Desarrollo de la Noción del Tiempo en la Infancia: Perspectivas Pedagógicas y Cognitivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Desarrollo de la Noción del Tiempo en la Infancia: Un Recorrido por las Perspectivas Pedagógicas y Cognitivas

Perspectivas Teóricas sobre la Comprensión Temporal

Pozo: La Abstracción del Tiempo

POZO sugiere que la comprensión del tiempo requiere el dominio de múltiples conceptos y sistemas, que se desarrollan en interacción. Señala dos ideas fundamentales:

  • El tiempo es una abstracción y, como tal, no puede experimentarse de un modo directo, sino de forma meramente subjetiva y, por tanto, discontinua.
  • Solo es posible alcanzar una concepción continua y objetiva del tiempo empleando unos bienes culturales.

Asensio y Otros: La Evolución de las Nociones Temporales

ASENSIO Y OTROS afirman que: "El niño va a comenzar a dominar una serie de nociones temporales en la acción; después comienza a utilizar las representaciones y conceptualizaciones del tiempo. Posteriormente, coincidiendo con otros logros cognitivos, el niño comienza a utilizar y comprender el tiempo convencional."

Hannoun: Estadios en la Asimilación del Tiempo

HANNOUN, respondiendo a la teoría clásica que arranca de Piaget, distingue las mismas etapas en la asimilación del tiempo:

  • Estadio: tiempo vivido, percibido y concebido.

La percepción del tiempo es, hasta cierto punto, "esclava" del espacio, ya que de entrada aquel se percibe siempre asociado a esta dimensión.

Trepat y Comes: Didáctica de las Categorías Temporales

TREPAT Y COMES consideran que la didáctica de las categorías temporales tendría que estructurar un orden de actividades de aprendizaje siguiendo tres pasos:

  • Identificación y experiencia.
  • Descentración.
  • Extensión del concepto.

Debates y Críticas a las Teorías del Desarrollo Temporal

Piaget y Bruner: Egocentrismo vs. Grado de Aprendizaje

PIAGET afirma que la mala comprensión del tiempo por parte de los niños no es de naturaleza didáctica, sino que es el resultado de su egocentrismo. Por su parte, BRUNER niega los estadios de Piaget y afirma que la diferencia entre el aprendizaje del niño y del adulto es de grado y no de género.

Brown y Stein: La Comprensión Temporal en Narraciones

BROWN Y STEIN contradicen la afirmación de Piaget, según la cual la comprensión temporal de una narración no se adquiere hasta pasados los 8 años, edad antes de la cual los niños manifiestan una incapacidad "natural". Brown mostró que los niños de 5 años y medio eran capaces de ordenar los acontecimientos de un relato de una manera muy parecida a la de los de 8 años.

Calvani: El Tópico de la Incapacidad Temporal Infantil

Para CALVANI, la idea tan extendida de que el niño no tiene sentido del tiempo y está incapacitado para el estudio de la historia, es un tópico sin fundamento que ha conducido la acción didáctica por vía falsa.

Kieran Egan: Crítica a los Principios Didácticos Tradicionales

KIERAN EGAN critica la exclusividad de los cuatro principios en los que se basan las líneas didácticas de la escuela primaria, según las cuales los niños pequeños solo pueden aprender si se procede en las actividades de aprendizaje:

  • De lo concreto a lo abstracto.
  • De lo conocido a lo desconocido.
  • De lo sencillo a lo complejo.
  • De la manipulación activa a la conceptualización simbólica.

Egan ha observado que, a menudo, los niños, cuando juegan espontáneamente, no se sitúan habitualmente en su entorno inmediato, sino que "huyen" a otros contextos de situación física y temporal lejana.

Entradas relacionadas: