Desarrollo Rural Sostenible: Evolución, Conceptos y Estrategias en la Unión Europea
Enviado por César y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB
Reseña Histórica del Desarrollo Rural en Europa
Después de la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de abastecer de alimentos a la sociedad europea justificó la importancia social del sector agrario hasta el extremo de ser el argumento central para crear la gran política común de la entonces Comunidad Económica Europea: La Política Agraria Común (PAC).
En la actualidad, la generalización de los excedentes agrarios llevó a la sociedad europea y a otras sociedades occidentales a ir olvidando el medio rural. Al principio, los ciudadanos urbanos veían las movilizaciones de protesta de los agricultores de sus países con simpatía, posteriormente con indiferencia y, finalmente, con una clara discrepancia.
Factores que Contribuyeron a la Brecha entre la Sociedad y el Mundo Rural
- Explicación sobre la distancia entre la sociedad y el mundo rural.
- Algunas informaciones sobre prácticas agrarias poco sostenibles.
- Las alarmas por productos que amenazaban la salud de los consumidores.
La creciente concentración de dinero de la política agraria en las manos de un reducido número de ciudadanos (agricultores), que no pertenecen a grupos sociales necesitados de apoyo público, también ha contribuido a esta brecha.
Importancia del Medio Rural
El medio rural es necesario para el desarrollo y el equilibrio del conjunto de la sociedad desde la triple perspectiva:
- Económica: Más allá de la mera producción de alimentos y fibra.
- Social: Como amortiguador de ciertos tipos de conflictos sociales.
- Ambiental: Soporte de buena parte de los recursos naturales, y como filtro o amortiguador de algunos problemas ambientales.
En los países desarrollados, la perspectiva ambiental tiene gran importancia. La económica se corresponde con países que no han completado su proceso de modernización o que presentan carencias en materia de necesidades básicas.
Conceptos que Engloba el Desarrollo Rural
Con el término desarrollo rural, se pretende englobar diferentes conceptos:
- Un objetivo de transformación socioeconómica.
- Un proceso de cambio.
- Un paquete de medidas de intervención o de apoyo para inducirlo.
- Un campo de cooperación al desarrollo.
- Un ámbito de investigación científica.
Objetivos del Desarrollo Rural
- Se trata de elevar el nivel de exigencias de calidad mínimas de los productos alimentarios.
- Elaborar productos de una calidad superior al nivel medio y que vayan dirigidos a nichos de mercado de alto poder adquisitivo.
- El medio rural tiene la responsabilidad de intervenir en la definición de las nuevas demandas sociales, evitando el abandono de las tecnologías locales más sostenibles.
Programas de Desarrollo Comunitario Rural en España
La política Regional o medidas de política rural se basa en los Fondos Estructurales FEDER y FSE, que cofinancian intervenciones.
El programa se desarrolló en toda la geografía rural española para aminorar el abandono y marginación del medio rural: Empobrecimiento, marginación, despoblación, envejecimiento de la población, carencia de agentes sociales y culturales en el medio, autoconsumo, actitud de sumisión y dependencia de soluciones exteriores, baja renta per cápita, déficits de infraestructuras, etc.
Con la filosofía de que no es posible actuar en un sector de la vida social rural de manera aislada porque pierde eficacia, el programa de desarrollo comunitario rural pretende crear un nuevo modelo de sociedad rural, creando cuadros técnicos capaces de dinamizar la vida cultural. Ej.: Asociaciones de vecinos, asociaciones de padres de alumnos, cooperativas de producción y consumo, clubes juveniles, etc.
Actitudes y Aprendizajes Profesionales para Apoyar el Desarrollo Local Endógeno
Hay que considerar las actitudes y aprendizajes necesarios para actuar como un buen agente de desarrollo local:
- Es preferible buscar la presencia de factores subjetivos como:
- Liderazgo.
- Equipos o cultura local emprendedora, con ciertas condiciones mínimas.
- Lo mejor es llegar a petición de la comunidad y de sus autoridades.
- Aprender a escuchar empáticamente, los que más saben de los problemas son los que los sufren.
- Estimular, ayudar y motivar a los líderes y actores locales. Para que encuentren las respuestas necesarias y movilicen sus energías para llevarlas a cabo.
- Comunicarse mediante conceptos y palabras sencillas.
- Ayudar a mediar en los inevitables conflictos locales. Sin tomar parte en ellos, que generalmente son asuntos de poder. Es una de las pérdidas más importantes de energías.
- Entregar apoyo técnico experto, a escala de los problemas a resolver.
- Comprender y respetar las estructuras de poder locales. Cuidar la imagen de experto externo políticamente neutro. Se debe dar continuidad a los procesos locales.
- Ayudar a sistematizar el conocimiento local generado en el proceso de desarrollo.
- Aceptar que las comunidades socializan y apropian de sus logros colectivos y saber partir.
- Actualizarse para sistematizar su experiencia y aprender de sus aciertos y errores.
Importancia del Desarrollo Rural
Estas preguntas resultan más adecuadas en los países en transición y en las economías menos desarrolladas del planeta, que disponen de muchos menos recursos y capacidad política para dotarse de políticas públicas.
Argumentos para Considerar su Importancia
- Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el año 2001 vivían en áreas rurales 3.757 millones de personas. El 52% de la población mundial y el 56% de la población europea.
- En superficie, y dependiendo de los continentes, puede llegar a constituir la mayoría o la práctica totalidad de los territorios en algunos casos.
- En él se encuentran los principales recursos naturales (el agua, etc.), y buena parte de las actividades que tienen que ver con la conservación, la producción y mejora de esos recursos.
- En tiempos de globalización económica, se pretende utilizar los recursos del medio rural a coste cero o a precios insignificantes.
Consumo y Carencias
- Consumo: Cuando se dispone de la renta necesaria, se adquieren productos de otros orígenes.
- Es un espacio de carencias: La dotación de equipamientos y servicios públicos, suele ser sensiblemente menor en las áreas rurales, en la mayor parte de países, o de pobreza extrema. La mayor parte de la pobreza del mundo se concentra en las áreas rurales.
Para intentar paliar esto, la práctica totalidad de los países desarrollados disponen de políticas públicas para proteger a su agricultura y muchos de ellos, disponen de medidas dirigidas a reducir las carencias de sus zonas rurales. Por el contrario, los países menos desarrollados y en transición, van desprotegiendo sus mercados y desmantelando sus humildes políticas públicas.