Descartes. el nacimiento de la filosofía moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,85 KB

DESCARTES. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA MODERNA Descartes nació en La Haye de Touraine (Francia). A los 9 años comienza sus estudios con los jesuitas en el colegio de la Flèche en Anjou. Cultivó una gran afición a las matemáticas y un cierto escepticismo con respecto a las demás ciencias.Su época creadora: en 1628 Reglas para la dirección del espíritu, en 1637 publica el Discurso del método, en 1641 sus Meditaciones metafísicas.
A-TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: EL PROBLEMA DEL MÉTODO Descartes llega al descubrimiento de su método mediante la consideración del procedimiento matemático. Parte de la estimación de que este método debe tener valor universal, para lo que se propone tres objetivos: formular unas reglas, fundamentar el valor absoluto y universal del método y demostrar su fecundidad. Descartes nos proporciona la siguiente definición del método: Conjunto de reglas ciertas y fáciles, por las que no habrás confusión entre lo falso y lo verdadero y se llegará al conocimiento de todas aquellas cosas de las que sea capaz.·Las reglas del método:Descartes señala cuatro reglas para dirigir la razón:
a.Evidencia. Aceptar sólo lo que es claro y distinto. Se llega a través de la intuición. Una idea es clara cuando se manifiesta en la inteligencia que la intuye. Una idea es distinta cuando está separada de otras ideas y no contiene nada que pertenezca a las demás ideas.
b. Análisis. Consiste en dividir cada una de las dificultades a examinar en tantas partes como se pueda, y en cuantas se requiera para resolverlas mejor.
c. Síntesis. Consiste en conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los más fáciles y simples de conocer, para subir poco a poco por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos; y suponiendo un orden aun entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros Esta regla supone el procedimiento ordenado propio de la Geometría. Ese orden supuesto es para Descartes el de la deducción.
d. Enumeración. Hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que podemos estar seguros de no omitir nada.
Estas cuatro reglas simples componen la parte constructivo-positiva del método cartesiano. Tres nociones sostienen el entretejido de estas reglas positivas y justifican la pretensión de certeza del método: la intuición, la deducción y el orden. La intuición es la base del conocimiento, por lo que separamos lo verdadero de lo que no es cierto. Es una especie de luz o instinto natural, por el que captamos, sin posibilidad de error y de forma inmediata, los conceptos simples, que surgen de la razón misma. Nuestro autor la define como la concepción de un espíritu sano y atento, tan distinta y tan fácil que ninguna duda quede sobre lo conocido.
La deducción o inferencia nos permite derivar nuevas ideas a partir de las que ya conocemos. Es una intuición sucesiva de las naturalezas simples y de las conexiones que existen entre ellas. Según nuestro autor, la deducción consiste en una operación por la cual comprendemos todas las cosas que consecuencia de otras conocidas por nosotros con toda certeza. Finalmente, el orden nos permite situar, en el lugar del caos aparente de la experiencia sensorial, una disposición racional, que es justamente el objetivo de la ciencia.


F. LA RAZÓN DE ESTADOEl Estado unifica las voluntades particulares para conseguir el interés general, sacrificando al individuo ante el bien común. Es Estado es necesario, grande y poderoso, así proporciona mayor seguridad y estabilidad a los individuos. Importa el bien social en la medida que me dé seguridad. La razón de Estado es una consecuencia de este pensamiento. La razón de Estado no es un concepto de Maquiavelo, pero se enmarca plenamente en su pensamiento. Ello no significa que haga referencia al bien común, sino que ésta razón de Estado representa la causa por la que se debe sacrificar la individualidad, el interés personal en busca del bien común. La frase que no es de Maquiavelo el fin justifica los medios representaría en cierta manera esta razón de estado. Para alcanzar un fin político, la búsqueda del bien común, no importa qué medios se usen. No existe amoralidad porque se persiguen fines políticos y de bien común. La ética aparece subordinada a la política. La razón de Estado está determinada por quien tiene el poder en el Estado.Niccolo Machiavelli (1469-1527)Ambición: Pasión natura inextinguible, responsable del movimiento en las cosas humanas y por ello en estrechar relación con la fortuna, que surge como lugar de encuentro de la propia ambición con el mundo exterior, Maquiavelo señala que decisivo es el mecanismo de canalización de flujo de esa pasión, mecanismo que no es otro que el ordine estatal.Ciencia Política: La ciencia política moderna es un nuevo producto intelectual cuya fuente es la observación de los hechos vividos y de las instituciones políticas vigentes. Maquiavelo la construyó la ciencia política con los materiales que le suministraron la observación del presente y el estudio del pasado. Reconoce expresamente dos fuentes de su conocimiento de la política: experiencia de los asuntos públicos, y la segunda el estudio de la historia de la antigüedad. Concluye que el hecho político no s otra cosa que lucha por el Poder, la relación entre gobierno y gobernantes, la lucha por asuntos públicos la dirección del estado. La ciencia política estudia el estado y el comportamiento político tal y como son.Doble moral: El doble patrón de moralidad o conducta para el estadista y para el ciudadano privado constituye la nota principal del llamado maquiavelismo. Se distingue entre unas normas para aplicar al gobernante que encarna la voluntad del Estado y otras para juzgar los actos de los sencillos ciudadanos. Se juzga al primero por el éxito conseguido en el mantenimiento y aumento de su poder y a los segundos por el vigor que su conducta da al grupo social. El gobernante como creador del estado, no solo esta fuera de la ley, esta también fuera de la moralidad. El legislador puede utilizar todos los medios prudentes para asegurar sus fines ya que siendo el mismo la causa de la ley y de la moralidad vicia es independiente de ambas en la realización de su función política. En El príncipe postula abiertamente el uso de la crueldad, la perfidia, el asesinato o cualquier medio, con tal que fuesen utilizados con suficiente inteligencia y secreto para poder alcanzar sus fines. La existencia de un doble patrón de moralidad, aplicado por Maquiavelo, descubre la razón de Estado y, muy posiblemente, sea la causa de su perennidad.Estado: Maquiavelo plantea el Estado como suprema construcción de la inteligencia y virtud humanas, como una estructura viva generadora de orden, porque él es en si mismo es el orden. Para él, el Estado es un fin en si mismo cuya meta era conservarse. La existencia y seguridad del Estado están por encima de los individuos. EL bienestar publico y las necesidades del Estado, debían anteponerse al desenvolvimiento autonómico de la personalidad. Lo novedoso de su pensamiento es su manera de concebir la estructura del Estado, que es ante todo una estructura de poder.Fortuna: Representa lo arbitrario, lo imprevisible, lo que esta mas allá del alcance y control humano y sin embargo, interviene mas o menos decisivamente en el desarrollo de la acción política. Maquiavelo la presenta más bien como una fuerza natural que como una voluntad trascendente. Se equipara a la condición de los tiempos.



Hombre: Maquiavelo considera que el hombre tiene una naturaleza y pasiones constantes. Su acción esta determinada por la ambición, la impaciencia, la envidia, la envidia, la venganza, la angustia de seguridad y el deseo de novedad. El supuesto de que su naturaleza es egoísta y que el estadista se apoya en motivos de ese carácter son la base de los planteamientos de Maquiavelo acerca de política practica.República/Principado (o Monarquía): Aunque considerase la república como forma perfecta de gobierno, Maquiavelo, también opinaba que existían circunstancias excepcionales que exigían que el poder permaneciera en manos de una sola persona. Y en esas circunstancias, se inscriben las enseñanzas de El príncipe. Virtù: Aunque es un término de difícil traducción, en principio la virtù es la capacidad de acción política; la competencia técnica, la eficacia y el valor militar, la decisión y también la capacidad de ganar el consentimiento social, La virtù sería , en ultima instancia, la capacidad de adaptarse convenientemente a la condición de los tiempos y saber cambiar la manera de actuar. Aparece caracterizada en El príncipe, con dos rasgos: la capacidad de atrapar la oportunidad (occasine) que brinda fortuna y por otro, la capacidad de previsión de los cambios de la fortuna para dominarla, es decir prepararse para contenerla.*Tito Livio: (Patavium, hoy Padua, actual Italia(59aC - 17) Fué un famoso historiador romano. Nació en Padua, capital de la Venecia. A los 24 años se traslada a Roma y se encargó de la educación del futuro emperador Claudio. Livio escribió una historia de Roma desde la fundación de la ciudad hasta la mierde de Druso, Ab urbe condita libri (normalmente conocida como las Décadas. Ab Urbe condita (desde la fundación de la Ciudad) Es una obra monumental que narra la historia de Roma desde su fundación.

Entradas relacionadas: