Desarrollo Integral del Alumno: Objetivos, Contenidos y Competencias Curriculares
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB
Objetivos del Currículo
El currículo se orienta a lograr un desarrollo integral y armónico de la persona y a proporcionar los aprendizajes que contribuyen a dicho desarrollo. Para conseguir esta doble finalidad, se consideran los siguientes elementos: objetivos, contenidos y competencias. Los objetivos son claves en el proceso educativo, contribuyendo a fomentar el desarrollo global del alumno, acorde a sus características evolutivas. El carácter intencional de la educación se traduce en objetivos educativos. Uno de los problemas más importantes que se le plantea a la escuela es la determinación de los objetivos a conseguir. Esta problemática surge porque tradicionalmente los objetivos eran los resultados a conseguir al final del proceso educativo y se centraban en un solo campo de desarrollo (la adquisición de conocimientos o habilidades fácilmente evaluables).
Definir Objetivos del Currículo
Aclaración conceptual: Los objetivos son tanto los resultados a alcanzar como el camino a seguir. Son la guía de acción tanto para el docente como para el alumno (qué enseñar-aprender). Deben promover aspectos del desarrollo y capacidades en sentido amplio: cognitivas, sociales, afectivas y motoras. Para ello, han de incluir diferentes tipos de contenidos (no solo conceptos). Deben evaluarse no solo para ver si se han conseguido, sino en qué punto del proceso se han quedado. Son enunciados que describen el tipo de capacidad que el alumno tendrá que adquirir al término de un periodo formativo. Los objetivos representan las metas que queremos alcanzar y, a su vez, dan criterios para la selección y secuenciación de los contenidos, recursos y materiales, metodología y evaluación del aprendizaje.
Los objetivos educativos podrán adoptar, en cuanto a su formulación, dos formas:
- Expresados en términos de conducta observable y medible (modelo tecnológico).
- Expresados en términos de capacidades, actitudes, destrezas o habilidades cognitivas (modelo procesual).
Funciones del Currículo
- Función clarificadora: Definen las metas que se pretenden alcanzar.
- Función orientadora: Ayuda a seleccionar los contenidos y medios didácticos que facilitarán su consecución y, por otro lado, constituyen el referente de la evaluación.
Objetivos Generales de Etapa y de Área
Objetivos Generales de Etapa: Son una declaración de intenciones educativas que la administración dispone para los alumnos de una etapa a la hora de establecer el currículo oficial. Al ser una concreción de las grandes finalidades educativas y de los objetivos generales de la enseñanza obligatoria, constituyen una referencia obligada para los docentes a la hora de planificar su intervención en el aula. Hacen referencia a las capacidades globales que se trabajan desde todas las áreas curriculares de la etapa. Tales objetivos deben ser conseguidos desde las diferentes áreas que conforman el currículo en coherencia con los fines educativos previstos en las leyes.
Objetivos Generales de Área: Son una contextualización de los objetivos generales de etapa, porque representan un mayor nivel de concreción de las capacidades globales al precisarlas algo más en relación con un determinado ámbito de conocimiento o área curricular.
Formulación de Objetivos Didácticos
La definición y enunciación de objetivos didácticos es un proceso que va de lo más general o abstracto a lo más particular. A lo largo de este proceso, los objetivos pasan de ser finalidades de la educación a ser objetivos más concretos o didácticos. Otra diferencia es que los objetivos generales o finalidades están cerca de los principios y fundamentos filosóficos, mientras que los objetivos didácticos de las programaciones didácticas están más orientadas por fundamentos psicológicos y pedagógicos. Estos objetivos didácticos se pueden definir en términos de capacidades (es la potencialidad que tiene un alumno para realizar una determinada actividad). Los objetivos también pueden ser formulados en:
- Términos operativos-cerrados-terminales.
- Términos expresivos-abiertos.
1. Enfoque Tecnológico
El planteamiento que debe guiar la formulación de los objetivos es el operativo, optando por formular objetivos operativos o terminales, expresados en comportamientos observables. Su enunciado indica el contenido concreto a conseguir por el alumno, describe cómo conseguir la conducta y lleva implícito el criterio de evaluación. Dentro de esta tendencia, se plantean las taxonomías (clasificación de objetivos ordenados siguiendo un orden o una coherencia concreta) de objetivos como recurso docente que facilita el trabajo de los profesores. La taxonomía de Bloom (1950) es muy conocida; se conoce hoy día como taxonomía para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.
Crítica a esta taxonomía: Los objetivos aludían exclusivamente a los objetivos cognitivos o conceptuales, sin hacer referencia a la dimensión cognitiva, o procesos cognitivos, o manera de pensar del alumno.
2. Enfoque Procesual
Los objetivos deben ser entendidos como guías orientadoras y estar formuladas explícitamente en términos de desarrollo de capacidades y no de conducta. Han de incluir cinco grandes tipos de capacidades humanas: cognitivas, afectivas, motrices, de relación interpersonal e inserción social. Cada objetivo recoge capacidades de ámbitos diferentes del desarrollo. Son una declaración de intencionalidades educativas, no dirigidas al logro, sino a una dirección a seguir. Se denominan objetivos expresivos o abiertos, pues guían el proceso didáctico para conseguir un resultado peculiar en cada alumno, de acuerdo con sus características particulares, su estructura mental, sus intereses, experiencias previas… Quieren adaptar la enseñanza al modo de procesar la información de cada alumno.
Exigencias para la Redacción de los Objetivos
- Expresarse en infinitivo.
- Formularse poniendo al alumno como sujeto protagonista.
- Formularse en frases sencillas.
- Ser unitarios.
- Ser observables (“Comprender el concepto de…” es un objetivo muy genérico, ¿qué es comprender? Otros verbos como explicar, ejemplificar, identificar…, son más observables).
- Importante: los verbos utilizados deben tener siempre una referencia comportamental, sin que esto signifique que han de referirse necesariamente a conductas observables discretas.
- Expresar el contenido referente al tema que se esté programando.
- Estar relacionados entre sí de manera coherente, ajustándose a un núcleo temático concreto.