Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Inicio y Fin del Conflicto en Andalucía

La Guerra Civil tuvo su comienzo y su final en Andalucía. Sevilla fue la primera ciudad que se sumó a la sublevación del ejército y Almería la última ocupada. Aunque el izquierdismo era mayoritario, la habilidosa acción del general Queipo de Llano en Sevilla propició el triunfo de las guarniciones en Granada, Córdoba, Cádiz y Huelva. En 1937, Málaga y la costa granadina serían tomadas por columnas italianas. La Andalucía nacionalista coincidía con Andalucía occidental, más Granada capital y sus aledaños, y la Andalucía republicana con Andalucía oriental.

El Gobierno Republicano y la Lucha Interna

El gobierno de José Giral, que había sustituido a Santiago Casares Quiroga, tuvo que entregar armas a las organizaciones radicales, con cuyas milicias se quiso organizar un Ejército Popular. La falta de autoridad se manifestó en el desencadenamiento de una cruel represión, de la que fueron víctimas Muñoz Seca, Maeztu, José Antonio Primo de Rivera y los obispos de Guadix y Almería.

La llegada de Largo Caballero a la presidencia del gobierno obedeció a la necesidad de encauzar la revolución y concentrar todas las fuerzas. Largo Caballero incluyó en su gobierno a ministros anarquistas, concedió el Estatuto de Autonomía al País Vasco y trasladó el gobierno a Valencia. En este periodo fueron constantes los enfrentamientos entre comunistas, anarquistas y comunistas disidentes del POUM, hasta el punto de que en la primavera del 37 se enfrentaron en una pequeña guerra civil en Barcelona.

A Largo Caballero le sustituyó Juan Negrín, catedrático de medicina, que consiguió terminar con las disputas internas con el apoyo de los comunistas. Negrín vuelve a Madrid para organizar la resistencia, pero su autoridad es suplantada por una Junta de Defensa. Esta junta sería la encargada de gestionar la rendición. La represión también fue brutal e indiscriminada. Sus víctimas fueron los sospechosos de izquierdismo: Federico García Lorca y Lluís Companys.

El Ascenso de Franco y la Intervención Extranjera

El 1 de octubre de 1936, Franco fue nombrado en Burgos jefe de Gobierno del Estado español y <> de los ejércitos. Creó un partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS. La Iglesia, muy castigada por la revolución republicana, tomó partido a favor del <> y daba a la guerra el carácter de cruzada. En 1938, Franco fue proclamado <>.

La Guerra Civil española no fue un fenómeno aislado. Europa y el mundo occidental la contemplaron. El gobierno republicano solicitó la ayuda de Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética, y los sublevados la de Alemania e Italia. El gobierno de Francia comenzó a prestar ayuda, pero la fuerte presión de la derecha francesa le hizo reconsiderar su actitud inicial y tan solo mandaron 300 aviones. Gran Bretaña recelaba de todo cuanto pudiera incidir sobre Gibraltar y sobre el dominio del Estrecho. Propuso la creación de un Comité de No Intervención. Su actuación resultó ser una farsa porque Alemania e Italia siguieron prestando ayuda a Franco y la URSS a la República. EE. UU. vio como una salida adecuada la propuesta de no intervención. La actitud de México fue diferente: ordenó el envío de municiones y fusiles. La Unión Soviética prestó una importante colaboración a la República: más de 1000 aviones y una considerable cantidad de carros de combate. A cambio, obligó a la República a enviar a la URSS las reservas de oro del Banco de España.

La ayuda recibida por la España franquista fue mucho más efectiva. Italia envió 700 aviones, más de 1000 carros y unos 120 000 voluntarios. Alemania ayudó enviando la Legión Cóndor, con más de 500 aviones, material bélico y un apreciable número de técnicos. También recibió la ayuda de Portugal.

Consecuencias de la Guerra Civil

  • Muertos y desaparecidos: Sumaron prácticamente un millón entre los fallecidos en el campo de batalla, fusilados y asesinados en ambos bandos. Durante el franquismo, las muertes relacionadas con la guerra continuaron, así como las malas condiciones de los presos.
  • Exiliados: Personas que huyeron por el temor a la cruel represión. Se dirigían a Francia, México, África del Norte, la URSS y otros países iberoamericanos. El exilio afectó mucho a la economía, pero sobre todo a la vida cultural española (debido al exilio de importantes artistas, catedráticos, científicos).
  • Represión:
    • Presos e internados en campos de concentración.
    • Condenados a trabajos forzados (Valle de los Caídos).
    • Personas que permanecían escondidas, los "topos".
    • Los depurados, personas expulsadas de la administración y determinadas profesiones. Produjo un devastador efecto psicológico.
  • Para evitar la represión aparecieron los maquis, guerrilla que se refugiaba en los montes.
  • Pérdidas económicas:
    • Descenso de la población activa.
    • Gastos de la guerra.
    • Destrucción de edificios públicos y privados, así como redes viarias y ferroviarias.
    • Descensos en la producción en todos los sectores.
    • España retrasó sus niveles de crecimiento económico.
  • Grupos beneficiados: Terratenientes, ejército y la Iglesia, que se convirtieron en elementos hegemónicos en la sociedad franquista.
  • Se crearon negocios en las zonas republicanas recién conquistadas.
  • Surge la figura del excombatiente que, como premio a su colaboración, será compensado con puestos en la administración y concesiones a sus negocios.

Entradas relacionadas: