Descendimiento de Van der Weyden y Catedral de León: Arte Gótico en Esplendor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
El Descendimiento. Roger van der Weyden
La tabla de El Descendimiento fue pintada por Van der Weyden para la capilla de la cofradía de los Ballesteros de Lovaina, Bélgica, en la iglesia de Santa María Extramuros. Posteriormente, fue adquirida por la reina María de Hungría y llegó a su sobrino Felipe II, quien la destinó a El Escorial. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado, Madrid.
El Artista: Roger Van Der Weyden
Nacido en Tournai, Bélgica, en 1400, Roger Van Der Weyden destacó como retratista, revelando un profundo estudio psicológico en las expresiones de sus personajes. Obtuvo el título de maestro pintor en Tournai en 1432 y se trasladó a Bruselas, donde murió y fue enterrado en la catedral de Santa Gúdula.
Documentación General
- Título: El Descendimiento de la Cruz
- Autor: Roger Van der Weyden (1400-1464)
- Cronología: Hacia 1435
- Estilo: Gótico flamenco
- Técnica: Óleo
- Soporte: Tabla; 220 x 262 cm
- Localización actual: Museo del Prado, Madrid
Elementos Plásticos
El Descendimiento, originalmente un tríptico del cual solo se conserva la tabla central, muestra la maestría de Van der Weyden para encuadrar diez figuras de gran tamaño en un espacio reducido con fondo dorado, simulando un muro. Destaca en la interpretación de temas patéticos y marianos, utilizando óleo sobre madera en panel único, dípticos o polípticos. Su estilo es marcadamente gótico, con fondos dorados y una evolución hacia líneas sinuosas y fluidas. Los personajes son realistas, con expresiones patéticas y de gran dramatismo.
- El azul de ultramar de la túnica de María, un pigmento raro y costoso importado de Afganistán, resalta la figura central.
- Las intensas tonalidades rojas en las mangas de María Magdalena, la túnica de San Juan y las vestimentas de José de Arimatea guían la vista a través del cuadro, enmarcando a Cristo.
- El color blanco, recurrente en tocados, la túnica del ángel y el cuerpo de Cristo, aporta equilibrio cromático.
- El fondo dorado crea un primer plano único, compensado por la corpulencia de las figuras, el dibujo marcado, el sombreado sutil y los pliegues volumétricos de las telas, imitando la talla en madera de los retablos.
Composición
La composición está enmarcada por las figuras de San Juan y María Magdalena, formando paréntesis curvos que sitúan a Cristo y María en el centro de la escena. Las figuras de Cristo y María forman dos líneas paralelas inclinadas, con posturas similares y gran proximidad.
El tratamiento de las figuras es efectista y va más allá de lo real, tanto en la expresión de sentimientos como en el detallado trabajo de los vestidos. Se observa desde la reflexión y el dolor contenido de José de Arimatea y San Juan, hasta la piedad de una de las santas mujeres, el llanto de María de Cleofás, el desgarramiento de Magdalena y el desmayo de la Virgen.
Contenido
Los tocados blancos simbolizan la pureza y la inocencia. Las tonalidades rojo intenso tienen un valor simbólico como color de la Pasión.
Catedral de León
La Catedral de León sigue las premisas francesas en su altura y la incorporación de grandes vitrales con elaborada tracería. Es el modelo más representativo de la arquitectura gótica afrancesada en Castilla.
El Artista: Maestro Enrique
El Maestro Enrique comenzó la construcción de la cabecera hacia 1255. Tras su muerte en 1277, fue sucedido por Juan Pérez. Aunque se desconocen los orígenes del Maestro Enrique, se le considera francés y conocedor de las catedrales de Amiens, Reims y Chartres.
Documentación General
- Nombre: Catedral de León
- Arquitecto: Maestro Enrique (seguido por Juan Pérez)
- Cronología: 1255-1302
- Localización: León, España
- Estilo: Gótico castellano
- Materiales: Piedra y hormigón
- Dimensiones: 108 m (largo) x 29 m (ancho de la nave); 44 m (transepto)
Exterior
La fachada occidental está flanqueada por dos torres cuadradas, rematadas por pináculos y separadas del cuerpo principal. Destaca la triple portada en la parte inferior, con un programa escultórico, y un triforio que ilumina la nave central en la parte superior, coronado por un gran rosetón y un gablete.
Planta e Interior
La planta presenta macrocefalia, con una cabecera desproporcionada que reduce la profundidad y perspectiva. El cuerpo principal se divide en tres naves, siendo la central más alta que las laterales. La cabecera consta de un gran transepto y un ábside con deambulatorio y cinco capillas radiales trapezoidales.
Las bóvedas son de crucería, con nervios que se transforman en finas columnas adosadas, creando una sensación de verticalidad. El sistema de ventanales genera una luminosidad única, con más de 1200 m2 de vidrieras. El alzado sigue la triple división gótica: arcadas, triforio y claristorio.
Los excepcionales ventanales muestran la calidad de la vidriera gótica. El programa escultórico de las portadas también es muy valorado.
Contenido
La construcción responde a las necesidades de los templos de peregrinación, con naves laterales, transepto abierto con dos portadas y deambulatorio en la cabecera.