Desarrollo Moral Infantil: Teorías de Piaget y Kohlberg
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
1. El Desarrollo Moral
El desarrollo moral es el ámbito del desarrollo humano referido a la adquisición de la capacidad de elaborar los propios criterios morales.
1.1 La Educación Moral
La educación moral tiene como objetivo final que el niño o niña sea capaz de elaborar por sí mismo/a sus propios criterios morales. Los tendrá que interiorizar para tener autonomía y no estar supeditado a la moral de otras personas.
Art. ¿Cómo se aprende en la infancia a ser una buena persona?
- Morales: Afectan a las relaciones entre personas. Garantizan los derechos y bienestar de las personas. Establecen aquello que es justo e injusto y reflejan derechos universales básicos: respeto a las personas.
- Convencionales: Ordenan y facilitan las relaciones entre las personas. Organizan la vida diaria. Garantizan un cierto orden social y son arbitrarias. Cambian de un contexto a otro.
Educadores: Actuar tendiendo a reforzar la autonomía moral y no la heteronomía. ¿Cómo? Actuando de manera que los niños y niñas tomen conciencia de sus actos y de las consecuencias de los mismos en relación con las otras personas.
1.2 La Aportación de Piaget al Desarrollo Moral
Periodos en el Desarrollo del Razonamiento Moral Infantil
- El periodo de la moral heterónoma (5 hasta los 7 u 8 años): Los niños y niñas dependen de la autoridad de las personas adultas. Las normas vienen impuestas desde fuera, las cumplen por imposición y las contemplan como reglas sagradas, inmutables y permanentes. El niño/a piensa que todo el mundo ve y valora las cosas igual que él y no es capaz de ponerse en el lugar de otro. Tienen un concepto moral estricto: las normas son correctas o incorrectas, buenas o malas, no hay término medio. Juzgan las acciones por las consecuencias que producen, no por las intenciones que persiguen. El castigo marcará la bondad o la maldad de un acto.
- El periodo de la moral igualitaria progresiva (entre los 8 y los 11 años): Estadio intermedio en el que se conjugan características del primer y del tercer nivel.
- El periodo de la moral autónoma (alrededor de los 11 o 12 años): Se ha producido un periodo de interiorización de las reglas, que permite al niño o niña flexibilizar su conceptualización moral. Empieza a actuar siguiendo sus propios criterios. Podrá comprender diferentes maneras de valorar las cosas. Cree que el castigo es algo que compensa a la víctima de la acción, ayuda al culpable a reconocer que ha cometido una acción incorrecta. El castigo debe ser acorde a la gravedad de la acción mal hecha. Valorará los actos teniendo en cuenta las intenciones y no únicamente las consecuencias. Será capaz de entender que las reglas están hechas por las personas y, por lo tanto, pueden ser cambiadas.
2. Juicios Morales
Piaget insiste en que la consciencia de lo que es bueno o malo llega a los pequeños a través de la cooperación mutua con los demás.
2.1 El Desarrollo Moral según Kohlberg
El Dilema Moral de Kohlberg
Dilemas morales relacionados con conceptos morales básicos. Dilemas hipotéticos, que solían ser menos motivadores ya que estaban algo más alejados de la vida real. Dilemas reales, obtenidos normalmente de los medios de comunicación y más motivadores. Lo que más le interesaba era la forma en que razonaban, ya que dos respuestas contrarias al dilema podrían encontrarse en el mismo estadio de desarrollo moral. Y hacía unas preguntas que le permitían ver cómo cada persona había llegado a tomar esa decisión.
Niveles y Estadios en el Desarrollo Moral
Nivel I. Preconvencional
Obedecen a la autoridad para evitar el castigo o bien para obtener recompensas. Aún no se han entendido que las normas sociales son convenciones necesarias para el buen funcionamiento social.
- Estadio 1. Moral heterónoma o de obediencia y miedo al castigo: Valoran la acción según las consecuencias que tenga. Una acción merecedora de castigo es mala, y la que proporciona recompensas es buena. Los niños y las niñas no tienen capacidad de entender que los demás pueden tener intereses diferentes a los suyos. La razón para actuar así es evitar el castigo de quien representa la autoridad.
- Estadio 2. Individualista, instrumental o favorecedor de los propios intereses: Pueden empezar a comprender que los demás pueden tener puntos de vista diferentes a los suyos. Lo importante es seguir las reglas por propio interés y dejar que los demás hagan lo mismo. Las razones para actuar son siempre obtener beneficios o defender los propios intereses.
Nivel II. Convencional
La obediencia ya no se da por propio interés, sino porque las personas que están en el nivel convencional consideran importante mantener el orden social y las relaciones humanas, y ni lo uno ni lo otro podría existir sin normas. Viven identificadas con el grupo y quieren responder favorablemente a lo que se espera de ellas.
- Estadio 3. Expectativas de relaciones interpersonales: Es importante la opinión de las demás y saber que están actuando bien, conforme a lo que estipulan las normas sociales y a lo que los demás esperan de ellas.
- Estadio 4. Sistema social establecido y consciencia: Defienden su comportamiento basándose en sus compromisos, independientemente de castigos o recompensas. Su principal razón para actuar es que se cumplan las normas, y esas normas las ha de cumplir tanto la propia persona como los demás.
Nivel III. Postconvencional o de principios
Existen unos valores que están por encima de las leyes.