Descubre el Partenón y Otras Joyas de la Arquitectura Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 27,34 KB
Partenón
Partenón. Cronología. 447-432 a. C. Estilo. Es de estilo griego clásico, construido por Ictinos, Calícrates y Fidias como supervisor. Materiales: mármol del Pentélico y madera. Sistema constructivo: arquitrabe. Los precedentes del Partenón se pueden buscar en un primer templo que no se terminó nunca y que fue sustituido por la construcción actual. En este edificio, hecho a escala humana, predominan las líneas rectas, como implica el sistema constructivo, el arquitrabe. La arquitectura griega tomó como referente la egipcia, también marcada por las líneas rectas.
Elementos de soporte y soportados
Las columnas del Partenón soportan un entablamento horizontal, compuesto por un arquitrabe, un friso y una cornisa, que recorre todo el perímetro. Junto a los muros y las columnas interiores, se responsabilizaban de la cubierta inclinada a dos aguas, que, en las dos fachadas, desembocaba en los frontones respectivos.
Espacio exterior e interior
El Partenón fue construido siguiendo los preceptos del orden dórico. Es un templo octástilo, porque tiene ocho columnas en la fachada principal, con dos pórticos hexástilos, porque en las dos fachadas hay una segunda hilera de columnas, y períptero, porque todo el edificio está rodeado completamente de columnas. El templo se levanta sobre un estilóbato y dos estereobatos, que constituyen la escalinata que da acceso al edificio desde cualquiera de los lados. Sobre estos se levantan, sin base, las columnas dóricas, fuertes, directas y grandiosas. Los fustes son robustos, de baja altura (entre cuatro y seis veces el diámetro inferior), y con los bloques que forman unidos visualmente con estrías de arista viva. Llegan al capitel a partir de una moldura cóncava tan sutil que casi no se aprecia, es el collarín. El capitel, de formas sencillas, lo forman un equino y un ábaco. Luego está el entablamento, que está formado por el arquitrabe, que apoya directamente sobre las columnas, liso y sin ningún adorno, el friso, dividido en tríglifos y metopas, y la cornisa, que sobresale. El frontón, que forma el triángulo que tiene la cornisa como base, estaba lleno de esculturas, algunas de las cuales aún se conservan.
Descripción del templo
El Partenón era un edificio de planta rectangular con una celda interior dividida en dos estancias incomunicadas que lo convertían en un templo doble y que hacían necesarias, por lo tanto, dos fachadas de acceso con dos pórticos. La sala más grande contenía la famosísima estatua criselefantina (de oro y marfil), de 12.8 m, de Atenea, a quien estaba dedicado el templo, esculpida por Fidias. Las ventanas, su situación, la puerta oriental, estaban pensadas para que cuando saliera el sol, éste la iluminara con sus rayos. La sala más pequeña, el opistódomo, guardaba el tesoro del templo.
Significado
La fachada principal del templo mira hacia oriente, el punto por donde sale el sol, como es habitual en todas las construcciones religiosas de la antigüedad. Esta orientación hacía que el edificio diera la espalda a la entrada principal de la Acrópolis.
Teatro de Epidauro
Autor: Policleto de Sición, llamado el Joven. Tipo de obra: edificio dedicado a representaciones teatrales. Estilo: arte griego clásico. Cronología: hacia 330 a. C. Localización geográfica: Epidauro, en la Argólida, en el Peloponeso. Forma de herradura o semicírculo. En principio, este teatro tenía 30 gradas, pero se le añadieron 20 posteriormente, separadas por un pasillo. Tenía un aforo de 14,000 espectadores. La acústica de este teatro es excepcional: desde la fila más alejada se puede oír perfectamente lo que se dice en el escenario.
Elementos del teatro
La orquesta, circular, de 20.30 m de diámetro, era un círculo de tierra batida situado entre la cávea y el escenario, en el que evolucionaba el coro durante las representaciones teatrales y donde se hacían los cantos y las danzas rituales. También había el altar de Dionisio. Los teatros griegos se construían aprovechando los accidentes naturales del terreno, usualmente la ladera de una colina para formar la cávea, las gradas de la que a menudo eran talladas en la misma roca. Esta disposición permitía una visibilidad perfecta de la orquesta desde cualquier punto de la cávea. Esta, en el teatro de Epidauro, se divide en doce partes colocadas radialmente que convergen en un punto central en medio de la orquesta. Las dos partes más alejadas sobrepasan la figura canónica semicircular y se adelantan hacia la escena. Más tarde, el teatro romano, heredero del griego, hará que la cávea no exceda la semicircunferencia. Aunque hoy día se hacen representaciones en Epidauro, y el festival de teatro que se celebra es el más importante de Grecia. Este es el teatro más bello y mejor conservado de los teatros griegos antiguos.
Altar de Zeus de Pérgamo
El altar de Zeus de Pérgamo es un monumento religioso levantado en la época helenística sobre la acrópolis de la ciudad de Pérgamo, sin duda al comienzo del reinado de Eumenes II (197-159 a. C.). Sus frisos monumentales, representando la historia de Télefo, constituyen una de las obras maestras de la escultura griega y representan el pleno del «barroco helenístico». El altar formó, durante un tiempo, parte de la lista de las maravillas del mundo.
Descripción de la escultura
Es la representación de un joven en el máximo desarrollo de su fuerza muscular, sin que la figura muestre ningún rasgo de niñez. Representa a una figura desnuda masculina joven en actitud de marcha, con una lanza sobre el hombro izquierdo, la cabeza ligeramente ladeada hacia la derecha y con una leve sonrisa en el rostro, acompañada de una mirada perdida y distante.
Características del estilo
Esta obra, a pesar de ser considerada clásica, conserva aún rasgos de un cierto arcaísmo: está tallada con cierta rudeza, los músculos de los pectorales son planos, sin apenas relieve, y las líneas de cadera y cintura están perfectamente marcadas. El movimiento de la figura está perfectamente acompasado, con una pierna avanzada hacia delante y la otra un poco más retrasada, a imagen de los kouros de la época precedente.
El Doríforo
La belleza del Doríforo reside primordialmente en su proporción y medida. La pierna derecha es la que soporta el peso del cuerpo, estando firmemente apoyada en el suelo, recta y comprimiendo así la cadera; la pierna izquierda, en cambio, no soporta apenas peso alguno y retrasada toca el suelo con la parte anterior del pie, apoyando solamente los dedos. En la parte superior, el esquema funcional de los miembros está cambiado: el brazo derecho no realiza ningún esfuerzo y cae relajado a lo largo del cuerpo, mientras que el brazo izquierdo se dobla para sostener la lanza que originalmente llevaba. El torso presenta una ligera inclinación hacia el lado derecho y la cabeza gira en ese mismo sentido, inclinándose levemente. A esta posición del cuerpo se le denomina postura de Contrapposto.
Canon de belleza
Fue realizado para ser visto de frente, por ello se marca claramente el eje vertical, pero Policleto rompió con el concepto tradicional de simetría, oponiendo las partes del cuerpo respecto del eje, sometiéndolas al servicio de la totalidad. Es la obra más famosa esculpida por Policleto, pues en ella el artista griego concretó el canon de belleza, de siete cabezas, considerada como el modelo de proporciones del cuerpo humano y la plasmación práctica del sistema de proporciones. La cabeza tiene la medida justa (una séptima parte de la altura total), el vientre y el pecho están muy marcados y presenta una cierta rigidez y algo de exageración antinaturalista en los pectorales (principio de la diartrosis).
Copias y conservación
De esta obra, como de la mayoría de obras griegas, no nos ha llegado más que algunas copias en mármol de un original en bronce. La copia mejor conservada se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
El Diadumeniano
La figura está en pie, en contrapposto con su peso sobre la pierna derecha. El ejemplar de la estatua conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas tiene su rodilla fracturada. Muestra poros por los que más de una vez se filtra agua, que fractura la piedra caliza, lo que requirió varias reconstrucciones. Tiene su cabeza inclinada ligeramente a la derecha, contenida, como aparentemente perdido en la vida divina.
El Pensador
El Diadumeniano, junto al Doríforo, son las esculturas más famosas de Policleto, formando tres modelos básicos para la escultura de Grecia Antigua que representan a jóvenes idealizados de una manera convincentemente naturalística. La estatua ilustra los principios enunciados por Policleto en su Canon: la altura total equivalía a siete veces la altura de la cabeza, que es la longitud del pie apoyado.
Características del Diadumeniano
El Diadumeniano es una obra emblemática del clasicismo genuino; la escultura combina equilibrio y dinamismo, gracias a una hábil conjunción de la torsión de la espalda y las caderas.
Casa Tassel
La Casa Tassel fue construida entre 1892 y 1893 por Victor Horta en Bruselas, Bélgica. Es una de las primeras construcciones del arquitecto (su segunda obra residencial, para ser precisos) y la primera síntesis mundial del modernismo en arquitectura. Sigue siendo una obra faro, ya que fue la primera en romper enteramente la disposición clásica de las habitaciones en las residencias de Bruselas. En ellas, la puerta de entrada se encuentra siempre al lado de la fachada y se prolonga hacia el interior por un largo pasillo lateral. Éste permite entonces acceder a las tres partes que siguen una a continuación de la otra: el salón en el lado de la calle, el comedor en medio y el patio cubierto al lado del jardín.
Características arquitectónicas
En consecuencia, el comedor era a menudo muy oscuro. La caja de la escalera está situada generalmente en el pasillo. Victor Horta puso la puerta de entrada en medio de la fachada, colocó lógicamente el pasillo en la zona central de la casa y sacrificó el centro de la casa para instalar un pozo de luz. Es también la primera aplicación de su principio del "retrato" (véase sobre Victor Horta).
Historia y legado
El Sr. Tassel era un profesor de la ULB. Horta le construyó un "salón de recepción", situado en la entrada. Éste sirve también a veces de oficina o vestuario. El Sr. Tassel era un apasionado también de la fotografía y la cinematografía. Cuando tenía huéspedes, le gustaba proyectarles películas. El arquitecto construyó una "terraza" interior en el primer piso que daba sobre el pozo de luz. El proyector podía instalarse allí para proyectar sobre una tela situada abajo. En 2000, fue declarado patrimonio mundial por la UNESCO con otras tres construcciones más.
Escultura de Antonio Canova
La escultura fue elaborada en 1787 pero no fue terminada hasta 1793, por el considerado mejor escultor neoclásico, Antonio Canova (Possagno, Italia, 1 de noviembre de 1757 - Venecia, 13 de octubre de 1822), por encargo del coronel inglés John Campbell (Lord Lawdor), en 1787, aunque acabó siendo adquirida por el marchante y coleccionista holandés Henry Hoppe en 1800 y después acabó en manos del rey de Nápoles y cuñado de Napoleón, Joaquín Murat, que la adquirió para mostrarla en su castillo.
Descripción de la obra
Es una de las seis versiones de la leyenda de Cupido y Psique, inmortalizada por Apuleyo en su Metamorfosis (El Asno de Oro) que creó Antonio Canova. Actualmente la pieza se exhibe en el Museo del Louvre de París, Francia.
Características técnicas
Estilo: neoclásico. Altura: 1.55 m. Largo: 1.68 m. Ancho: 1.01 m. Material: mármol. Técnica: esculpido.
El Pensador de Rodin
El Pensador (francés: Le Penseur) es una de las más famosas esculturas en bronce de Auguste Rodin. La pieza, denominada originalmente El poeta, formaba parte de una comisión del Museo de Artes Decorativas de París para crear un monumental portal basado en La Divina Comedia de Dante Alighieri. Cada una de las estatuas representaba a uno de los personajes principales del poema épico. El pensador, en su origen, buscaba representar a Dante frente a Las Puertas del Infierno (como llamó, en efecto, el portal del que formaría parte), ponderando su gran poema. La escultura es un desnudo, ya que Rodin deseaba una figura heroica al estilo de Miguel Ángel para representar tanto el pensar como la poesía.
Versiones y legado
Existen más de veinte versiones de la escultura en diferentes museos alrededor del mundo. Algunas son versiones ampliadas del original; otras, de diferentes proporciones. Una de ellas está en el Museo Soumaya de México, y se ha expuesto en el Museo de Arte Italiano.
Características de la escultura
El Pensador está fundido en bronce y fue terminado en 1880. Auguste Rodin fue ayudado para hacer esta obra por su discípulo Miguel, apodado el Asturiano.
Palacio de la Música Catalana
El Palacio de la Música Catalana es un auditorio de música situado en la calle Sant Pere més Alt en el barrio de la Ribera de Barcelona, España. Fue proyectado por el arquitecto barcelonés Lluís Domènech i Montaner, uno de los máximos representantes del modernismo catalán. La construcción se llevó a cabo entre los años 1905 y 1908, con soluciones en la estructura muy avanzadas con la aplicación de grandes muros de cristal y la integración de todas las artes: escultura, mosaicos, vitrales y forja.
Historia y construcción
El edificio, sede central del "Orfeón Catalán", fundado en 1891 por Lluís Millet y Amadeo Vives, fue sufragado por industriales y financieros catalanes, ilustrados y amantes de la música, estamento que sesenta años antes ya había financiado el teatro de ópera y ballet Gran Teatro del Liceo.
Reconocimientos
En 1997, la UNESCO incluyó el edificio en su relación de Patrimonio de la Humanidad.
Reformas y legado
Comienza con un encargo de un proyecto del Orfeón Catalán al arquitecto Lluís Domènech Montaner para construir un edificio destinado a ubicar su sede social. Este proyecto y su presupuesto correspondiente fueron aprobados por la asamblea el 31 de mayo de 1904. Antes de terminar el año se realiza la compra del claustro del convento de San Francisco, con una superficie de 1,350.75 metros cuadrados y en un precio final de 240,322.60 pesetas, con la intención de destinar este espacio para la construcción del edificio. En el año siguiente, concretamente el 23 de abril de 1905, se realiza el acto de colocación de la primera piedra de las obras, y para su financiación se emiten 6,000 obligaciones de cien pesetas.
Inauguración y funciones
Tres años más tarde, el 9 de febrero de 1908, se celebra su inauguración. El auditorio fue destinado a conciertos de música orquestal e instrumental, así como a interpretaciones corales y recitales de cantantes. Pero en el Palau han tenido también cabida actos culturales, políticos, obras teatrales y, por supuesto, las más variadas actuaciones musicales. En la actualidad sigue cumpliendo todas estas funciones, tanto en el ámbito de la música culta como en el de la música popular.
Acústica y legado
La acústica del auditorio es inmejorable. Los mejores intérpretes y batutas del mundo del último siglo (desde Richard Strauss hasta Daniel Barenboim, pasando por Ígor Stravinski y Arthur Rubinstein, Pau Casals y Frederic Mompou) han desfilado ininterrumpidamente por el Palau, auténtico santuario de la música de Cataluña y al tiempo sala de conciertos de referencia en el panorama artístico internacional. El Palau de la Música Catalana fue declarado Monumento Nacional en 1971. Con tal motivo se realizaron amplias obras de restauración bajo la dirección de los arquitectos Joan Bassegoda y Jordi Vilardaga.
Reformas recientes
Pero es a partir de la década de los ochenta del siglo XX cuando se decide por parte del Orfeón Catalán efectuar una gran reforma del edificio y también jurídica, así se constituyó en 1983 el Consorcio del Palacio de la Música Catalana, manteniendo la propiedad el Orfeón pero interviniendo el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalidad de Cataluña y el Ministerio de Cultura. En cuanto a las obras del edificio, se encarga el proyecto a Óscar Tusquets. Estas obras duraron siete años, llevándose a cabo todo el proyecto de Tusquets que fue reconocido con el Premio FAD 1989 de Arquitectura, Reformas y Rehabilitaciones. Lluís Domènech Girbau, arquitecto y nieto del primer arquitecto del Palacio, Domènech Montaner, escribió sobre estas obras elogiándolas.
Pabellón Alemán
El Pabellón Alemán, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe, era el pabellón de representación de Alemania para la Exposición Internacional celebrada en Barcelona el año 1929. Este es un edificio importante en la historia de la arquitectura moderna, ya que en él se plasman todas las ideas del entonces naciente Movimiento Moderno con más libertad que en otras obras, ya que esta construcción no tenía otra función que difundir estas nuevas ideas, así como el uso de nuevos materiales y técnicas en la construcción.
Características del pabellón
Dentro del recinto de la exposición internacional, el emplazamiento del Pabellón alemán fue elegido por el propio arquitecto en un lugar un poco apartado, fuera del eje principal de la exposición donde se encontraban los grandes edificios que se construyeron para la ocasión. Además, sorprende el modesto tamaño del pabellón, ya que es incluso más pequeño que una vivienda unifamiliar. El edificio estaba construido sobre un podium cubierto de travertino, sobre el que además del edificio había dos estanques. El acceso se producía a través de una pequeña escalera tangencial al podium. La estructura poseía ocho pilares de acero con sección en forma de cruz que sostenían una cubierta plana. Completaban la obra unas paredes interiores, exentas de la estructura, hechas de grandes piezas de mármol, así como grandes cerramientos acristalados. La impresión total es la de un espacio lujoso creado mediante planos perpendiculares en las tres dimensiones. Complementaban la obra una escultura de Georg Kolbe: Der Morgen "El amanecer", un escaso mobiliario formado por sillas, con un diseño del propio arquitecto llamado silla Barcelona, (que son un hito importante en la historia del diseño de mobiliario del siglo XX), una cortina roja y una alfombra negra, que combinados con el color amarillento del mármol de la pared, imitaban los colores de la bandera alemana.
Reconstrucción y legado
El pabellón fue desmontado al finalizar la exposición, pero con el tiempo esta obra se convirtió en un referente clave para la historia de la arquitectura del siglo XX, así como para la trayectoria de Ludwig Mies van der Rohe. Por ese motivo, en 1980, ya iniciativa de Oriol Bohigas, se empezó a gestar desde la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona la idea de reconstruir el edificio en su emplazamiento original. Los trabajos empezaron en 1983 a cargo de los arquitectos Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos, y la reconstrucción, basada enteramente en el diseño original y con los mismos materiales, se inauguró en 1986.
Casa de la Cascada
Está situada en Bear Run, Pensilvania (Estados Unidos) y fue terminada en 1939. Frank Lloyd Wright (1876-1959) es considerado por algunos autores como el mejor arquitecto estadounidense, y a su vez, la "casa de la cascada" es su obra maestra. Llamada "la residencia más famosa que se haya construido", la AIA (American Institute of Architects) la ha juzgado como «el mejor trabajo de un arquitecto estadounidense».
Historia de la construcción
Diseñada entre 1934-1935 y construida durante 1936-1937 en Pennsylvania, Fallingwater fue la casa de campo para Edgar Kaufmann, su esposa Liliane y su hijo Edgar Jr., dueños de unos grandes almacenes en Pittsburgh. Hoy en día, Fallingwater es un monumento nacional en Estados Unidos que funciona como museo y pertenece al Western Pennsylvania Conservancy.
Principios de diseño
Fallingwater sigue los principios de "arquitectura orgánica" enfatizados por Wright en su escuela y estudio Taliesin. Básicamente consiste en integrar en una unidad (edificación) los factores ambientales del lugar, uso y función, materiales nativos, el proceso de construcción y el ser humano o cliente. Existen varias anécdotas sobre la construcción de Fallingwater; la localización preferida de los Kaufmann en su finca de verano estaba situada frente a la cascada formada por el riachuelo "Bear Run". Después de un par de visitas al lugar, se propuso y fue aceptada la construcción sobre la cascada, y nueve meses "sin tocar un lápiz", Frank Lloyd Wright "germina" el proyecto en su cabeza.
Desarrollo del proyecto
Cuando Edgar Kaufmann anunció su visita a Taliesin (septiembre de 1935), Wright se sentó y dibujó el primer boceto de la casa y los planos se desarrollaron en pocas horas. Wright le comentó a Kaufmann "... diseñada para la música de la cascada ... para quien le gusta oírlo". Hoy en día, el sonido de la cascada se percibe desde cualquier lugar de la casa.