Desarrollo y Evaluación de Proyectos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
Desarrollo y Evaluación de Proyectos: Guía Completa
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente a un problema o necesidad humana. Surge como respuesta a una idea que busca resolver una situación.
Cómo Generar una Idea de Proyecto
Etapas de la Preinversión
- Preparación del proyecto: se determina la magnitud de inversiones, costos y beneficios.
- Evaluación del proyecto: se mide la rentabilidad de la inversión.
Evaluación de Proyectos
Es el conjunto de antecedentes que justifican las ventajas y desventajas de asignar recursos a una idea u objetivo.
Tipología de los Proyectos
Los proyectos se clasifican según:
- La finalidad del estudio.
- El objeto de la inversión.
Según la Finalidad del Estudio
La evaluación se centra en determinar los costos y beneficios asociados directamente con la inversión.
- Rentabilidad del proyecto
- Rentabilidad del inversionista
- Capacidad de pago del proyecto
Según el Objeto de la Inversión
Se consideran los aspectos relevantes para la decisión a tomar.
- Creación de un nuevo proyecto
- Proyecto de modernización:
- Internalización
- Reemplazo
- Ampliación
- Abandono
Elementos de un Proyecto
- Están planificados.
- Están destinados a lograr un objetivo.
- Tienen un presupuesto determinado.
- Tienen un plazo determinado.
Viabilidad de la Idea
Indica si el mercado es sensible al bien o servicio ofrecido y su aceptabilidad.
Para establecer la viabilidad de la idea, se deben considerar aspectos:
Comercial, técnica, organizacional, legal, ambiental, financiera, vial, ética, emocional y social.
Ciclo de Proyecto
Idea - Preinversión - Inversión - Operación
Idea
Representa un diagnóstico que identifica distintas vías de solución.
Preinversión
Incluye 3 estudios de viabilidad: perfil, prefactibilidad y factibilidad.
- Perfil: Se elabora con información existente, juicio común y experiencia.
- Prefactibilidad: Se estiman inversiones, costos de operación e ingresos del proyecto.
- Factibilidad: Se basa en antecedentes precisos obtenidos de fuentes primarias.
Estudio de Proyectos
- Formulación y preparación.
- Evaluación.
Formulación y Preparación
Tiene dos objetivos:
- Definir las características que afectan el flujo de ingresos y egresos del proyecto.
- Calcular su magnitud.
Evaluación
Determina la rentabilidad de la inversión con metodologías definidas.
Subetapas de la Evaluación
- Medición de la rentabilidad del proyecto: se basa en un flujo de caja proyectado.
- Análisis de variables cualitativas: complementa la evaluación con elementos no cuantificables.
- Sensibilización del proyecto: se analizan aspectos que podrían cambiar la rentabilidad.
Tipos de flujo de caja:
- Medir la rentabilidad de toda la inversión.
- Rentabilidad de los recursos aportados por el inversionista.
- Capacidad de pago.
Ciclo de Proyecto
Diagnóstico
Es el proceso para medir, determinar, evaluar y caracterizar las particularidades de una necesidad u oportunidad.
Propósitos del Diagnóstico
- Descripción: caracterización de la necesidad u oportunidad.
- Explicación: estructuración causal de las variables que determinan la necesidad.
Problema o necesidad: Describe la deficiencia o escasez de un bien o servicio que afecta a una población.
Árbol de Problemas
Ayuda a encontrar soluciones mapeando el problema. Identifica consecuencias (efectos) y causas (determinantes).
Ventajas
- Identifica problemas reales.
- Desglosa el problema en partes manejables.
- Mayor entendimiento del problema.
- Identifica actores y procesos.
- Ayuda a establecer información adicional necesaria.
- Construye un sentimiento compartido de comprensión.
- Convierte problemas en objetivos.
Elaboración del Árbol de Problemas
- Analizar e identificar los principales problemas.
- Establecer el problema central.
- Definir los efectos más importantes.
- Diagramar el árbol de causas y efectos.
- Revisar la validez del árbol.
Árbol de Objetivos
Describe la situación esperada al solucionar el problema central.
Pasos para el Árbol de Objetivos
- Convertir las condiciones negativas del árbol de problemas en positivas.
- Examinar la relación de medios y fines.
- Modificar formulaciones incorrectas, agregar nuevos objetivos y eliminar los no efectivos.
Consideraciones:
- Algunos medios pueden ser complementarios o excluyentes.
- Algunas acciones pueden estar dentro o fuera de nuestra gobernabilidad.
- Identificar alternativas de proyectos.
Definición de Acciones
Proceso analítico para definir acciones concretas para materializar los medios.
Alternativas
Establecer alternativas viables y pertinentes.
Examen de las Acciones Propuestas
- Discriminar entre acciones complementarias y excluyentes.
- Complementarias: factibles en conjunto.
- Excluyentes: no se pueden realizar en conjunto.
Estructura Analítica
Diagramar un árbol de objetivos con 4 niveles jerárquicos:
- Objetivos generales (fin).
- Objetivos específicos (propósito).
- Resultados.
- Actividades óptimas.
- Medios: Recursos materiales y no materiales.
- Actividades: Tareas para alcanzar los resultados.
- Resultados: Fruto de las actividades para alcanzar el objetivo específico.
- Objetivo específico: Propósitos que contribuyen a los objetivos generales.
- Objetivos generales: Seleccionados de la parte superior de medios y fines.
- Objetivo específico: Seleccionado de la situación esperada del problema.
El Estudio de Mercado
Q*Q=ingresos
Los objetivos del estudio de mercado son:
- Ratificar la posibilidad de colocar el producto o servicio en el mercado.
- Conocer los canales de distribución.
- Determinar la magnitud de la demanda.
- Conocer la composición, características y ubicación de los consumidores.
Submercados en un Estudio de Factibilidad
Proveedor, distribuidor, competidor, consumidor y externo.