Desarrollo de la Conciencia Moral: De la Heteronomía a la Autonomía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB

Conciencia Moral

La conciencia moral es la capacidad que tienen las personas para conocer y juzgar la bondad o maldad de las acciones, tanto propias como ajenas. Esta capacidad mueve y orienta la conducta en la dirección que la persona considera correcta.

Voz Interior

La conciencia moral actúa como una voz interior que nos obliga y juzga la moralidad de nuestras acciones.

Conciencia Heterónoma

Se habla de conciencia heterónoma cuando la conciencia está guiada por:

  • Los dictados del instinto o las apetencias.
  • La tradición.
  • La autoridad de otros.

En este caso, la conciencia acepta estos principios sin haber reflexionado sobre ellos.

Conciencia Autónoma

Se habla de conciencia autónoma cuando es la propia persona la que propone las normas morales que deben regir su acción, habiendo reflexionado y decidido libremente. Las personas empezamos por aprender las normas en la sociedad en la que vivimos.

Autonomía es equivalente a autolegislación, a darse a sí mismo leyes propias. En el caso de la moral, las leyes han de valer universalmente, porque son aquellas que cualquier persona debería cumplir para ser verdaderamente humana.

Comportarse de forma autónoma es una posibilidad que cada ser humano puede realizar o no. Los seres autónomos se comportan como seres dueños de sus propios actos. Autonomía es sinónimo de libertad. Es libre quien se da a sí mismo sus propias leyes, siempre que entendamos por "sus propias leyes" aquellas que extendería a todos los seres humanos.

Juicios en el Desarrollo Moral

No nacemos con una conciencia ya hecha, sino que ésta va formándose a través de un proceso de aprendizaje en el que desempeñan un papel fundamental los factores socioculturales, la educación recibida y la experiencia emocional. En la formación de la conciencia es decisiva la evolución que se produce en el aspecto cognitivo, en el modo de razonar acerca de las cuestiones morales y de juzgar sobre ellas. Kohlberg analiza la estructura del crecimiento moral de la persona teniendo en cuenta cómo formula juicios.

Teoría de Kohlberg

La teoría de Kohlberg establece tres niveles y seis estadios (dos por cada nivel) en la evolución moral de la persona, desde la infancia hasta la edad adulta.

Los niveles definen las perspectivas de razonamiento que la persona puede adoptar con relación a las normas morales de la sociedad.

Los estadios expresan los criterios mediante los que la persona forma su juicio moral, lo cual muestra la evolución seguida dentro de cada nivel.

Nivel Preconvencional: El Egoísmo como Principio de Justicia

Este nivel representa la forma más inmadura de razonamiento moral. Una persona se encuentra en él cuando enjuicia las cuestiones morales desde la perspectiva de sus propios intereses. La persona tiene por justo lo que le conviene egoístamente.

  1. El niño sigue las normas establecidas por la autoridad adulta para evitar el castigo.
  2. Lo que satisface las propias necesidades es ahora lo justo.

Según Kohlberg, este nivel caracteriza el razonamiento moral de los niños.

Nivel Convencional: Conformismo con las Normas Sociales

Una persona en este nivel enfoca las cuestiones morales de acuerdo con las normas y expectativas sociales. Le interesa ante todo ser aceptado por el grupo. La persona tiene por justo lo que es conforme a las normas y usos de su sociedad.

  1. Lo justo es lo que gusta a los demás, lo que el grupo acepta.
  2. El juicio moral se orienta hacia el respeto a la autoridad establecida, hacia la conformidad con las normas. Lo justo consiste en que cada uno cumpla con sus obligaciones sociales, situándose por encima de los intereses individuales.

Este segundo nivel surge durante la adolescencia y es dominante en el pensamiento de la mayoría de los adultos.

Nivel Posconvencional: La Autonomía Moral

La persona distingue entre las normas de su sociedad y los principios morales universales, y enfoca los problemas morales desde estos últimos. La medida de lo justo la dan los principios morales universales, desde los cuales puede criticar las normas sociales.

  1. Lo justo se define en función de los derechos, valores y contratos legales básicos reconocidos por toda la sociedad de manera constitucional y democrática.
  2. La persona puede ir más allá del punto de vista contractual y utilitario para pensar en la perspectiva de principios éticos de justicia válidos para toda la humanidad. Se trata de reconocer los derechos humanos en la igualdad y el respeto por la dignidad personal de todos los seres humanos. Lo justo se define ahora por la decisión de la conciencia de acuerdo con tales principios. La conquista de la autonomía es considerada así como la meta del desarrollo moral de la persona.

Este nivel es el menos frecuente, surge durante la adolescencia o al comienzo de la edad adulta y caracteriza el razonamiento de solo una minoría de adultos.

Dilema Moral

Un dilema moral es un caso, real o inventado, en el que el protagonista se encuentra ante una situación que debe resolver escogiendo entre dos alternativas de acción que representan valores morales incompatibles y conflictivos entre sí.

La mayoría de estos dilemas presentan conflictos entre normas legales y valores morales, o entre valores morales de distinta importancia o jerarquía.

Valores

Construimos nuestro propio carácter y personalidad moral conforme a ciertos valores. Los valores son cualidades de las personas y las cosas por las que nos resultan atractivas o repulsivas. Los valores positivos nos atraen y los negativos nos repelen; aquellos que nos parecen superiores a otros nos llevan a preferirlos frente a los que consideramos inferiores.

Para conocer nuestra identidad personal y la de las demás personas es fundamental saber qué valores son los preferidos, ya que ellos configuran los modos de ser. Los valores tienen un componente emotivo, intelectual y experiencial.

Hechos y Valores

Para comprender mejor qué son los valores, hemos de diferenciar entre describir hechos y hacer valoraciones.

Al describir hechos, estamos utilizando un lenguaje descriptivo que permite expresar datos fácilmente comprobables como verdaderos o falsos. Pero cuando hacemos juicios de valor, estamos usando un lenguaje valorativo que indica orientaciones para la acción de uno mismo o de los demás. Con el lenguaje descriptivo decimos cómo es una realidad, y con el valorativo indicamos cómo debería ser.

Tipos de Valores

El ejemplo de la persona insobornable tiene relación con los valores morales. Pero existen otros tipos de valores: económicos, vitales, religiosos y estéticos. Para cada tipo de valores necesitamos criterios de valoración diferentes que estudian las disciplinas correspondientes.

Valores Morales

  • Son valores que podemos incorporar con mayor o menor esfuerzo en la vida personal y social, a diferencia de otros valores que no dependen tanto de nosotros.
  • Los valores morales solo pueden ser cualidades de las personas, de sus acciones o de sus formas de relación. Únicamente los seres capaces de elegir son libres y responsables de sus acciones.
  • Son valores que creemos que debería apreciar cualquier persona que desee realmente comportarse como tal.

Normas Morales

Una norma moral es cualquier imperativo que orienta la conducta de las personas para ir realizando valores morales. Ha de hacerse en conciencia y no como una estrategia para lograr algún beneficio egoísta, porque las normas morales no tienen nada que ver con posibles recompensas o castigos, sino que obligan a cada cual ante sí mismo: si uno las cumple, siente que se humaniza; si no las cumple, siente remordimiento.

Entradas relacionadas: