Desarrollo Tónico-Postural y Equilibrio en la Infancia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB
Evolución del Tono Postural y el Centro Tónico
La evolución de la ATPE (Actitud Tónico-Postural en Equilibrio) depende del nivel madurativo del sujeto, condicionado por estos factores:
- Maduración del sistema nervioso central.
- Maduración del tono muscular.
- Afectividad.
El desarrollo del tono postural sigue las siguientes etapas:
- Al nacer (0 meses): El niño es hipertónico, con manifestaciones motrices frenadas e impulsivas.
- 3er mes: Se organiza el tono de la nuca y el cuello, pasando de tumbado a sentado con apoyo, lo que le permite orientar la mirada.
- Entre el 6º y el 8º mes: Mantiene el equilibrio sentado, liberando los brazos y afirmando el tono de la cintura escapular.
- Entre el 9º y el 11º mes: Refuerza el tono de la cintura pélvica gracias al gateo y la reptación, lo que le permite mantenerse en pie de manera prolongada alrededor del 12º mes. También logra ponerse en pie desde la posición de sentado.
- De los 12 a los 14 meses: Adquiere la marcha, un hito importante para el control de la acción (inhibición).
- Entre los 2 años y medio y los 3 años: Mejoran las posibilidades de inhibición cortical, lo que se refleja en un ajuste tónico más preciso. Aparece la imitación diferida.
- 4 años: Edad del “comediante”, con consciencia de los efectos de sus posturas, la representación y los disfraces.
- A partir de los 5 años: El córtex es completamente funcional, con un buen control tónico y un patrón motriz elemental en la mayoría de habilidades básicas.
Evolución del Equilibrio
Equilibrio Estático:
- Alrededor del 1 año: Tras lograr mantenerse sentado y en posición erguida, comienza a desarrollar el equilibrio estático.
- 2 años y medio: Equilibrio sobre una pierna durante periodos muy breves.
- 3 años: Mantiene el equilibrio sobre un pie de 3 a 4 segundos y marcha sobre líneas marcadas.
- 4 años: Aguanta de 4 a 8 segundos sobre un pie y se desplaza sobre líneas curvas.
- 5 años: Mantiene la posición sin cerrar los ojos, mostrando ajustes necesarios para tareas estáticas y dinámicas.
- 7 años: Logra mantener el equilibrio con los ojos cerrados.
Alteraciones en la Actitud
Derivadas de Problemas Fisiológicos o Morfológicos:
- Articulaciones con movilidad pobre o limitada.
- Desequilibrio muscular entre antagonistas y agonistas.
- Debilidad en la musculatura de sostén.
- Mala distribución del peso corporal y desplazamiento del centro de gravedad.
- Lesiones.
Derivadas de Problemas Psicológicos o del Nivel de Maduración (persistentes):
- Paratonía: Dificultad o imposibilidad para relajar voluntariamente los músculos, con contracción involuntaria.
- Sincinesia: Movimientos involuntarios que acompañan a los voluntarios.
- De reproducción: El miembro opuesto pasivo imita el movimiento del activo.
- Tónicos: Tensión voluntaria en el miembro pasivo.
Directrices Generales para la Intervención Educativa en Relación con la ATPE
La educación de la ATPE es esencial para la estructuración del esquema corporal, mejorando la motricidad al:
- Aportar información sobre la propia actividad tónico-motriz, contribuyendo a la imagen corporal.
- Mejorar la acción motriz, ya que el tono muscular “sostiene” la contracción muscular.
- Facilitar movimientos más eficaces gracias a una postura equilibrada.
- Orientar el gesto, la postura y la acción para que expresen y comuniquen, facilitando la autoaceptación y la relación con los demás.
- Prevenir problemas y alteraciones posturales.
Aspectos a Tener en Cuenta para Educar la ATPE
- A nivel sensorial y perceptivo: Atraer la atención sobre las sensaciones propioceptivas, buscando la toma de conciencia de actitudes, posturas y posibilidades motrices.
- Control del tono para la acción y la no acción.
- Proponer juegos y actividades que impliquen:
- Descubrir y tomar conciencia de las diferentes posturas y sensaciones propioceptivas.
- Tomar conciencia del eje corporal y las zonas de contacto con el suelo.
- Controlar el tono en situaciones de reposo, relajación, equilibrio estático y dinámico.
- Experimentar situaciones de equilibrio estático y dinámico.
- Expresar, imitar o representar a través del gesto, la mímica, la postura y el movimiento.
- Manifestar y regular la expresión de sentimientos y emociones mediante la actitud.
- Adoptar la postura adecuada según la actividad.
- Desarrollar la musculatura y mantener la movilidad articular.
Educación del Equilibrio
En educación, la mejora del equilibrio depende en gran medida del desarrollo de los centros nerviosos. Sin embargo, al mejorar la percepción sensorial, también se mejora el equilibrio.
Objetivos:
- Descubrir diferentes posturas jugando con la estabilidad.
- Dominar el gesto y el tono para mantener el equilibrio.
- Conocer y explorar los factores que influyen en el equilibrio.
- Experimentar variando los factores de estabilidad.
- Valorar progresivamente los logros individuales.
Factores que Inciden en el Equilibrio
- Duración: Mayor tiempo, mayor dificultad.
- Base de sustentación: Mayor base, mayor sustentación.
- Centro de gravedad: Varía con la posición y el movimiento.
- Altura: Influye psicológicamente; a menor altura, mayor estabilidad.
- Velocidad y dirección: Mayor velocidad, ajustes más rápidos.
Propuesta: Ambientes de Equilibrio
- Cambiar el tamaño de la base de apoyo (ej. desplazarse sobre mesas o sillas).
- Alterar la superficie de apoyo (ej. planos inclinados).
- Elevar la superficie (ej. bancos sobre otros elementos).
- Cambiar la estabilidad (ej. superficies móviles, colchonetas).
- Combinar varios factores.
Educación del Equilibrio: Orientaciones
El trabajo debe ser progresivo, sin forzar situaciones, y mostrando apoyo al niño.
- Trepar para acostumbrarse a la altura.
- Desplazarse sobre bases amplias manipulando objetos para distraer la atención.
- Perder el miedo a saltar desde distintas alturas.