Desarrollo Moral en la Infancia: Piaget y Kohlberg

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,8 KB

Moralidad:

MORALIDAD: Conjunto de acuerdos necesarios para convivir de forma respetuosa en la pluralidad. Se configura a partir de la adquisición de 2 elementos:

  • Valores: guían el comportamiento humano y son de carácter universal.
  • Normas: concretan los valores según las especificaciones de cada cultura o sociedad.

Los valores y las normas se adoptan a lo largo de la socialización. Los principios de la moralidad no son inamovibles porque las sociedades evolucionan.

Desarrollo Moral:

Proceso mediante el cual una persona adquiere, interioriza y configura sus particulares código moral y escala de valores.

Educación Moral:

Pretende conseguir que el niño sea capaz de elaborar por sí mismo sus criterios morales.

El Desarrollo Moral en la Etapa Infantil:

  • Desarrollo social y desarrollo moral: Tiene lugar en los primeros años escolares, ya que se multiplican las experiencias con los iguales y con adultos en la escuela, aprendiendo a negociar, expresarse... Siendo el desarrollo moral una prolongación del desarrollo social.
  • Desarrollo cognitivo y desarrollo moral: Se requiere de una base cognitiva, por lo que precisa habilidades de razonamiento que permiten resolver juicios o dilemas que la persona se plantea. Las habilidades cognitivas y la comprensión de los asuntos morales se van desarrollando en paralelo.
  • Desarrollo emocional y desarrollo moral: Las emociones sociomorales empiezan a surgir a partir del segundo año de vida, empieza a aparecer su sentido moral y con él afloran dichas emociones como la vergüenza, confianza, envidia, etc.

Empatía y Desarrollo Moral:

  • Empatía global: (Primer año). El bebé aún no distingue entre el yo y el otro, por lo que aunque puede presentar una respuesta empática, seguramente no sabrá con toda seguridad si el dolor lo está padeciendo el otro o él mismo.
  • Empatía egocéntrica: (De 12 a 24 meses). Ya es consciente de la existencia de los otros como seres diferentes a él y por tanto se dará cuenta si un bebé llora es por una causa que no tiene por qué afectarle a él. Así aparecen las primeras conductas prosociales de consuelo. Todavía piensa que es el mismo objeto o conducta que le calma a él también calmará a los demás.
  • Empatía emocional: (De 2 a 6 años) el niño va entendiendo cada vez mejor los sentimientos de los demás, desde los más simples (tristeza de amigos) a los más complejos (traición).

Piaget: Razonamiento Moral y Juicios Morales.

Periodos en el Desarrollo del Razonamiento Moral.

  • Periodo de la moral heterónoma: Estado que dura aproximadamente entre los 2 y los 7-8 años. Se llama así porque en este periodo el niño depende de la autoridad de las personas adultas. Se inicia con el aprendizaje del lenguaje y la capacidad de manifestar e identificar sus intenciones.
  • De los 2 a los 5 años: Los niños no comprenden el significado general de las normas pese a que las siguen y a que son capaces de representar e identificar acciones o cosas mediante el lenguaje, no pueden desarrollar razonamientos abstractos. Esta edad se considera como periodo moral.
  • A partir de los 5 años: Se empieza a desarrollar una moral heterónoma que se caracteriza por su rigidez respecto de las reglas: Demuestran interés y respeto por las reglas. No son capaces de ser empáticos, su juicio aún está muy determinado por su egocentrismo. Concepto moral estricto, las cosas son correctas o incorrectas, buenas o malas, no hay término medio. Juzgan las acciones por las consecuencias no por las intenciones. Consideran que el castigo marca la bondad o la maldad de una acto.

Periodo de la moralidad igualitaria progresiva:

Entre los 8 y 11 años. Piaget plantea este estado como intermedio en el que se conjugan características del primer estadio y del tercero.

Periodo de la moral autónoma:

Aproximadamente a los 11 o 12 años. En esta etapa ya se ha producido un periodo de interiorización de las reglas que permite a los niños flexibilizar su conceptualización moral: Empiezan a actuar siguiendo sus propios criterios. Pueden comprender diferentes maneras de valorar las cosas y serán capaces de darse cuenta de que no existe un único patrón moral inamovible, verán que lo que para una persona es correcto, para otra puede no serlo. Creen que el castigo es algo que compensa a la víctima de la acción. El castigo debe corresponder a la gravedad de la acción mal hecha. Valoran los actos teniendo en cuenta las intenciones y las consecuencias. Son capaces de entender que las reglas están hechas por las personas por lo tanto se las puede cambiar.

Juicios Morales.

Piaget realizó numerosos trabajos en los que pedía a los niños de diferentes edades que opinaran sobre otros niños que habían decidido actuar de una determinada manera ante una situación cotidiana.

Kohlberg: Desarrollo Moral y Dilemas Morales.

Según él, todas las personas evolucionamos desde esquemas morales más infantiles y egocéntricos hacia esquemas morales más maduros y altruistas, aunque no todas llegan al estado último.

El Dilema Moral de Kohlberg.

Kohlberg ideó, a partir de los juicios morales de Piaget, una serie de dilemas morales que trataban de evaluar el nivel de razonamiento moral de las personas. Centró sus investigaciones en entrevistas a varios chicos varones de entre 10 y 17 años. Estas entrevistas se basaban en contarles una historia que siempre planteaban dilemas relacionados con conceptos morales básicos como el respeto al otro, el engaño, etc. A partir de este planteamiento, pedía a los chicos que:

  • Escuchasen las historias y las analizasen.
  • Se posicionasen ante el conflicto.
  • Propusiesen una posible solución y la justificaran.

Lo que más interesaba a Kohlberg era la forma en que estructuraban la respuesta, es decir, la forma en que razonaban.

Niveles y Estadios en el Desarrollo Moral.

El desarrollo moral es un proceso que se lleva a cabo a lo largo de 6 estadios, que se van conformando de manera natural a partir de la maduración personal y la interacción del niño con su entorno social:

Nivel 1. Preconvencional (hasta los 9 años).

En este nivel, la moralidad obedece a las reglas externas, es decir, impuestas por los demás. Las personas obedecen a la autoridad, bien para evitar el castigo o bien para obtener recompensas.

  • Estadio 1: Moral heterónoma o de obediencia y miedo al castigo: en este estadio, el niño valora la acción según las consecuencias que tenga. Así, una acción merecedora de castigo es mala y la que proporciona recompensas es buena. La perspectiva social es fundamentalmente egocéntrica, ya que los niños no tienen capacidad de entender que los demás puedan tener intereses diferentes a los propios. Hay personas adultas que siguen en él durante toda su vida.
  • Estadio 2: Individualista, instrumental o favorecedor de los propios intereses: en este estadio, los niños empiezan a comprender que los demás pueden tener puntos de vista diferentes a los suyos. La perspectiva social es individualista, la persona que se encuentra en este estadio piensa que como ella tiene sus propios intereses que defender, todas las demás tienen los suyos. Esta visión puede provocar fácilmente la aparición de conflictos.

Nivel 2. Convencional (a partir de los 10 años).

Sigue siendo muy importante mantener y obedecer las normas y las reglas que la sociedad tiene establecidos, pero ahora la obediencia se da porque se tiene capacidad para discriminar lo que está bien de lo que está mal.

  • Estadio 3: Expectativas de relaciones interpersonales: Perspectiva del individuo en relación con otros. Los sentimientos compartidos prevalecen sobre los intereses individuales.
  • Estadio 4: Sistema social establecido y conciencia: Distinción entre el punto de vista de la sociedad y los motivos o acuerdos interpersonales. Toma el punto de vista del sistema que define las normas y los roles. Considera las relaciones individuales según el lugar que ocupan en el sistema.

Nivel 3. Posconvencional.

En este último nivel, se llega a la verdadera moralidad. Ahora las personas van más lejos, pues las normas y las leyes pueden ser cuestionadas. Por primera vez la persona reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente.

  • Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social: Considera dos puntos de vista, el legal y el moral, reconoce que a veces entran en conflicto y encuentra difícil integrarlos.
  • Estadio 6: Principios éticos universales: Perspectiva de un punto de vista moral, del cual derivan los acuerdos sociales. Las personas son fines en sí mismas y como tales se las debe tratar.

Las Teorías del Aprendizaje Social.

La conducta moral se adquiere por el modelado. Según dichas teorías, la conducta moral se adquiere e interioriza mediante procesos de observación, imitación y refuerzo. Bandura atribuye estos comportamientos a que los niños van mezclando conductas distintas de modelos diferentes, ante situaciones de carácter moral similares. El niño aprende de todo su entorno. Bandura critica la teoría de Piaget y Kohlberg ya que comentan que el desarrollo moral va unido al desarrollo cognitivo. Desde la teoría social, expone que los juicios morales evolucionan por la observación de modelos diferentes.

La Moralidad en la Primera Infancia. Norma Social y Valor Moral en la Infancia E. Turiel.

Los niños desde pequeños son capaces de diferenciar entre norma social de un valor moral:

  • Normas sociales o convenciones: reglas que la sociedad ha asumido como correctas para guiar las relaciones sociales.
  • Valores morales no dependen de la tradición o de las convenciones sociales, sino que están asociados a los derechos de las personas, por ejemplo agredir, robar, etc.

Comprensión de las Emociones P.L Harris.

Los juicios morales del niño dependen del grado de comprensión que tiene de las emociones. A los 4 o 5 años, ha aprendido a hacer lo que desea porque es más feliz. Año después, hace lo que otros consideran adecuado porque la aprobación ajena influye en su felicidad. Más adelante, entiende que puede ser feliz haciendo lo correcto en contra de los deseos propios y ajenos.

Las Conductas Prosociales en la Infancia. El Desarrollo de Conductas Prosociales.

La conducta prosocial beneficia a las demás personas. Si observamos a los niños podemos observar desde pequeños conductas de ayuda. El desarrollo cognitivo también es fundamental en el razonamiento prosocial.

Niveles de Razonamiento Prosocial N. Eisenberg.

Respecto al razonamiento prosocial establece 5 periodos o niveles que van desde la edad preescolar hasta la adolescencia:

  • Nivel hedonista: de infantil a la etapa de primaria. Se centra en sí mismo, se realiza una acción de ayuda, lo hace porque con ella también obtiene algún beneficio para sí.
  • Nivel orientado a las necesidades: corresponde a los primeros cursos de primaria, pero puede darse en niños de infantil. No presenta sentimiento de culpa, sino que lleva a cabo una acción de ayuda.
  • Nivel empático o transicional: se encuentra en el alumnado de secundaria y todavía en cursos superiores de primaria. Demuestra sentimiento de culpabilidad si no han actuado bien.

Entradas relacionadas: