Descubre los Bailes de Salón: Tipos, Elementos y Coreografías
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,03 KB
¿Qué son los Bailes de Salón?
Podemos decir que el baile es un hecho social que agrupa a las personas, ya sea en fiestas públicas o privadas. El baile también se entiende como la acción de bailar, que consiste en hacer movimientos con los pies, el cuerpo y los brazos siguiendo un ritmo determinado. En las modalidades del baile se ejecuta una sucesión regular de pasos y posiciones al compás de la música, que se llama coreografía.
Con los bailes de salón nos referimos a aquellos bailes de pareja que tienen una secuencia coreográfica determinada al ritmo de diferentes modalidades. Los bailes de salón los podemos definir como las danzas que un grupo de personas bailan en pareja, en una sala o salón y también en espacios abiertos. El baile es un enlace de movimientos aprendidos que quieren formar una coreografía. Los bailes de salón tienen una vida muy activa con respecto a la enseñanza, la competición y la organización.
Elementos de los Bailes de Salón
Línea de Baile
La línea de baile es la dirección que toma la pareja en sus desplazamientos por la pista, a lo largo de las evoluciones. La línea de baile correcta se basa en dar vueltas a la pista en el sentido contrario a las agujas del reloj. El chico siempre sale bailando de cara a la línea de baile.
Posiciones y Posturas (de la chica y del chico)
En general, la posición y la postura de la mayor parte de los bailes de salón deben seguir estas directrices:
- Con la cabeza levantada y la espalda recta.
- Normalmente, la mano izquierda del muchacho coge la mano derecha de la chica, con el brazo a la altura del hombro, más o menos estirados según los bailes.
- El brazo derecho coge a la chica por la espalda, un poco por debajo del omóplato y la acompaña o la deja ir, según sus evoluciones.
- Los brazos derecho e izquierdo deben estar en línea (los codos a la misma altura), un poco separados del cuerpo y con los hombros relajados.
- La mano derecha de la chica toma la mano izquierda del muchacho, y el brazo derecho de su pareja, sin dejar caer ni hacer presión hacia abajo.
- La distancia entre los bailarines depende de la modalidad de baile. Por ejemplo, la distancia no es la misma en el tango (muy cerca) que en el vals (más lejos).
Además de la postura básica, en algunos bailes, según la modalidad, encontramos diferentes posiciones de los componentes de la pareja: de lado, de frente, de espalda, interpuesta y abierta, en los que los brazos y los pies también se colocan de forma diferente.
Pasos
Un paso es el movimiento coordinado de los pies de cada bailarín/a con su pareja. Cada modalidad tiene un paso básico, que es el que se seguirá durante todo el baile, aunque, según la figura, puede variar o modificarse. Los pasos deben hacerse al ritmo de la música, coincidiendo con los tiempos del compás musical.
Los pasos más importantes son el paso punteado, el paso picado, el paso dado, el paso perseguido, el paso encadenado, el paso saltado y el paso cruzado.
Las Figuras
Son pasos diferentes, encadenados, que hacen un dibujo con los pies y con otras partes del cuerpo. Casi todas las figuras son adaptables a la mayoría de bailes, lo que diferencia unas figuras de las otras es el matiz que les da el ritmo del paso básico de cada modalidad musical.
Las figuras pueden ser complejas o simples. Las complejas son las que están formadas por diferentes figuras simples, como los diferentes enlaces con las manos, las vueltas y los giros.
Los adornos son gestos con diferentes partes del cuerpo que completan las figuras y el baile en general, y que marcan el estilo de los que bailan.
Coordinación de la Pareja
En la mayoría de bailes de salón, los pasos del chico y los de la chica son opuestos pero simultáneos, como un espejo. El efecto visual es precisamente el espejo.
El chico es normalmente el que lleva la iniciativa en el baile, controla el espacio y se anticipa al siguiente paso o figura. El chico, pues, debe tener claro el cambio de paso que se debe hacer para poder indicarlo a su compañera. El papel del chico en el baile toma el protagonismo en la fase de decisión de las evoluciones.
La chica, en cambio, tiene un papel mucho más importante en la ejecución de las figuras. Debe saber dejarse llevar sin perder el paso básico y entender los mensajes no verbales del compañero.
La mirada es muy importante, porque los ojos son un medio más de comunicación. Cuando se baila, no se debe mirar nunca a los pies. Hay otros aspectos también muy importantes para que la coordinación de la pareja sea buena: la armonía del cuerpo en el cambio de posiciones, el equilibrio, el ritmo, etc.
Baile: Rock & Roll
Al comienzo de la década de los cincuenta se produjo en Estados Unidos el surgimiento de una nueva modalidad de música popular: el rock & roll, expresión que podría traducirse por contornear y rodar. El término Rock-and-Roll fue utilizado en 1951 por Alan Freed, disc jockey de Cleveland, tomado de la canción My Baby Rocks with a Steady Roll.
Sus antecedentes más directos hay que buscarlos en el jazz, en los ritmos africanos trasplantados a los Estados Unidos por los esclavos y posteriormente desarrollados en las comunidades negras: el blues y el gospel.
El rock & roll nació como música claramente generacional, como una exigencia de ruptura con los géneros musicales anteriores.
Fue patrimonio de una juventud que, por primera vez en la historia, no quería parecerse a sus mayores, representantes del puritanismo y el conformismo de la sociedad norteamericana.
Las primeras grabaciones se realizaron en las pequeñas casas discográficas de Memphis, Nueva Orleans y Chicago, lo que desencadenó la frontal oposición de las grandes compañías, marginadas del negocio, que rechazaron en un principio el rock & roll por amoral y obsceno, por sus referencias demasiado explícitas a la sexualidad.
La Vertiente Rítmica
El rock & roll es, en realidad, una forma de blues rítmico, su estructura básica está constituida por el blues de doce compases, en torno a la cual se realizan variaciones. Junto a las guitarras eléctricas, destaca una base rítmica dominante, donde el piano, la batería (que pasó a ocupar un papel preponderante) y el bajo marcan con intensidad el comienzo de cada compás de 4/4. Un tempo enérgico y dinámico, con sonoridades duras e intensas, y un estilo vocal estridente, de tono áspero, constituyen, asimismo, características básicas del género. La voz solista suele interpretar los textos, que incorporan términos de la jerga juvenil y están frecuentemente relacionados con el tema del sexo y el mundo de los adolescentes, prácticamente gritando, silabeando como en el blues.
Baile: Vals
El vals es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) allá por el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, y se expandió rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI.
La palabra vals nació en el siglo XVIII, cuando el vals se introdujo en la ópera y el ballet. En el origen tenía un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido.
Al escuchar la palabra vals, enseguida se relaciona con música clásica, pero la verdad es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo más usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d). Frederic Chopin, el gran compositor y pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes valses para piano y, entre ellos, los valses más breves denominados Vals del Minuto. Los Strauss también destacaron como grandes compositores de valses, especialmente Johann Strauss hijo. En Latinoamérica existen diversas variantes como el vals peruano, vals venezolano, el vals colombiano, el vals brasileño y el vals ecuatoriano con características que difieren de país a país. Podemos decir con exactitud que tanto estos compositores como muchos otros, han llegado a formar una música que ha participado en el desarrollo artístico, tan importante para los humanos. Se conocen, por ejemplo, de Tchaikovsky piezas tan famosas como el Vals del cascanueces, el Vals de La bella durmiente o el Vals del lago de los cisnes, del mismo modo que habremos oído piezas de Strauss tales como el Vals de los Novios o el Vals del Emperador.
La Coreografía de Movimientos
Su característica más significativa es que sus compases son de tres tiempos, es decir, de 3/4. En el compás de vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es F, d, d.