El desarrollo de los sectores medios y obreros urbanos en Argentina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Sectores medios y sectores obreros urbanos:

El desarrollo de las actividades urbanas, secundarias y terciarias originó la diferenciación de la población urbana en diversos grupos o sectores según el tipo de trabajo que desarrollan y el nivel de ingresos que obtenían. En las ciudades se fue diferenciando el conjunto de trabajadores empleados en los antiguos talleres manufactureros de la rama de vestimenta y la alimentación - sombreros, zapatos, sastres, panaderos, etc. - en los gremios de la construcción, carpinteros y albañiles, y en las nuevas actividades económicas vinculadas con la expansión de las exportaciones agropecuarias, los changadores y los estibadores portuarios, los obreros ferroviarios y obreros del frigorífico. Estos trabajadores, junto con los de cuenta propia, constituyeron los llamados sectores obreros.

Los reclamos de los agricultores arrendatarios:

Los agricultores colonos y arrendatarios tuvieron cada vez más dificultades para cumplir las condiciones establecidas en los contratos firmados con las empresas colonizadoras o terratenientes dueños de las tierras. Además del pago de cuota o del canon en dinero, los contratos imponían otras obligaciones como comprar las bolsas al propietario de la tierra y usar sus máquinas. La situación de agobio económico se profundizó aún más a partir de 1908 cuando la población rural comenzó a sentir los efectos de la carestía de precios, mientras el precio de los bienes necesarios para la supervivencia y para las tareas agrícolas se incrementó, el precio de los cereales se mantuvo.

El grito de alcorta

Se planteó en julio de 1912 cuando, después de intentar una conciliación que los terratenientes rechazaron, los arrendatarios del pueblo de Alcorta decidieron utilizar el mismo instrumento que los asalariados urbanos: la huelga. Los campesinos se negaron a arar el campo y reclamaron el establecimiento de un tipo uniforme de arrendamiento. En el transcurso de la lucha ampliaron sus demandas: mayor plazo de contratación, rebaja de los arrendamientos en dinero.

Control de los cargos de gobierno

Desde la década de 1850, la preocupación de Alberdi había sido cómo asegurar la unificación y la centralización del poder político del Estado Nacional. Las elecciones consistían en la designación del sucesor por el funcionario saliente. De este modo, la concentración del poder electoral en los gobernantes clausuraba el acceso a los cargos gubernamentales para otros pretendientes que no fueron los asignados por el funcionario saliente, así se consolidó un sistema de hegemonía gubernamental. Eran los miembros de la oligarquía quienes elegían a las personas destinadas a ocupar los cargos de gobierno.

La república restrictiva

El régimen de gobierno que se consolidó a partir de 1880 estaba inspirado en las ideas que Alberdi había formulado, un régimen político que procuraba conciliar los valores igualitarios de una república abierta a todos, con los valores jerárquicos de una república restrictiva. Diseñaron un régimen de gobierno que confiaba una capacidad de decisión dominante al poder político central, otorgaba el ejercicio de gobierno a una minoría privilegiada, limitaba la participación política del resto de la población y aseguraba a todos los habitantes el máximo de garantías en actividad civil.

El fraude electoral

El gobierno impedía el acceso de los candidatos de la oposición a los cargos legislativos y se aseguraba la integración del colegio electoral con hombres de confianza. Los líderes políticos del partido gobernante controlaban los comicios, interviniendo de diferentes formas en el momento de la emisión del voto por parte de los ciudadanos.

La ley Saenz Peña

En 1912 fueron sancionadas las leyes que establecieron la reforma electoral: una ordenaba la confección de un nuevo padrón electoral y la otra instituía el voto secreto y obligatorio y el sistema lista incompleta. Los radicales y los socialistas comenzaron a participar en las elecciones, la fuerza del movimiento anarquista se debilitó y no hubo nuevas huelgas generales importantes.

Orígenes del movimiento obrero

Las primeras organizaciones se formaron hacia 1890. Hubo varios intentos para crear una federación obrera que agrupara a los diferentes gremios por actividad que se habían ido formando, pero todos fracasaron. Alrededor de 1906, el movimiento obrero comenzó a diferenciarse una tercera tendencia que, poco a poco, fue adoptando una posición mucho menos extrema que la de los anarquistas: el sindicalismo.

Control de la hegemonía gubernamental

Alberdi explicó que el régimen político inaugurado ese año debía ser entendido como un sistema de hegemonía gubernamental que se mantenía gracias al control de la sucesión.

Entradas relacionadas: