Descartes: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico en los Siglos XV y XVI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Descartes en los Siglos XV y XVI
Siglo XV: Acontecimientos Clave
El siglo XV fue testigo de una serie de acontecimientos de gran importancia que transformaron el panorama europeo:
- Invención de la imprenta por Gutenberg: Este invento revolucionó la cultura al permitir la producción masiva de libros. La cultura se volvió accesible a la burguesía, democratizando el conocimiento. Antes de la imprenta, las obras se escribían en rollos, y los códices (libros manuscritos) no comenzaron a circular hasta el siglo IV.
- Caída de Constantinopla en poder de los turcos: Este evento marcó el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. La huida de los sabios de cultura bizantina a Occidente impulsó el Renacimiento. La Basílica de Santa Sofía se convirtió en mezquita, y el poder otomano se consolidó como el principal adversario de la cristiandad occidental.
- Descubrimiento de América: Este acontecimiento culminó una serie de hallazgos geográficos y cuestionó la visión medieval del mundo. La Creación ya no se limitaba a los continentes y mares conocidos. El mundo se dividió en dos: el Viejo y el Nuevo.
Siglo XVI: Reforma, Contrarreforma y Revolución Científica
El siglo XVI continuó con la transformación iniciada en el siglo anterior:
- La Reforma Protestante: La denuncia de Lutero cuestionó la autoridad del Papa y de la Iglesia como mediadora entre Dios y los hombres. Esto dio origen a la Reforma y la Contrarreforma, que incluyeron la fundación de la Compañía de Jesús y el Concilio de Trento. La idea del Papa como representante de Dios, ya cuestionada por Guillermo de Ockham, volvió a ser criticada.
- Publicación de la obra de Copérnico: En su obra "Sobre las revoluciones de las órbitas celestes", Copérnico propuso el heliocentrismo como hipótesis matemática, desafiando la visión geocéntrica tradicional.
El Renacimiento y el Humanismo
Estos y otros acontecimientos dieron lugar al Renacimiento. Los valores medievales fueron reemplazados por los de la belleza y la cultura. El "valle de lágrimas" se transformó en un "jardín de gozos". Esta nueva forma de vida, centrada en el ser humano y su aspiración al saber, se conoce como humanismo. El humanismo influyó en:
- El entorno del ser humano.
- Una nueva ética centrada en el placer.
- Un nuevo concepto del arte que enfatizaba los elementos formales, como la perspectiva.
- Un nuevo modelo humano que reemplazó al caballero medieval.
- La recuperación de las lenguas clásicas.
Figuras Clave de la Revolución Científica
Leonardo da Vinci
Leonardo da Vinci es una de las figuras más importantes del Renacimiento. Combinó una creatividad técnica excepcional con un espíritu artístico genial. En el campo epistemológico, defendió la coordinación entre la experiencia y la razón. Se opuso a la doctrina escolástica de la dispersión del saber, argumentando que el conocimiento comienza con la experiencia y el contacto con las cosas a través de los sentimientos. Indicó la relación armónica entre el ser humano y el universo. La alquimia, por su parte, buscaba la transmutación de los elementos, y la luz se consideraba la creadora de las cosas.
Copérnico
Su teoría, más que heliocéntrica, es helioestática. El Sol está en el centro del mundo, y los planetas giran a su alrededor. Aunque inicialmente propuso órbitas circulares, renovó la teoría de los epiciclos para ajustarse a las observaciones. La Tierra tiene tres movimientos: traslación, rotación y declinación (describe el eje de la Tierra). Con cálculos trigonométricos, determinó la distancia de Venus.
Johannes Kepler
Kepler buscaba justificar una visión teológica a través de las matemáticas. En 1609, formuló en su "Nueva Astronomía" las dos primeras leyes del movimiento planetario:
- Las órbitas de los astros que giran en torno al Sol son elípticas, y el Sol ocupa uno de los focos.
- En intervalos de tiempo iguales, el radio vector que une un planeta al Sol barre áreas iguales.
En 1619, publicó "La armonía del mundo", donde recogió la tercera ley: los cuadrados de los tiempos de revolución de cualquier planeta alrededor del Sol son proporcionales a los cubos de sus distancias medias al Sol.
Galileo Galilei
Galileo es el científico más importante de su época, no solo por la validez de sus teorías frente a las de los escolásticos, sino por su lucha personal en busca de la verdad. En sus observaciones con el telescopio, que construyó siguiendo indicaciones de Holanda, describió el paisaje lunar como semejante al terrestre, despojando a la Luna de su naturaleza excelsa. La idea de que las esferas celestes eran perfectas quedó completamente anulada. También observó que los planetas no tienen luz propia y que la Tierra es un planeta. Descubrió la Vía Láctea como una gran multiplicidad de estrellas y los cuatro satélites de Júpiter. De esto se concluye que:
- La Tierra perdía su privilegio.
- El argumento aristotélico era falso.
- No todo giraba alrededor del Sol.
Su nueva física se resume en:
- El descubrimiento de que el movimiento de los proyectiles traza una parábola, explicándola como la conjunción de dos movimientos.
- La exposición de sus experiencias en la caída de los cuerpos en vertical y en planos inclinados.
- La idea del principio de inercia.