado de su circunferencia) y una estimación incorrecta de su diámetro. Colón utilizó estos cálculos y los informes elaborados por el matemático florentino Toscanelli, pero su estimación incorrecta del diámetro de la Tierra le llevó a reducir en un 25% la circunferencia terrestre. Dedujo que la distancia entre Canarias y Cipango (Japón) era de unos 4.450 km, cuando en realidad es de 19.600 km.

El Descubrimiento del Pacífico

Los marineros portugueses y españoles que llegaban a las costas americanas comenzaron a cuestionarse si realmente se trataba de tierras asiáticas o si eran tierras desconocidas hasta entonces. En 1513, el explorador español Vasco Núñez de Balboa confirmó estas sospechas: organizó una expedición que atravesó el istmo de Panamá a pie. Allí descubrieron un nuevo océano (el Pacífico), que llamaron Mar del Sur. Esto confirmó que América era un nuevo continente y que, para llegar a Asia, debían seguir navegando hacia el oeste.

El Nombre de América

Uno de los navegantes que recorrió las costas del Nuevo Mundo fue Américo Vespucio. Él aseguró haber sido el primer europeo en llegar al continente. Por este motivo, se dio el nombre de América al nuevo continente.

La Primera Vuelta al Mundo

En 1519, se organizó una expedición al servicio de la Corona española, encabezada por Fernando de Magallanes y formada por cinco naves y 265 hombres. El objetivo era encontrar un paso marítimo que comunicara el océano Atlántico y el Pacífico, y que permitiera llegar a las Islas de las Especias navegando hacia el oeste. Partiendo de Sanlúcar de Barrameda, los marineros costearon la costa de América del Sur y encontraron el estrecho que daba paso al océano Pacífico, al que bautizó con ese nombre por la quietud de sus aguas. La expedición continuó hacia el oeste y llegó a las Islas Marianas y, posteriormente, a Filipinas. Magallanes murió en este archipiélago en 1521, en un intento de someter a los indígenas. Su capitán, Juan Sebastián Elcano, emprendió el camino de regreso atravesando el océano Índico y bordeando la costa africana. Magallanes y Elcano completaron la primera vuelta al mundo, y con esta gesta demostraron definitivamente que la Tierra es redonda y que su diámetro es mucho mayor de lo que había imaginado Colón.

El Continente Desconocido

El continente americano tiene una población muy antigua, que se remonta a más de 20.000 años. Cuando llegaron los europeos, los pueblos que lo habitaban habían desarrollado civilizaciones prósperas y habían creado grandes imperios: azteca, maya e inca. Utilizaban la piedra como material básico, y aunque vivían de la agricultura y la ganadería, no conocían la rueda ni tenían animales de tiro. Cuando Colón y sus hombres llegaron a este Nuevo Mundo, pensaron que habían llegado a la India. Por eso, a estos nuevos territorios los llamaron "las Indias", y a sus habitantes, "indios". Estas culturas indígenas también son conocidas como precolombinas, es decir, anteriores a la llegada de Colón.

Los Aztecas

Poblaron el fértil valle de México entre los años 1200 y la llegada de los españoles en 1519. Fueron un pueblo esencialmente guerrero y conquistaron un gran imperio, con capital en Tenochtitlán, que se extendía por el centro y el sur de México. Todo el poder político y religioso se concentraba en manos de un emperador. La agricultura y el comercio eran sus actividades económicas principales. También desarrollaron una próspera civilización urbana, con ciudades importantes. Al igual que los mayas, edificaron grandes templos en forma de pirámide escalonada.

Los Incas

La civilización inca se desarrolló en América del Sur, en los altiplanos de la cordillera de los Andes, en el período comprendido entre los años 1100 y 1532, cuando fue conquistada por los españoles. Crearon un imperio con centro en la región de Cuzco, que se extendía hacia el norte hasta Quito y hacia el sur hasta Chile. Su población llegó a superar los 12 millones de habitantes. Eran un pueblo de agricultores y estaban gobernados por un emperador, que era considerado un dios (hijo del Sol) y recibía el nombre de Inca. En el corazón de los Andes, construyeron fortalezas de piedra impresionantes, como Machu Picchu.

La Conquista de México

En 1518, salió de Cuba una expedición dirigida por el extremeño Hernán Cortés, que desembarcó en territorio mexicano, donde fundó la ciudad de Veracruz y conquistó el territorio azteca.

La Conquista del Perú

En 1531, Francisco Pizarro, también extremeño, dirigió la conquista del Imperio inca (actuales Perú, Ecuador y parte de Bolivia) junto con Diego de Almagro.

Otras Conquistas

Finalmente, en Asia, las islas Filipinas fueron conquistadas por Miguel López de Legazpi y Andrés de Urdaneta, y recibieron ese nombre en honor del infante Felipe, hijo de Carlos I.

La Organización de los Territorios Conquistados

Se crearon dos virreinatos: el de Nueva España (México, Centroamérica y el Caribe) y el del Perú (todo el sur hasta la Patagonia). Cada uno tenía un virrey al frente. Los virreinatos estaban divididos en varias provincias, regidas por gobernadores.

La Explotación de los Recursos

Las tierras se repartieron entre los colonizadores y, para trabajarlas, se estableció el sistema de encomienda. Este sistema permitía entregar grupos de indígenas a los nuevos colonos para que, a cambio de protección, sustento y enseñanza religiosa, trabajaran para ellos y les pagaran tributos.

El Comercio Americano

El monopolio de todo este comercio se concedió al puerto de Sevilla, desde donde zarpaban y al que llegaban todos los barcos, que siempre viajaban en grupo (flotas) para protegerse de los ataques de piratas ingleses y holandeses.

La Sociedad Colonial

A finales del siglo XVI, los criollos, descendientes de los colonizadores, eran casi medio millón de personas. También eran numerosos los mestizos, hijos de indígenas y españoles. En las zonas donde la mano de obra nativa era escasa, se transportó población negra de África para que trabajara como esclava.

Entradas relacionadas: