Desarrollo Adulto: Transformaciones Físicas, Cognitivas y Psicosociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 29,26 KB

Desarrollo Adulto

Adultez Emergente (18-25 años)

Madurez Sociológica: Se sostiene por sí misma, elige su carrera, inicia una relación importante o se casa, forma una familia.

Madurez Psicológica: Descubre su propia identidad, se independiza de los padres, desarrolla un sistema de valores, establece relaciones. Indicadores internos: autonomía, autocontrol, responsabilidad personal. (Es más un estado mental que un evento discreto).

Criterios que definen la adultez:

  • Aceptar responsabilidades propias.
  • Tomar decisiones independientes.
  • Obtener independencia financiera.

Características: Etapa exploratoria de búsqueda de posibilidades, oportunidad para probar nuevas y diferentes formas de vida. Los jóvenes ya no son adolescentes, pero aún no se han asentado en los roles de adulto.

Desarrollo Físico

Cima del funcionamiento físico, salud excelente. Accidentes: primera causa de muerte. Problemas de salud similares a la adolescencia. Alcanzan su punto más alto las tasas de lesiones, homicidios y consumo de drogas.

Factores conductuales que inciden en la salud física: tabaquismo, obesidad/sobrepeso, consumo de alcohol, dieta/nutrición, actividad física, sueño.

Salud Mental

Salud mental y bienestar mejoran y los problemas de conducta disminuyen. Aumenta la incidencia de la depresión mayor, esquizofrenia y trastorno bipolar. Un tercio o una cuarta parte de las enfermedades mentales comienzan alrededor de los 24 años.

Trastornos de salud mental: alcoholismo, abuso de drogas (18-20), conductas antisociales (suelen disminuir y detenerse, tienen trayectorias diferentes según edad de inicio), depresión (sigue trayectorias diferentes según edad de inicio).

Aspectos Sexuales y Reproductivos

La mayoría ha tenido relaciones sexuales, con variedad en la actividad sexual y más parejas sexuales que grupos de mayor edad, pero tienen sexo con menor frecuencia. Los que inician las conductas sexuales en la adultez emergente se involucran en menos conductas de riesgo que los que se inician en la adolescencia. La mayoría tiene clara su identidad sexual.

Desarrollo Cognitivo

Niveles superiores de pensamiento reflexivo o razonamiento abstracto.

Pensamiento Postformal: Lógica, emoción y la experiencia práctica en la solución de problemas ambiguos.

Pensamiento Reflexivo (20-25 años): Dewey: "La consideración activa, persistente y cuidadosa de la información o las creencias a la luz de la evidencia que las apoya y de las conclusiones a las que dan lugar."

Cuestionar de manera continua los hechos supuestos, sacar inferencias y establecer conexiones. Se basa en la etapa piagetana de las operaciones formales para crear sistemas intelectuales complejos que concilien ideas aparentemente contradictorias.

Pensamiento Postformal: Comienza en la adultez emergente, estimulado por la educación superior. Se caracteriza por la capacidad para lidiar con la incertidumbre, inconsistencia, contradicción, imperfección y compromiso. Es un pensamiento flexible, abierto, adaptable e individualista. Recurre a la intuición y la emoción, así como a la lógica. Aplica la experiencia en situaciones ambiguas. Ambos son pensamientos relativistas: permiten trascender un sistema lógico y elegir entre ideas o exigencias contradictorias que tienen distintos grados de validez.

Criterios del pensamiento postformal (Sinnott):

  • Mecanismos de conmutación: capacidad para pensar al menos en dos sistemas lógicos y de pasar del razonamiento abstracto a las consideraciones prácticas del mundo real y viceversa.
  • Definición del problema: capacidad para reconocer que un problema corresponde a una clase o categoría de problemas lógicos y definir sus parámetros.
  • Cambio proceso-producto: capacidad para considerar que un problema puede ser resuelto mediante un proceso (aplicación general a problemas similares) o mediante un producto (solución concreta al problema particular).
  • Pragmatismo: capacidad para elegir la mejor de varias soluciones lógicas y para reconocer criterios de elección.
  • Soluciones múltiples: conciencia de que la mayoría de los problemas tienen más de una causa, la gente puede tener metas distintas y que pueden emplearse diversos métodos para llegar a más de una solución.
  • Conciencia de la paradoja: reconocimiento de que un problema o solución implica un conflicto inherente.
  • Pensamiento autorreferenciado: una persona es consciente de que usa el pensamiento postformal.

Schaie: Modelo del ciclo de vida del desarrollo cognoscitivo: Examina el desarrollo del uso del intelecto en el contexto social.

Siete etapas que giran en torno a metas motivacionales que aparecen en varias etapas de la vida:

  • Adquisición de información y habilidades: ¿Qué debo saber?
  • Integración práctica de conocimientos y habilidades: ¿Cómo debo usar mis conocimientos?
  • Búsqueda de significado y propósito: ¿Por qué debería saber?
Modelo del ciclo de vida del desarrollo cognoscitivo: 7 Etapas
  1. Etapa Adquisitiva (Niñez y adolescencia): niños y adolescentes adquieren conocimientos, información y habilidades para conocerse a sí mismos como preparación para participar en la sociedad.
  2. Etapa de Logro (19-31 años): el conocimiento se adquiere para alcanzar metas: carrera, familia, etc.
  3. Etapa de Responsabilidad (39-61 años): se usa la mente para resolver problemas prácticos asociados con su responsabilidad con otros: miembros de la familia, trabajadores.
  4. Etapa Ejecutiva (30-40 años, edad media): puede superponerse a la etapa de logro y de responsabilidad. La persona se responsabiliza de los sistemas sociales o de los movimientos sociales. Se ocupa de relaciones complejas en múltiples niveles.
  5. Etapa de Reorganización (finales de edad media, inicio de adultez tardía): periodo de jubilación: las personas reorganizan su vida y energía intelectual alrededor de otros intereses distintos al trabajo.
  6. Etapa Reintegrativa (adultez tardía): se experimentan cambios biológicos y cognitivos. Son más selectivos en las tareas a las que dedican sus esfuerzos. Se enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en las tareas que para ellos tienen más significado.
  7. Etapa de Creación del Legado (vejez avanzada): al concluir la reintegración o junto con ella es posible que las personas dejen instrucciones para la disposición de sus bienes preciados, hagan arreglos funerarios, proporcionen historias orales o escriban su autobiografía como forma de legado a sus seres queridos.

Steinberg: Insight y conocimientos prácticos. Teoría triárquica:

  • Elemento componencial: aspecto analítico de la inteligencia: eficiencia en el manejo y procesamiento de la información.
  • Elemento experiencial: aspecto creativo: cómo se aproximan las personas a tareas nuevas o desconocidas.
  • Elemento contextual: aspecto práctico: cómo se relaciona la gente con su ambiente.

En la adultez cobran relevancia el elemento experiencial (insight creativo) y el contextual (inteligencia práctica).

Inteligencia práctica: un componente es el conocimiento tácito.

Conocimiento tácito: es el conocimiento de sentido común, que no se enseña de manera formal ni se expresa de manera abierta. Incluye: capacidad de autogestión, administración de tareas, coordinación de equipos.

El conocimiento tácito más la inteligencia son buenos predictores de éxito social y laboral.

Inteligencia emocional (Peter Salovey y John Mayer): capacidad para percibir, usar, entender y manejar las emociones.

Razonamiento moral: avance hasta el tercer nivel de Kohlberg (postconvencional) en función de la experiencia:

  • Encontrarse con valores contradictorios lejos de casa.
  • Responsabilizarse del bienestar de otros.
  • Sólo algunas personas pueden llegar a este nivel, pasados los veinte años.

Ingreso al mundo del trabajo (25-26 años): la mayoría ha dejado la casa de sus padres. Muchos trabajan, otros prosiguen sus estudios. La educación superior aumenta las oportunidades de empleo y poder adquisitivo, mejora la calidad de vida a largo plazo.

Distintos caminos hacia la adultez: influyen: género, capacidades académicas, actitud hacia la educación, expectativas al final de la adolescencia, clase social.

La búsqueda de la identidad se ha extendido a la adultez emergente.

Recentramien": proceso que fundamenta el cambio a una identidad adulta, principal tarea de la adultez emergente. Es un proceso de tres etapas donde el poder, la responsabilidad y la toma de decisiones pasan gradualmente de la familia de origen al adulto temprano independiente.

  • Etapa 1: comienzo de la adultez emergente. El individuo aún se encuentra inserto en la familia de origen, pero empiezan a crecer las expectativas de autoconfianza y autocontrol.
  • Etapa 2: durante la adultez emergente. El individuo sigue vinculado con su familia, pero ya no está inserto en ella. Existen actividades temporales y de exploración en distintas materias: escolares, laborales, relaciones de pareja. Hacia el final de esta etapa, el individuo comienza a establecer compromisos serios y a ganar recursos para mantenerlos.
  • Etapa 3: cerca de los 30 años, cuando el individuo ha pasado a la adultez temprana. Existe independencia de la familia de origen (al tiempo que se conservan los lazos), la dedicación a una carrera, pareja, hijos.

Desarrollo de la personalidad en el adulto: Modelos de etapas normativas

Los adultos siguen una secuencia básica de cambios psicosociales relacionados con la edad. Son cambios normativos porque parecen comunes a la mayoría de la población. Son cambios por etapas que a veces están marcados por crisis emocionales.

1) Erickson: Intimidad vs. Aislamiento (sexta etapa): se da en el periodo de adultez temprana. Se trata de ser capaz de establecer compromisos personales profundos con los demás, para no correr el riesgo de aislarse y ensimismarse. Necesita algún grado de aislamiento para reflexionar sobre su vida. Se deben, por tanto, resolver las exigencias contradictorias de intimidad, competitividad y distancia, desarrollando un sentido ético propio de la adultez. Resolución: virtud del amor.

2) Vaillant y Levinson: formularon una teoría del desarrollo de la personalidad basados en la evolución de una estructura vital (patrón o diseño básico de la existencia de una persona en determinado momento). Entre los 17 y 33 años, una persona elabora su primera estructura vital provisional, la que reevalúa cerca de los 30 años, estableciéndose nuevas metas y plazos para alcanzar lo que se propone.

Modelos normativos: Tareas de desarrollo: el desarrollo no termina al llegar a adulto. Durante la etapa de la adultez temprana se postulan una serie de tareas para lograr una sana adaptación a esta etapa de la vida y las siguientes:

  1. Dejar la casa de la familia de origen.
  2. Trabajar.
  3. Cultivar amistades nuevas más íntimas y relaciones románticas.
  4. Adquirir sentido de autoeficacia e individuación: el yo es independiente y seguro.

Modelo del momento de los eventos (Neugarten): el curso del desarrollo depende del momento en que ocurren ciertos eventos en la vida de las personas. Los eventos normativos de la vida ocurren en ciertas épocas de la vida. Las personas serían muy conscientes de su momento y reloj social (normas sociales) y los momentos en que se considera oportuno en nuestra sociedad hacer determinadas cosas. Si los momentos se presentan a tiempo, el desarrollo avanza de manera uniforme. Si no, sobreviene un estrés por enfrentar eventos inesperados o a destiempo.

Bases de las relaciones íntimas: las relaciones íntimas requieren de: autoconciencia, empatía, capacidad para comunicar emociones, resolver conflictos y respetar los compromisos. El ser capaz de la “autorrevelación” (revelar a otra persona información importante sobre sí mismo). Las personas incrementan y mantienen su cercanía debido a las revelaciones mutuas, sensibilidad a las necesidades del otro, aceptación y respeto recíproco. Relaciones de amistad y amor.

Amor: teoría triangular del amor (R. Sternberg): 3 elementos del amor:

  • Intimidad: elemento emocional. Incluye la autorrevelación, lo que lleva al vínculo, calidez y confianza.
  • Pasión: elemento motivacional. Impulsos internos que traducen la estimulación fisiológica del deseo sexual.
  • Compromiso: elemento cognitivo. Decisión de amar y quedarse con el ser amado.

Patrones del amor:

  • Sin amor: faltan los tres componentes del amor. Son la mayoría de las relaciones entre personas, que son meras interacciones casuales.
  • Gusto: la intimidad es el único componente presente. Hay cercanía, comprensión, apoyo emocional, afecto, apego y cordialidad. No hay pasión ni compromiso.
  • Enamoramiento: sólo hay pasión. Es el “amor a primera vista”, fuerte atracción física y estimulación sexual, sin intimidad ni compromiso.
  • Amor vacío: sólo hay compromiso. Se encuentra en relaciones a largo plazo que perdieron intimidad y pasión.
  • Amor de compañía: hay intimidad y compromiso. Amistad comprometida, de largo plazo, que ocurre en relaciones donde se apagó la atracción física, pero la pareja se siente cercana e hizo el compromiso de seguir junta.
  • Amor fatuo: hay pasión y compromiso sin intimidad. Es el amor que lleva a un torbellino de cortejo, en que una pareja se compromete por pasión sin dar tiempo al logro de la intimidad.
  • Amor consumado: amor “completo” con los tres elementos. Es más fácil alcanzarlo que sostenerlo. Cualquiera de los dos puede cambiar de opinión sobre lo que quiere de la relación. Si el otro también cambia, la relación puede persistir.

Adultez Media (40-65 años)

Desarrollo Físico y Cognitivo

No hay consenso sobre cuándo empieza o cuándo termina. Para algunos es un constructo social. Se le llama “la mitad de la vida”. Es una época que puede ser de declive, como también de dominio, capacidad y crecimiento. Es el espacio para revalorar las metas y aspiraciones y para decidir sobre la mejor manera de aprovechar el resto de la vida.

Desarrollo físico: algunos cambios fisiológicos son resultado del envejecimiento biológico y la composición genética. Los factores conductuales y de estilos de vida arrastrados desde la juventud pueden afectar la probabilidad de un cambio físico. Si las personas traían una vida activa, conservarán mayor vigor y resiliencia durante los 60. Si eran sedentarias, pierden tono muscular y energía.

Funcionamiento sensorial y psicomotriz: los cambios van apareciendo en forma casi imperceptible.

  • Alteraciones en la capacidad visual: velocidad de procesamiento de la información visual.
  • Pérdida gradual del oído (presbiacusia): limitada a sonidos más agudos.
  • Disminución de la sensibilidad del gusto y el olfato.
  • Pérdida de sensibilidad al tacto y al dolor. Se conserva la función protectora del dolor, aunque las personas sienten menos dolor, se reduce su capacidad de tolerarlo.
  • Declinan gradualmente la fuerza y la coordinación. Hacia los 45, se aprecia pérdida de fuerza muscular, por la pérdida de fibras musculares sustituidas por grasa.
  • La resistencia se conserva mejor que la fuerza. La pérdida de resistencia es el resultado de la disminución gradual del ritmo del metabolismo basal (consumo de energía para mantener las funciones vitales) después de los 40 años.
  • La destreza manual decrece desde los 35 años.

Menopausia: cese de la ovulación y menstruación de manera permanente. Se da por ocurrida un año después del último periodo menstrual. Ocurre entre los 50 y 52 años. Es un proceso, llamado transición menopáusica. Desde mediados de los 30 a mitad de los 40, disminuye la producción madura de óvulos y los ovarios producen menos estrógeno.

Perimenopausia o climaterio: es el periodo de 3 a 5 años durante el cual decae la producción de hormonas y óvulos, antes y durante el primer año que sigue a la menopausia. Actitudes hacia la menopausia: hoy puede verse como un signo de una transición a la segunda mitad de la vida adulta.

Cambios en el funcionamiento sexual masculino: igual tienen un reloj biológico, pero no tienen una experiencia equivalente a la menopausia. Reducción de testosterona, el conteo de espermios disminuye, como su calidad genética, reduciendo las probabilidades de concepción. Pueden sufrir disfunción eréctil.

Actividad sexual: la frecuencia y actividad sexual disminuyen durante los 40 y 50 años. Esta disminución se relaciona con la edad y condición física, así como aspectos psicológicos relacionados con la vivencia sexual, pero no con la menopausia.

Salud física y mental: en general presentan buena salud. Pero tienen menos energía, pueden sufrir cansancio o dolores y tener mayor facilidad para contraer: hipertensión, diabetes. La conducta y hábitos influyen en la salud. También la condición socioeconómica.

Salud mental: al comienzo de la edad media se experimentan niveles de estrés más frecuentes y estresores más diversos que en otras etapas del desarrollo. Los estresores crónicos pueden afectar la salud. Hay mayor riesgo de sufrir trastornos psicológicos de mayor gravedad.

Desarrollo Cognitivo

Estudio longitudinal de Seattle: las personas de mediana edad están, en muchos sentidos, en la cúspide de sus facultades. En el estudio se apreciaron diferencias entre sujetos, pero la mayoría de ellos no mostró ninguna reducción significativa en la mayoría de sus facultades antes de los 60 años.

Horn y Gatell: inteligencia fluida y cristalizada:

  • Inteligencia fluida: capacidad para resolver problemas nuevos que requieren poco conocimiento previo o ninguno.
  • Inteligencia cristalizada: capacidad de recordar y usar la información aprendida en la vida.

Ambas inteligencias siguen rutas diferentes: la inteligencia fluida alcanza su máximo nivel en la adultez temprana; la inteligencia cristalizada alcanza su máximo nivel en la adultez media.

Cognición adulta: se encuentran cualidades distintivas en el pensamiento de los adultos maduros:

  1. Conocimiento especializado o pericia.
  2. Pensamiento integrativo.
  3. Creatividad.

Trabajo y educación: en nuestra sociedad existen muchos adultos maduros que trabajan y estudian. El retiro del trabajo se da cada vez más tarde por diversas razones: económicas, mantención de la salud física y emocional, rol social. El trabajo influye en el desarrollo cognitivo: “lo que no se usa, se pierde”.

Desarrollo Psicosocial

Cambios en la mitad de la vida: se ha considerado esta etapa como relativamente estable en lo psicosocial. Otros consideran que es una etapa de cambio positivo, de transformación y avance a la autorrealización. Los estudios longitudinales indican que el desarrollo psicosocial implica estabilidad y cambio.

Modelos de rasgos: existiría un lento cambio durante la edad media y la vejez. La gente tiende a volverse socialmente más madura a medida que avanza a la mitad de la vida. A su vez, la madurez le permite hacer contribuciones más productivas al trabajo y la sociedad.

Modelos de etapas normativas:

  • Jung: individuación y trascendencia (giro al interior). Debe surgir el verdadero YO a través de la integración de partes contradictorias de la personalidad que fueron descuidadas. Renunciar a la imagen juvenil y reconocimiento de la mortalidad: dos tareas básicas.
  • Erickson: generatividad frente a estancamiento (giro al exterior). Generatividad: interés de adultos maduros por orientar a la siguiente generación y ayudarle a establecerse. La generatividad es un indicio de madurez y salud psicológica. No se da sólo como padre o abuelo, sino también a través de la enseñanza, productividad o creatividad, la autogeneración o autodesarrollo. La generatividad puede ampliarse a “la conservación del mundo”.
  • Vaillant y Levinson: investigadores contemporáneos que investigaron a partir de las ideas de Jung y Erickson. En la mitad de la vida se producen cambios importantes que van desde esfuerzos ocupacionales en los 30 a la revaloración y reestructuración de la vida en los 40, y a la estabilidad relativa de los 50. Vaillant: disminuyen las diferencias de género en la mitad de la vida. Los varones tienden a convertirse en personas más cariñosas y expresivas. Levinson: los hombres se obsesionan menos con el logro personal y se preocupan más por las relaciones. Habría una tendencia hacia la introspección: “interioridad”.

El momento de los eventos, reloj social: la edad media trae consigo una reestructuración de los roles sociales: despedir a los hijos, ser abuelos, cambiar de trabajo, retirarse del trabajo.

El yo en la mitad de la vida:

Crisis de la mitad de la vida (40-45 años): periodo estresante de la vida, que es desencadenado por la revisión y revaloración de la vida personal. La crisis de la mitad de la vida es entendida como una crisis de identidad, se conoce también como la segunda adolescencia. Según Jacques, su detonante es la conciencia de la mortalidad.

Crisis de la mitad de la vida en la actualidad: sería poco representativo de lo que ocurre hoy en día. Algunas personas pueden experimentar crisis o confusión. Otras personas se sienten en la cúspide de sus capacidades. Otras pueden no experimentar ni crisis ni cúspide o bien, sentir ambas en distintos momentos. Las personas con “resiliencia del yo” (capacidad para adaptarse de manera flexible e ingeniosa a las fuentes potenciales de estrés) y que poseen un sentido de dominio y control son menos proclives a caer en crisis de la mitad de la vida.

Desarrollo de la identidad: si bien la identidad se conforma durante el proceso de adolescencia, ésta continúa desarrollándose.

Whitbourne: Procesos de identidad:

  • Asimilación: intento por mantener el sentido coherente del Yo ante las nuevas experiencias que no concuerdan con el esquema existente.
  • Acomodación: es el ajuste del esquema para dar cabida a las nuevas experiencias.

Inversión del género: investigaciones señalan que en la edad media los hombres tienden a volverse “menos masculinos”: más abiertos con sus sentimientos, más interesados en sus relaciones íntimas y más cariñosos. Las mujeres tienden a volverse “menos femeninas”: más asertivas, mayor autoconfianza, mayor orientación al logro.

Relaciones en la mitad de la vida: para la mayoría de los adultos medios, las relaciones son la base del bienestar, pudiendo ser una fuente de salud y bienestar. Sin embargo, las relaciones también generan exigencias estresantes, siendo más pesadas para las mujeres. (El estrés vicario hace susceptibles a las mujeres a la depresión y otros problemas de salud mental).

Teoría de la caravana social: plantea que las personas atraviesan la vida rodeadas de círculos de amigos, familiares, cercanos, con diversos grados de cercanía, de los que depende para recibir ayuda, bienestar y apoyo social y a los cuales ofrece, a su vez, cuidado, protección y sostén. Las características de la persona, las peculiaridades de su situación, influirán en el tamaño y composición de esta “caravana” o red de apoyo, así como de la satisfacción derivada de este apoyo. Las caravanas suelen ser estables, pero su composición puede cambiar a lo largo de la vida. En los países industrializados, los adultos medios tienen las caravanas más grandes debido a que probablemente estarán casados, tendrán hijos.

Teoría de la selectividad socioemocional: la gente elige con quién pasar su tiempo. La interacción social tiene tres metas principales:

  1. Fuente de información.
  2. Ayuda a desarrollar y mantener un sentido de sí mismo.
  3. Es una fuente de placer, confort y bienestar emocional.

En la adultez media, las personas buscarán a quienes les hacen sentir bien.

Relaciones en la mitad de la vida:

  • Matrimonio: difiere de cómo era en etapas anteriores. La satisfacción marital decrece con la presión de hijos adolescentes y del desarrollo laboral. Luego tiende a aumentar cuando los hijos crecieron, comienza el retiro. Estos mismos cambios pueden complejizar nuevamente la relación.
  • Cohabitación: ha sido menos estudiado. Los hombres que cohabitan son más propensos a la depresión que los casados.
  • Divorcio: es menos común que en otros periodos, pero ha ido en aumento. Puede ser una ruptura más traumática debido a que en esta etapa se espera que la vida esté resuelta. Más complejo para las mujeres. La gente de mediana edad se divorcia principalmente por el abuso verbal, físico o emocional por parte de la pareja. Otras razones se relacionan con: diferencias de valores o de estilo de vida, infidelidad, abuso de alcohol o drogas y desamor.
  • Estado civil, bienestar y salud: el matrimonio ofrece beneficios relacionados con apoyo social, estimulación de las conductas que promueven la salud y recursos socioeconómicos.
  • Amistades: las redes sociales suelen reducirse e incrementar su nivel de intimidad durante la mitad de la vida. Las amistades que persisten son una fuente importante de apoyo emocional y bienestar, especialmente para las mujeres.
  • Relaciones con hijos adultos: la paternidad y maternidad suelen alcanzar su punto culminante durante la edad media de los padres. La mayoría debe enfrentar la partida de los hijos del hogar a inicios de la edad media. Sin embargo, esto ha variado por la sociedad actual.
  • Relaciones con hijos adolescentes: los padres de edad media comparten con los adolescentes determinadas crisis emocionales, lo que complejiza la convivencia y la relación.
  • El nido vacío: sería una transición compleja, principalmente para la madre. Ocurre cuando el hijo más joven deja el hogar. Las investigaciones señalan que los efectos del nido vacío en el matrimonio dependen de su calidad y duración.
  • Crianza de hijos mayores: los padres siguen siendo padres, aún cuando haya terminado el periodo de crianza activa, por ejemplo, dan mayor ayuda a sus hijos de lo que reciben. Y tienden a dar más ayuda a aquellos hijos solteros o con hijos. Cuando los hijos son adultos tempranos, ambos disfrutan de mutua compañía.
  • Crianza prolongada: la “crianza prolongada” (postergación de la partida de los hijos) delata la incapacidad para independizarse. El síndrome de la puerta giratoria se ha vuelto también común. La crianza prolongada puede dar lugar a tensiones intergeneracionales cuando contradice las expectativas normativas de los padres.
  • Relación con los padres ancianos: pueden ocurrir cambios graduales en esta relación. Muchos adultos medios ven ahora a sus padres de una manera más objetiva, como individuos con virtudes y defectos. La ayuda y apoyo mutuo en esta etapa es trascendental. Algunos teóricos hablan de una nueva etapa de “madurez filial”, donde los hijos adultos medios aprenden a aceptar y satisfacer las necesidades de sus padres ancianos. Convertirse en cuidadores de sus padres es una situación compleja.
  • Relación con los hermanos: en esta etapa pueden ser de gran apoyo mutuo. El estar en contacto entre hermanos contribuye al bienestar.

Entradas relacionadas: