Descartes: Epistemología, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Descartes: Teoría del Conocimiento y Epistemología
Descartes muestra un gran interés en la reflexión sobre el hombre, el yo y la autoconciencia. Su punto de partida es la necesidad de un nuevo comienzo debido al descubrimiento de un grave error: el heliocentrismo, que revela un universo infinito y sin centro. Esto obliga a los filósofos a revisar todos los criterios de verdad, falsedad y duda, generando una época de gran confusión e inseguridad. De aquí surge una corriente de pensamiento, el Racionalismo, cuyas principales características son:
- La razón es la única fuente de conocimiento verdadero.
- Se busca una filosofía universal, racional y unificadora.
- Se utilizan las matemáticas como modelo de conocimiento.
Descartes establece que el primer objetivo de la filosofía es la necesidad de un nuevo método para distinguir la verdad del error. Consideraba que, a través de las matemáticas, se podría crear una filosofía universal. Partiendo de esta idea, sentó las bases de la geometría analítica, creando un método universal del conocimiento. Las reglas de este método (inductivo-deductivo) son:
Reglas del Método
Regla de la Evidencia
No afirmar nada que no sea claro y distinto al pensamiento, evitando cualquier duda.
Regla del Análisis
Dividir un problema complejo en partes más simples hasta llegar a elementos que puedan ser captados por la intuición, ya que esta capta las verdades más básicas.
Regla de la Síntesis
Partiendo de las verdades más simples, avanzar deductivamente hacia las más complejas.
Regla de la Comprobación
Revisar varias veces los procesos de análisis y síntesis para asegurar su validez.
La Duda Metódica
Descartes aplica el método y busca una primera verdad que sea simple y evidente (Regla de la Evidencia). Para encontrarla, utiliza la duda metódica, es decir, dudar de todo hasta hallar una idea indudable (Regla del Análisis). Esta duda cartesiana es:
- Universal: se aplica a todo lo que pueda ser dudoso.
- Voluntaria: es un acto consciente y deliberado.
- Metódica: sigue un orden y un procedimiento.
- Teórica: se centra en el conocimiento.
- Provisional: es un paso para alcanzar la certeza.
Descartes establece diferentes niveles de duda:
1º Nivel de Duda: La Falacia de los Sentidos
¿Podemos fiarnos de los sentidos? Dado que a veces nos engañan, no podemos considerarlos una fuente fiable de verdad.
2º Nivel de Duda: La Imposibilidad de Distinguir la Vigilia del Sueño
Aunque los sentidos nos engañen, podríamos pensar que lo percibido es real o que lo hemos soñado. Por lo tanto, no podemos estar seguros de la realidad de nuestras experiencias.
3º Nivel de Duda: La Hipótesis del Genio Maligno
Descartes plantea la posibilidad de que exista un genio maligno, un ser poderoso que nos engaña constantemente, creando una realidad ilusoria.
El Cogito: "Pienso, luego existo"
De lo único que no se puede dudar es de la existencia del pensamiento ("pienso, luego existo"), ya que es la primera idea clara y distinta. Incluso si todas nuestras ideas fueran falsas, el hecho de pensar es innegable.
El Idealismo Cartesiano
Descartes desarrolla el idealismo filosófico. La existencia de la realidad se convierte en un problema filosófico. Descartes afirma: "Pienso, luego existo", por lo tanto, aquello que piensa es una sustancia pensante. Utiliza el término "sustancia" para referirse a aquello que existe por sí mismo, concluyendo que el alma es inmortal, ya que existe independientemente del cuerpo. Así, la persona tiene certeza de la existencia de su pensamiento o alma, pero no de su cuerpo. Esto se conoce como solipsismo, y para demostrarlo, Descartes parte de la afirmación de que es evidente, claro y distinto.
El pensamiento tiene ideas clasificadas en:
- Ideas Adventicias: provienen del exterior a través de los sentidos.
- Ideas Facticias: son construidas por el pensamiento y pueden ser falsas.
- Ideas Innatas: no han sido creadas, son ideas simples y constituyen la base del solipsismo.
La Existencia de Dios
La idea más clara es la existencia de Dios, y Descartes la fundamenta de la siguiente manera:
- Si la idea de Dios es la de un Ser supremo, este debe existir.
- Si la idea de perfección está en mi pensamiento, debe provenir de Dios, ya que mi pensamiento es finito.
- Si la idea de perfección está en mi mente, me hace comprender mi propia imperfección.
De esta manera, Descartes afirma la existencia del pensamiento y de Dios. Con esto, niega la idea de un genio maligno y, por lo tanto, también la existencia de un mundo exterior. Así, el mundo deducido metafísicamente por Descartes es un mundo geométrico, de cuerpos en movimiento y matemáticamente ordenado.