Descubre la Ciencia: Concepto, Tipos, Características y el Poder del Método Científico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Qué es la Ciencia: Concepto, Tipos e Implicaciones Sociales
La filosofía busca el sentido del mundo, y la ciencia intenta explicarlo. La ciencia es uno de los productos más importantes del conocimiento humano, pues gracias a ella desentrañamos muchos enigmas sobre lo que nos rodea.
La ciencia, apoyándose empíricamente en los datos, intenta explicar los enigmas racionalmente: busca dar respuestas mediante la observación de lo que ocurre en la naturaleza y la elaboración de hipótesis.
Tipos de Ciencias
- Ciencias Formales: No tienen base empírica y dan forma a otras (matemáticas, aritmética, geometría).
- Ciencias Empíricas: Se basan en la observación y experimentación de fenómenos, cosas o sucesos de la naturaleza.
- Ciencias Humanas o Sociales: Estudian las relaciones de los humanos entre sí.
Características Fundamentales de la Ciencia
La ciencia plantea posibles respuestas a los problemas y tiene un carácter conjetural que permite al conocimiento avanzar.
- Explica los fenómenos: Tiene afán explicativo, constata los fenómenos, razonando sus causas, relaciones y consecuencias.
- Intenta ser objetiva: Explica fenómenos y busca comprobaciones empíricas que puedan ser repetibles, uniformes y con resultados equivalentes.
- Es histórica: Es cambiante y dinámica, porque los conocimientos son revisables y nunca terminados. Está influida por los factores socioculturales de cada época y lugar.
- Es racional: Es un tipo de conocimiento que utiliza la razón y está basado en las reglas de la lógica.
- Es rigurosa: Tiene rigor metodológico y explicativo. Analiza la experiencia y sus datos con precisión, elabora hipótesis cuidadosamente y busca explicaciones coherentes de la realidad.
La Importancia del Método Científico
Un método es un "camino" que nos conduce a un determinado fin. Se contrapone al azar, permite la apertura de nuevos "senderos" y busca el rigor estableciendo reglas de actuación que, en sí mismas, pueden contener la justificación de su uso. Por esta razón, todos los ámbitos del conocimiento disponen de métodos como herramientas para lograr su objetivo. Aunque en ocasiones se hacen descubrimientos por casualidad, el trabajo metódico es el que permite encontrar nuevas respuestas, dotar de sentido a los datos no esperados y proceder conforme a un orden que ha de conducirnos a la resolución del problema planteado. En esto se parecen las ciencias y la filosofía: en el rigor metodológico en la investigación.
Los métodos van cambiando a lo largo de la historia y no son los mismos en todas las ciencias, pero existen reglas básicas que establecen la validez de la tarea científica y que permiten rechazar, como no-científicas, ciertas aproximaciones (por ejemplo, la astrología).
Reflexiones Históricas sobre el Método Científico
- Francis Bacon (1561-1626): Consideraba que las ciencias de su época no eran capaces de realizar nuevos hallazgos, pues estaban teñidas de prejuicios e ideologías que imposibilitaban el avance del conocimiento.
- René Descartes (1596-1650): Desde su convicción de que solo la duda permite obtener la seguridad de la existencia del pensamiento, propone un método de carácter matemático, constituido por ciertas reglas sencillas que permiten obtener nuevos conocimientos.
- Galileo Galilei (1564-1642): Considerado el padre del método científico moderno, trabaja con dos elementos básicos: el experimento (la experiencia científica) y los principios matemáticos (las demostraciones).