Desarrollo Económico y Humano: Desigualdad en el Mundo Globalizado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 13,02 KB

Desarrollo Económico y Humano en un Mundo Globalizado

El proceso de globalización intentó hacer un mundo más igualitario, pero las diferencias de desarrollo son cada vez mayores. En el interior de cada país, la brecha que separa a los sectores más ricos de los más pobres se amplía y la desigualdad crece.

El Capitalismo y sus Etapas

El capitalismo es un sistema económico que se ha expandido en todo el mundo y ha atravesado distintas etapas: comercial, industrial, financiera y global. Luego de la Segunda Guerra Mundial, se produce una expansión del capitalismo, especialmente en Estados Unidos y Europa. Durante la posguerra, el desarrollo giró en torno a tres factores fundamentales:

  • Cambios tecnológicos
  • Nuevos modos de organización del trabajo
  • Nuevas formas de producción

Desarrollo Económico vs. Desarrollo Humano

Desarrollo económico: Es la capacidad productiva de un país, la riqueza que cada sociedad puede alcanzar según el tipo de producción en que se especializa. Cuanto mayor valor agregado, más riqueza gana el país.

Desarrollo humano: Está orientado a la calidad de vida de las personas, directamente vinculada con la distribución de riquezas.

Siglo XX y el Neoliberalismo

A partir de la implementación de políticas neoliberales, el análisis del desarrollo se limitó al aspecto económico, dando mayor importancia al crecimiento en términos de capital, al nivel de explotación de los recursos naturales y al bienestar material individual. Cuanto mayor sea el manejo del entorno a través de las fuerzas productivas, mayor será el grado de desarrollo de la sociedad.

Ley del desarrollo desigual combinado a la sociedad: El factor más importante para el progreso humano es el dominio que la sociedad ejerce sobre su entorno y sobre los medios de producción utilizados.

Las Teorías del Desarrollo

Algunos sostienen que los países subdesarrollados son responsables de esa situación y deben superarla sin ayuda externa. Otros dicen que esos países tienen una imposibilidad de alcanzar el desarrollo.

Teoría Clásica (Crecimiento Económico)

Consideraba que el desarrollo era una meta que todos los países podían alcanzar a través del crecimiento de la industria manufacturera y del capital como factor principal (no tenía en cuenta el subdesarrollo).

Teoría de la Modernización

Sostenía que las sociedades modernas eran más productivas y presentaban una diferenciación estructural particular, es decir, funciones e instituciones políticas definidas. La modernización era concebida en base a cinco fases de desarrollo:

  1. Sociedad tradicional
  2. Condición previa al despegue
  3. Proceso de despegue
  4. Camino hacia la madurez
  5. Sociedad de alto consumo

Esta teoría se consideraba más adecuada para resolver la situación de los países del tercer mundo.

Teoría de la Dependencia (1950 a 1970)

La producción y generación de riquezas de algunos países estaba sometida a las condiciones impuestas por otros países. El comercio internacional no beneficiaba a todos por igual y profundizaba la pobreza de los demás.

Causas del Desarrollo

Entre 1875 y 1914 (era del imperialismo), las potencias europeas ocuparon América, Asia, Oceanía y África para extraer recursos naturales y así abastecer sus procesos de industrialización. Algunos se dedicaban a proveer productos manufacturados y otros producían materia prima. Así se generó este modelo productivo mundial que separaba a los países en dos categorías según la división internacional del trabajo. Esta impulsó el desarrollo económico de aquellos países que producían manufacturas y maquinarias, pero estancó a los productores de materia prima, ya que los productos industrializados tienen un valor agregado y la materia prima surge de la explotación de recursos naturales.

Luego de la crisis económica mundial (1930), los países desarrollados (EE. UU., Alemania, Francia y Gran Bretaña) dejaron de comprar materia prima y comenzaron a autoabastecerse. Así se inició una etapa caracterizada por la implementación de políticas proteccionistas por parte de estos países. Algunos que eran productores de materia prima intentaron desarrollar su propia industria para abastecer el mercado interno (Argentina, México y Brasil).

Los Indicadores del Desarrollo

Para analizar el desarrollo de los países se utilizan distintas herramientas metodológicas que facilitan la distribución de la riqueza y la calidad de vida de la población.

El PBI

El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por un país en un período de un año. Es interno ya que se refiere a la producción del interior del país.

Cuando al PBI se le agrega el valor de las empresas nacionales en el exterior, se obtiene el Producto Bruto Nacional (PBN). El PBI per cápita divide el valor del PBI por la cantidad de habitantes, lo que permite tener una idea de la situación social.

A partir del cálculo del PBI, el Estado puede elaborar políticas públicas y definir acciones para administrar mejor los fondos con los que cuenta el país.

El IDH

La ONU, mediante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), creó el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como indicador para medir la calidad de vida de los habitantes de los diferentes países. Clasifica a los países en diferentes grupos según la calidad de vida y desarrollo humano: muy alto, alto, medio y bajo.

El IDH se compone de tres aspectos de la sociedad: económico, educativo y sanitario.

El salario promedio, el nivel de escolaridad y la esperanza de vida son considerados elementos fundamentales para conocer cómo vive la población en un país. Si se aplica el IDH ampliado a la mortalidad infantil, la calidad educativa, la sobreedad escolar, el empleo y el desempleo, se obtiene una visión más completa.

El IPH

El Índice de Pobreza Humana (IPH) (ONU) permite estudiar especialmente la pobreza (privación de oportunidades y opciones más básicas para una buena calidad de vida). Pero no es solo la falta de lo necesario para alcanzar el bienestar material, sino también la falta de acceso a un nivel de vida digno, a la libertad, la dignidad, el respeto propio y por los demás. Se calcula por separado para los países ricos y los pobres. También considera la esperanza de vida, la falta de educación básica y la dificultad para acceder a los servicios y recursos públicos y privados.

El PBI y el IPH en el Mundo

Los indicadores son útiles para evaluar el crecimiento de los países a través del tiempo, considerando cambios en el aspecto político, económico y social.

Los países industrializados fueron los de mayor crecimiento y PBI más alto después de la Segunda Guerra Mundial. Estos países desarrollaron industrias de alta tecnología.

Mientras que en Japón el PBI por habitante se multiplicó por 30 en dos siglos, en el continente africano se multiplicó por 3.

El análisis de los indicadores sociales sobre la calidad de vida, a partir de los datos aportados por el Informe del Desarrollo Humano, muestra que el crecimiento económico no siempre se traduce en un mayor bienestar. Se puede afirmar que:

  • Existen marcadas diferencias entre el mundo desarrollado y subdesarrollado.
  • Noruega, Australia e Islandia cuentan con los mejores estándares de vida.
  • Los japoneses llegan a vivir 82 años; la esperanza de vida en Afganistán es menor.
  • En los 24 países más pobres, la población es analfabeta en un 50%; en los desarrollados, en un 20%.
  • Chile es el país latinoamericano mejor ubicado en el IDH.

Desarrollo Humano y Económico

Desarrollo Humano y Económico en los Últimos Años

Los países con mejor nivel de vida no son necesariamente los países con mejor nivel económico. El desarrollo humano es mejor en los países que se preocupan por el crecimiento económico y han logrado combinar la libertad empresarial con la presencia del Estado para elaborar y aplicar políticas sociales que atiendan las necesidades básicas. En contraposición a los anteriores, se encuentran los países que no cuentan con una política que permita mejorar su situación de vida, reducir la mortalidad infantil o extender la esperanza de vida.

El crecimiento económico sin precedentes a nivel mundial durante las últimas décadas no redujo el número de 115 millones de niños que no van al colegio. África subsahariana cada año retrocede más en los indicadores de bienestar.

Las desigualdades por género en diversos ámbitos (sanitarios, educativos, políticos y laborales) han provocado que las mujeres y niñas sean más vulnerables a la pobreza, cuenten con menores posibilidades, tengan sueldos de montos menores y no sean partícipes de la política.

Espacios de Pobreza en Países Desarrollados

En los países ricos no todos sus habitantes tienen condiciones dignas. La ausencia del Estado en relación a la prestación de servicios esenciales y la falta de políticas sociales agravan la situación de la población más pobre. En el mundo desarrollado existen sectores sociales muy empobrecidos que están excluidos del sistema laboral, de salud y educativo. Según la ONG Oxfam, en Europa hay 40 millones de excluidos y en EE. UU. 31 millones. Los más vulnerables son los niños, ancianos, las mujeres e inmigrantes.

Según Unicef, 20 de cada 100 niños son pobres en EE. UU. y en Europa 5 de cada 100. Esto se debe a que todos estos países ricos cuentan con medios económicos suficientes para revertir la pobreza, pero en algunos de ellos el Estado no interviene con las políticas sociales necesarias.

Espacios de Riqueza en los Países Pobres

En las grandes ciudades de estos países, como Johannesburgo en Sudáfrica, aparecen grupos de población con un nivel de vida superior al resto. En estos lugares, un pequeño sector concentra la mayor parte de los ingresos provenientes de lo que produce el resto de la población. Estos son empresarios relacionados con el Estado, familias que han concentrado la propiedad de la tierra por varias generaciones y concentran el poder político, participando de decisiones económicas que los benefician. Los indicadores de calidad de vida e ingresos se comparan con los de la población más rica de los países desarrollados, por ello comparten costumbres y un estilo de vida de lujo. Viven en barrios privados, sectores importantes de la ciudad que están vigilados y desde allí pueden acceder a servicios y comodidades inalcanzables para el resto.

Ejemplos: São Paulo en Brasil, Beijing en China. Estos países tienen economías emergentes y no son países desarrollados. Existen grandes contrastes sociales, conviven personas con extremas riquezas y también con extrema pobreza, excluidas del sistema social.

La Distribución del Ingreso al Interior de los Países Centrales y Periféricos

Según las estadísticas, los países más pobres presentan una distribución más desigual, que se fue profundizando a lo largo de la historia. Para medir la distribución de la riqueza se utiliza un indicador llamado “coeficiente de Gini”, que permite cuantificar la desigualdad en los ingresos, en una escala donde 0 corresponde a una situación de igualdad y 1 a la situación más desigual. Los países de Europa cuentan con el mayor índice de desarrollo humano y la brecha social más reducida.

País: Porcentaje del Coeficiente de Gini

  • Brasil: 65
  • Sudáfrica: 64
  • Guatemala: 63
  • Argentina: 55
  • Malasia: 53
  • Turquía: 50
  • Australia: 47
  • Estados Unidos: 43
  • Taiwán: 38
  • Canadá: 35

Las Causas de la Desigualdad

Distintos investigadores sostienen que el principal factor responsable de la desigualdad es el modelo económico capitalista actual (la ONU y otros organismos internacionales también lo señalan).

Los investigadores explican que el capitalismo necesita seguir generando grandes ganancias para las principales empresas del mundo. Para lograr ese objetivo, necesitan una gran masa de trabajadores con salarios bajos. En los últimos años, muchas grandes empresas se han localizado en países como China, Hungría, India o Argentina, que permiten lograr mayores rentabilidades. Así se fomenta la gran brecha entre ricos y pobres, aumentando la carencia de posibilidades y la frustración de las posibilidades de progresar para los sectores más bajos. En las situaciones donde hay gran cantidad de pobreza, el Estado debe encargarse de brindar educación de calidad a los niños más pobres y garantizar un salario digno para sus padres. Si bien los planes sociales suelen ayudar, resulta imprescindible la planificación de políticas a largo plazo que permitan el ascenso social. América Latina es la región con mayor desigualdad del mundo.

Entradas relacionadas: