Desarrollo y Transformación de la Industria Española: Etapas Clave y Reestructuración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

Evolución de la Industria en España: Desde 1855 hasta la Actualidad

1. Evolución Histórica

a) El Inicio de la Industrialización Española (1855-1900)

El inicio de la industrialización española tuvo lugar con retraso respecto a otros países de Europa occidental. Sus causas fueron las difíciles condiciones para el despegue industrial: España contaba con mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos básicos; el espíritu de empresa era escaso; había poco capital disponible; el atraso tecnológico era notable; la demanda de productos industriales era limitada; la situación exterior fue desfavorable; la política industrial fue inadecuada.

b) El Primer Tercio del Siglo XX

En el primer tercio del siglo XX se produjo un crecimiento industrial cuyas causas fueron: el auge de la minería del carbón; la decadencia de las exportaciones de minerales; la incorporación de los avances a la segunda revolución industrial; el aumento de la inversión nacional; el impulso de las obras públicas; el proteccionismo industrial eliminó la competencia exterior.

c) La Guerra Civil y la Posguerra

Durante la Guerra Civil y la posguerra, el crecimiento industrial se interrumpió. La guerra causó destrucciones de industrias y la política autárquica de la posguerra privó a la industria de los necesarios recursos energéticos, materias primas, maquinaria y capitales.

d) El "Desarrollo Industrial" (1960-1975)

Entre 1960 y 1975 tuvo lugar el "desarrollo industrial". En esta etapa se produjo un enorme crecimiento de la industria cuyas causas fueron: la liberalización de las importaciones permitió el abastecimiento de los recursos necesarios; la expansión de la economía capitalista mundial y la ventajosa situación española atrajeron capitales a la industria; el bajo precio de la energía; el Estado fomentó la industria a través de los planes de desarrollo.

2. Producción Industrial

A lo largo de 1855-1975 se adoptaron las innovaciones técnicas de la primera revolución industrial y de la segunda. En la segunda mitad del siglo XIX, la primera revolución industrial potenció la industria siderometalúrgica y la industria textil de algodón. Desde el primer tercio del siglo XX, los sectores motrices fueron los relacionados con la segunda revolución industrial.

  • a) Sectores Básicos: Fueron impulsados por el Estado en la época franquista a través del Instituto Nacional de Industria (INI). El INI fomentaba los sectores estratégicos que requerían fuertes inversiones y proporcionaban escasa rentabilidad, por lo que no resultaban atractivos para la inversión privada.
  • b) Industrias de Bienes de Consumo: Crecieron paralelamente al aumento del nivel de vida de la población.
  • c) Industrias de Bienes de Equipo: Tuvieron un desarrollo menor, reflejo del atraso tecnológico español.

3. Estructura Industrial

Se caracteriza por:

  • a) Sistema de Producción: Se adoptó la fabricación en serie.
  • b) Mano de Obra: La mano de obra requerida por este sistema de producción era abundante y poco cualificada.
  • c) Tamaño de las Empresas: Se caracterizó por el contraste entre pequeñas y grandes empresas.
  • d) Atraso y Dependencia Tecnológica, Financiera y Energética: El atraso tecnológico, la dependencia tecnológica, la dependencia financiera y la dependencia energética del exterior caracterizaron la industria española. El resultado de esta situación fue que las múltiples limitaciones de su industria la situaron en una posición periférica en el contexto mundial.

4. Factores y Tendencias de la Localización Industrial

  • a) Factores Clásicos de la Localización Industrial:
    • La proximidad a las materias primas y fuentes de energía.
    • La existencia de un mercado de consumo amplio.
    • La presencia de mano de obra abundante.
    • La existencia de buenos sistemas de transporte.
    • Disponibilidad del capital.
    • La existencia de sectores de apoyo.
    • La política industrial.
  • b) Tendencia a la Concentración Industrial: Durante este periodo, la industria tendió a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales, donde las empresas podían beneficiarse de una acumulación de ventajas o economías externas.

5. Áreas Industriales

  • a) Inicios de la Industrialización: Desde sus inicios, la industria española se concentró en las regiones de la periferia peninsular y en Madrid. En ellas surgieron:
    • Áreas de base extractiva.
    • Áreas de base portuaria.
    • Áreas urbano-industriales.
  • b) Consolidación de Desequilibrios Territoriales: Durante el primer tercio del siglo XX y la época franquista se consolidaron los desequilibrios territoriales en el reparto de la industria.
    • Las regiones industriales afianzaron su hegemonía al concentrar un número creciente de industrias: las regiones de la franja cantábrica, las regiones mediterráneas y el área de Madrid.
    • Aparecieron algunos espacios industriales nuevos.
    • En el resto del espacio español, la industrialización fue escasa.

6. Política Industrial

  • a) Proteccionismo: Se estableció una política proteccionista que libraba a la industria española de la competencia externa.
  • b) Intervención Estatal: Se crearon empresas públicas y se adoptaron medidas para corregir los desequilibrios territoriales en la distribución de la industria y el desarrollo.

Para llevar a cabo la promoción industrial se emprendieron diversas acciones: polos de promoción y desarrollo, y otras actuaciones como zonas de preferente localización industrial, polígonos de preferente localización industrial y grandes áreas de expansión industrial.

La Crisis y la Reestructuración Industrial

La Crisis Industrial

Causas de la Crisis

  • a) Causas Externas: Están relacionadas con los cambios que se producen en esta fecha en la economía mundial:
    • El encarecimiento de la energía.
    • El agotamiento del ciclo tecnológico anterior.
    • Las nuevas tecnologías.
    • Los nuevos sectores industriales.
    • Los nuevos sistemas de producción flexible.
    • Las nuevas características de la demanda.
    • La globalización de la economía y la competencia de los NPI (Nuevos Países Industrializados).
  • b) Causas Internas: Entre las causas internas destacan:
    • Las deficiencias estructurales de la industria española.
    • La coyuntura histórica.

Consecuencias de la Crisis

Cerraron muchas empresas, la producción descendió, cayeron los beneficios y aumentó el endeudamiento y el paro.

La Política frente a la Crisis: La Reestructuración Industrial

Para atajar la crisis, los países de la OCDE adoptaron desde 1975 políticas de reestructuración industrial. La reestructuración industrial tuvo dos vertientes complementarias:

  • a) Reconversión Industrial: Pretendía ser un tratamiento de choque para asegurar la viabilidad a medio plazo de las industrias en crisis. Las actuaciones se basaron en el ajuste de la oferta a la demanda, eliminando el exceso de capacidad. La reconversión afectó a los sectores tradicionales.
  • b) Reindustrialización: Se llevó a cabo en dos vertientes:
    • La modernización tecnológica de los sectores que presentasen una clara viabilidad futura.
    • La creación de nuevas actividades de futuro. Para ello se crearon las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización). Podían solicitar su inclusión en una ZUR las empresas que realizasen la instalación, ampliación o traslado de fábricas a estas áreas.

Entradas relacionadas: