Desarrollo Moral y Conducta: Factores Clave y Estrategias de Intervención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 13,01 KB
¿Qué son los valores y cómo se aprenden?
Un valor es una convicción razonada de que algo es bueno o malo para llegar a ser humano. Una norma es la explicación a nivel cognitivo de un valor. Cuando el valor se interioriza, se convierte en guía y pauta de conducta. Si los valores no están interiorizados, la persona queda a merced de criterios y pautas ajenas.
La conducta moral se aprende como cualquier otra conducta, principalmente a través de la experimentación de las consecuencias de la propia conducta y la observación de la conducta de los otros y sus consecuencias.
Etapas del desarrollo moral según Kohlberg
- Etapa 1. Orientación hacia el castigo y la obediencia: Las consecuencias de una acción determinan si esa acción es buena o mala.
- Etapa 2. Ojo por ojo y diente por diente: El individuo concibe la justicia como un intercambio igualitario.
- Etapas 3 y 4. Estados de juicio moral convencional: El modo de actuación del adulto tiende a garantizar el mantenimiento del orden social y familiar.
- Etapa 3: Hacer el bien dentro del contexto de una relación interpersonal.
- Etapa 4: Extender el concepto de justicia al orden social entero (buen ciudadano, trabajar duro y mantenerse del lado de la ley).
- Etapas 5 y 6. Moral Autónoma: La Moral Heterónoma se caracteriza por tratarse de una conducta regulada por normas, mientras que la Moral Autónoma es una conducta regulada por reglas.
Condiciones que favorecen la adquisición de estándares de moralidad
- Existencia de fuertes vínculos afectivos entre padres e hijos.
- Imposición de firmes exigencias morales por los padres a los hijos.
- Utilización coherente de sanciones.
- Administración de castigos antes psicológicos que físicos.
- Intensiva utilización de razonamientos y explicaciones.
Variables que definen la conducta moral
- Resistencia a la tentación: Capacidad de refrenar una conducta moralmente reprensible cuando se está motivando para realizarla, ya sea en presencia de otros o bien a solas.
- Reacciones posteriores a la transgresión: Forma en que las personas se conducen y las emociones que expresan después de haber violado una regla moral.
- Altruismo: Conducta dirigida a beneficiar a los demás.
- Insight Moral: Tipos de razonamiento que cada persona practica para justificar y defender sus juicios y creencias morales.
- Ideología Moral: Acciones que el individuo cree buenas o malas, su grado de compromiso con estas creencias y la función que cumplen tales creencias en su personalidad.
Principales posicionamientos morales
- Deslealtad: Etapa moral y conductual más baja. Es habitual mentir, engañar, vengarse, realizar actos antisociales. Emociones negativas como celos, ira, resentimiento. Las personas son un medio para conseguir intereses. Incluye a delincuentes, psicópatas y drogadictos.
- Oposición: Engañan, mienten y tienden a acusar a los demás de sus problemas. Conducta hacia los otros no tan agresiva ni manipuladora, aunque sí conflictiva.
- Incertidumbre: Indecisión, falta de dirección y de energía. Actitudes y conductas variables, lo que afecta sus relaciones. Decisiones morales basadas en lo que agrada a otros, aunque a veces siguen criterios anteriores.
- Ofensa: Conocimiento más amplio del daño que uno puede infringirse a sí mismo y a los demás. Sentimientos de culpa, baja autoestima. Relaciones emocionales y borrascosas. Incluye a algunos adictos al alcohol y drogas que reconocen su problema.
- No Existencia: Sentimientos de incomodidad. No definen un propósito para sus vidas ni se sienten integrados en el mundo. Decisiones basadas en lo que marca la ley.
- Peligro: Personas que dedican su vida a conseguir metas a largo plazo y se esfuerzan por lograrlas. Decisiones morales en función de valores sociales, leyes y costumbres.
- Emergencia: Urgencia en conseguir metas generosas para mucha gente. Se sienten vinculados al mundo y aprenden de los errores. Decisiones basadas en consideraciones sociales.
- Normal: Metas obtenidas sin aparente esfuerzo. Preocupación por los demás y comportamiento honesto. Juicios morales en función de principios éticos y sociales.
- Gracia: Etapa alcanzada por pocos. Son felices porque hacen lo correcto de la forma correcta. Valor a la vida, la diversidad y la libertad, en paz consigo mismos y con todas las cosas. Decisiones morales en función de criterios éticos.
Técnicas para trabajar los valores
- El Cuento: Narración breve de hechos reales o ficticios para entretener, divertir y moralizar. El niño se entrena, canaliza sus sueños y busca referencias para actuar.
- El Juego: Fomenta el apoyo mutuo, la cooperación y la responsabilidad. Entrena la confianza en uno mismo y en los demás, el autodominio y la autoestima.
- Basados en la palabra:
- El dilema: Ante un planteamiento o hecho, sugerir dos caminos para llegar a la solución.
- Diálogos clarificadores: Conversaciones sobre un tema para hacer pensar.
- Symposium: Un grupo reducido desarrolla un tema.
- Mesa redonda: Como el Symposium, pero con interacción entre los participantes.
- Debate: Dos opiniones diferentes sobre un mismo tema.
- Lluvia de ideas: Planteamiento de un bombardeo de posibles soluciones a un problema.
- Role-Playing: Representación de situaciones.
Terapia de Reafirmación Moral: Pasos para influir en la personalidad y conducta del delincuente
- Confrontación y evaluación del yo: Identificar limitaciones y recursos del cliente analizando y discutiendo sus creencias, actitudes y comportamientos. Sesiones de comportamiento grupal donde los clientes son responsables de su tratamiento y participan en el de los otros. Reconocimiento de conductas negativas.
- Evaluación de las Relaciones: Valorar el daño causado a otros, diseñar planes para repararlo.
- Refuerzo positivo de la conducta: Reforzar positivamente hábitos correctos, preocupación por los demás y buen análisis de las situaciones.
- Formación de la identidad: Analizar mecanismos de defensa y establecer metas prosociales.
- Enriquecimiento del Autoconcepto: El autoconcepto (lo que uno piensa sobre sí mismo) y la autoestima (lo que uno siente sobre sí mismo) son cruciales en la TRM.
- Disminución de la orientación hedonista y demora de la gratificación: Participación en actividades con recompensa interior. Aumento de periodos temporales para trabajar la demora de la gratificación.
Características específicas de la intervención terapéutica con inmigrantes
Intervenciones cognitivas
Errores básicos en el procesamiento de la información en inmigrantes:
- Inferencia arbitraria: Valorar mal una situación debido a tensiones emocionales o complejidad. Ejemplo: Esperar en la consulta del médico y pensar que se le trata de modo racista.
- Maximización y minimización: Distorsionar la realidad modificando la magnitud de los acontecimientos.
- Pensamiento primitivo:
- Ausencia de dimensionalidad:"Soy un miedos" en vez de"A veces tengo mied".
- Invariable:"Siempre fui y seré un cobard" en vez de"Mis miedos varía".
- Diagnóstico basado en el carácter:"Hay algo extraño en mi carácte" en vez de"Tengo algunos miedo".
- Irreversibilidad:"Como soy débil, no hay nada que hace" en vez de"Puedo aprender a afrontar situacione".
Técnicas directivas
- Clarificación: Acercar al inmigrante a la realidad. Variantes:
- Resumen o síntesis: Devolver en pocas palabras lo que ha dicho.
- Paráfrasis: Repetir el contenido cognitivo con palabras más claras y estructuradas.
- Tanteo: Preguntar de modo genérico, abierto, animando a responder.
- Confrontación: Señalar contradicciones en el discurso del paciente.
Otras técnicas de intervención
- Dar instrucciones: Indicar cómo hacer algo, cómo se efectuará el programa, tiempo de las sesiones, etc.
- Proporcionar información: Transmitir datos de hechos, experiencias, sucesos. Ayudar al inmigrante a obtener datos básicos sobre recursos sociales, documentos, etc.
- Afirmación de la capacidad: Expresar la capacidad del sujeto para una tarea, animar cuando se muestra inseguro. Usar con moderación para evitar dependencia.
- Encuadrar la atención, focalizar: Priorizar temas.
Ejemplo del trabajo de Cruz Roja con Inmigrantes
Varias asociaciones en España trabajan con inmigrantes, ofreciendo apoyo y cubriendo necesidades. Desde la criminología, se debe poner especial atención en la prevención, proporcionando medios para una integración adecuada. Cruz Roja Española tiene a los inmigrantes como uno de sus sectores prioritarios, trabajando en proyectos para paliar dificultades a su llegada.
Objetivo principal: Cobertura básica, integración social y defensa de sus derechos.
Intervención:
- Social: Acogida e información, atención social, asesoría jurídica, apoyo psicológico, guardería. Programa de acogida a solicitantes de asilo y refugio.
- Formación y empleo: Plan de empleo, clases de castellano, formación ocupacional.
- Participación ciudadana: Apoyo y fomento al asociacionismo, actividades de ocio y tiempo libre, entrega de alimentos.
Prevención Secundaria
Objetivo: Detectar y tratar temporalmente conductas problemáticas. Detección precoz de conductas delictivas en población infantil y adolescente. A menor edad de inicio en conductas delictivas, mayor probabilidad de pautas de comportamiento delictivo estable y duradero.
Se dirige a: Impedir que la conducta delictiva se instaure como hábito en quienes la han utilizado ocasionalmente.
Prevención Terciaria
Se lleva a cabo: Sobre problemas ya tratados, para evitar complicaciones y recaídas.
Va dirigida a: Impedir la reincidencia y facilitar la rehabilitación de personas tratadas por conductas delictivas.
Áreas de trabajo en un programa de intervención
Factores con mayor peso en la rehabilitación y reinserción:
- Educación: Escuela, maestros, lectura, exámenes, esenciales en infancia y adolescencia.
- Trabajo: Muchos delincuentes no logran estabilidad laboral, privándoles de utilidad social, autoestima y remuneración.
- Habilidades para la intervención social: Comprender a otros, atender demandas, planificar la conducta y anticipar consecuencias.
- Familia: Trabajar lazos familiares deficientes y enseñar métodos de disciplina.
Programas y técnicas de tratamiento más utilizadas
Parten de la hipótesis de trastornos emocionales profundos en el delincuente.
- Intervención educativa: Transmite valores sociales para la vida productiva. Cursos, actividades escolares, materiales de lectura para delincuentes con carencias culturales y educativas.
- Intervención conductual: La conducta depende del ambiente, se puede modificar cambiando las consecuencias. Ejemplo: economía de fichas.
- Habilidades para la Interacción Social en la Intervención Cognitivo Conductual: Enseñan habilidades para interactuar con otros. Técnicas: solución cognitiva de problemas, autocontrol, desarrollo de valores.
- Evitación de Etiquetamiento: Desde el proceso judicial hasta el encarcelamiento, se produce una merma en la persona, deterioro psicológico y perpetuación de la carrera delictiva.
- Disuasión: Efecto de una sanción para disuadir al público de cometer un delito. Más efectiva si el castigo es cierto.
- Medios de prevención física del delito: Dificultar la consecución del objeto (antirrobos), retirada del objetivo (frontal extraíble del radiocasete).