Desamortizaciones y su Impacto en la Historia de España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 13,69 KB
T-8 A) Desamortizaciones
Según la doctrina liberal, el principal derecho natural del individuo es ser feliz y para lograrlo es necesario ser propietario de bienes para asegurarse el presente y también el futuro. Por otro lado, para que el individuo pueda conseguir sus objetivos es necesario que tenga libertad y que en la sociedad haya igualdad de oportunidades.
De acuerdo con esto, los diputados de las Cortes de Cádiz, en 1812, decidieron sacar a la venta las propiedades de la nobleza y el clero. La desvinculación suponía suprimir el mayorazgo. La desamortización de los bienes eclesiásticos fue una medida con mayor trascendencia tomada por los gobiernos liberales. Este proceso fue resultado de varias desamortizaciones como la de Godoy en 1798.
En 1835, la situación de Isabel II era incierta a causa de la guerra carlista. Para ganar la guerra, hacía falta dinero y el gobierno tenía dificultades para conseguir créditos por culpa de la mala situación de la Hacienda. Mendizábal recurrió a nuevas fuentes de financiación para disminuir la deuda pública. En 1836 y 1837 publicó sendos decretos poniendo en venta todos los bienes del clero.
Estas medidas ocasionaron la ruptura de las relaciones diplomáticas con el Vaticano. Desde que se pusieron en venta los bienes de la Iglesia hasta 1924, pasó a manos particulares el 40% de la superficie del país. El proceso de desamortización no sirvió para que las tierras se repartieran entre los más desfavorecidos.
T-4 La Revolución Francesa de 1789
La Revolución Francesa de 1789 hizo temer que en España sucediera lo mismo. Desde el siglo XVIII, los ilustrados (entre ellos, Jovellanos o Campomanes) tenían el objetivo de desarrollar el país. Defendían el despotismo ilustrado bajo el lema "todo por el pueblo, pero sin el pueblo".
Desde 1792 hasta 1808, presidió el gobierno Godoy, quien se mostró temeroso de la revolución y favoreció las reformas educativas y económicas, como la supresión de algunos impuestos o la reducción del poder de los gremios. Tras la ejecución de Luis XVI en 1793, España inició una gran guerra contra Francia, la guerra de la Convención.
Godoy se vio obligado a firmar la Paz de Basilea, mediante la cual España recuperaba los territorios ocupados por los franceses a cambio de Santo Domingo. Durante el reinado de Carlos IV, se agravó la crisis con la subida de precios y el déficit del Estado obligó a este a hacer varias emisiones de deuda pública, que cada vez le costaba más devolver.
Para aliviar la situación, se realizó una desamortización de bienes de la Iglesia en beneficio del Estado. En 1801, Godoy se vio obligado a dirigir una guerra contra Portugal con el objetivo de cerrar sus puertos al comercio británico. Poco después, en 1805, la flota de guerra española fue aniquilada por los ingleses en la batalla de Trafalgar (Cádiz), agravando la economía del país.
En 1807 se firmó el tratado de Fontainebleau, el cual Godoy autorizaba al ejército francés a ocupar parte de España con el objetivo de invadir Portugal. El avance de las tropas francesas asustó a Godoy, quien planeó la huida a Andalucía con la familia real. Sin embargo, el futuro rey Fernando VII aprovechó la crisis para promover una revuelta, el motín de Aranjuez, que acabó con la abdicación de Carlos IV y la destitución de Godoy.
T-6 El regreso de Fernando VII
En 1814, Fernando VII regresó a España con la intención de recuperar el poder absoluto. Declaró ilegales las Cortes de Cádiz y ordenó el encarcelamiento y ejecución de quienes defendían la constitución. Liquidó la libertad de prensa y resucitó la Inquisición.
A pesar de todo, el movimiento liberal no desapareció y muchos militares que habían luchado contra los franceses conspiraron para restablecer las leyes de Cádiz y protagonizaron una serie de golpes de Estado que fracasaron. Además, Fernando VII, al volver al régimen fiscal anterior, había incrementado más el déficit del Estado.
Desde el siglo XVIII había ido surgiendo un sentimiento independentista debido a:
- El control total del comercio que impedía a los criollos competir libremente con comerciantes extranjeros.
- El aumento de funcionarios españoles que habían desplazado a los criollos de sus puestos.
- Los sacerdotes americanos atacaron la política desamortizadora de la corona.
- El auge de la independencia de las coronas españolas.
La oportunidad para comenzar el proceso independentista llegó con la abdicación de Fernando VII en 1808 y la subida al trono de José Bonaparte. La lucha por la independencia se convirtió en una guerra civil. Sin embargo, en 1820, el coronel Riego, al frente de sus tropas, se levantó a favor de la constitución de 1812. La rebelión se extendió por toda España y el rey se vio obligado a jurar la constitución, dando paso al Trienio Liberal.
El nuevo gobierno adoptó las siguientes medidas:
- Confirmó los derechos y las leyes de los ciudadanos.
- Imposo el sistema fiscal aprobado en Cádiz.
- Abolió la Inquisición.
- Dio libertad para la creación de industrias.
No obstante, tuvo que enfrentarse a grandes dificultades:
- La oposición de los Estados absolutistas de Europa.
- Las conspiraciones de Fernando VII para recuperar el poder.
- La incomprensión de los ciudadanos.
En 1822, México se proclamó independiente tras la batalla de Ayacucho, donde España perdió un importante mercado y una fuente de recursos necesarios. El régimen liberal acabó en 1823 cuando un ejército al mando del duque de Angulema invadió la península y devolvió el poder absoluto a Fernando VII.
El nuevo gobierno intentó llevar a cabo pequeñas reformas administrativas. Esto disgustó a los sectores más conservadores de la sociedad y apoyaron a Carlos María Isidro. Sin embargo, Fernando VII reaccionó derogando la Ley Sálica. A finales de 1833, moría Fernando VII y su viuda María Cristina heredaba la corona de España en nombre de su hija Isabel.
T-1 El reinado de Felipe IV
El reinado de Felipe IV estuvo lleno de dificultades internas y externas para mantener la unidad del imperio. Durante más de 20 años dejó el poder en manos de su valido, el conde-duque de Olivares, cuya acción política tuvo varios fracasos.
En 1624, Olivares presentó al rey el Gran Memorial, donde recogía sus objetivos políticos, cuya esencia era fortalecer la monarquía. Intentó llevar a cabo un programa contra los abusos y la corrupción de los gobiernos anteriores, trató de contener la inflación, implantó medidas económicas proteccionistas y fomentó las obras públicas.
Sin embargo, el agotamiento de las fuentes de financiación por el despilfarro de recursos en guerras continuas, la falta de constancia y la oposición de amplios sectores de la población impidieron alcanzar sus objetivos. La población descendió considerablemente a lo largo del siglo XVII por las continuas guerras, epidemias y la emigración a América. La situación económica se fue deteriorando ante el abandono de las labores agrícolas y ganaderas y las constantes subidas de impuestos.
La crisis polarizó a la sociedad en dos grupos: los pocos que podían vivir de las rentas y la mayoría de la población empobrecida. Las diferencias religiosas y políticas entre las potencias europeas desembocaron en 1618 en la Guerra de los 30 años. Los enfrentamientos se extendieron por toda Europa, sobre todo en Flandes y el norte de Francia.
En 1648, debido al agotamiento por la larga guerra y con el centro de Europa devastado, se entablaron los tratados de Westfalia, donde se aceptó el derecho de cada estado a defender sus propios intereses y religión. La guerra entre España y Francia se prolongó hasta 1659 y finalizó con la victoria de Francia y la obligación de ceder el Rosellón y la Cerdaña (Paz de los Pirineos), quedando fijada la frontera.
T-2 A) Guerra de Sucesión (1701-1714)
El último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió en 1700 sin descendencia. En su testamento había designado como sucesor a Felipe de Borbón, quien fue proclamado rey Felipe V en 1701. Esto abrió un conflicto entre los partidarios de Felipe y del archiduque Carlos de Austria.
Felipe V contaba con el apoyo de Castilla y Francia, y Carlos con la Corona de Aragón, quienes temían perder poder frente al centralismo borbónico y Gran Bretaña, Holanda y Portugal. En territorio peninsular, solo una parte de Cataluña resistió al ejército de Felipe V, pero en el resto de Europa ambos bandos estuvieron equilibrados hasta que en 1711 murió el emperador de Austria y el archiduque Carlos le sucedió en el trono.
En 1713, los dos bandos firmaron el tratado de Utrecht, donde España cedía a Austria el Milanesado, Cerdeña, Nápoles y Flandes, y a Gran Bretaña le daba Gibraltar y Menorca, además de algunos privilegios comerciales en América.
B) Proceso de Centralización
Lo iniciaron los Austrias en los siglos anteriores en Castilla, donde las Cortes solo se reunían para aprobar impuestos. En la Corona de Aragón aún se conservaban las Cortes, lo que les daba cierta autonomía. Con la llegada de Felipe V se reforzó el absolutismo. La monarquía absoluta era que el rey asumía todos los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Estos planes se concretaron en los decretos de nueva planta. Se abolieron las Cortes de Aragón, integrándolas en las de Castilla, y el Consejo de Aragón perdió así totalmente la soberanía del reino. La extensión de las instituciones castellanas se concretó en las siguientes medidas:
- Se eliminaron los antiguos virreinatos (menos América).
- El territorio nacional se dividió en provincias con su capitán general.
- Se crearon las Reales Audiencias.
- Se situaron corregidores para administrar la ciudad.
- Se intentó que todos los habitantes pagaran en relación a su riqueza.
Prota Colectivo
Este tipo de personaje no individual que representa el sentir, el pensar, el vivir de un grupo de personas en una época concreta. Este tipo de personaje no era nuevo en este tiempo. El referente más importante es una novela de John Dos Passos titulada Manhattan Transfer. Cela habla de 160 personajes. Según el censo realizado hay 206 personajes más 50 reales, pero solo son 45 los de mayor relieve. Dentro de estos 45 hay alrededor de una docena que destacan especialmente:
- Martín Marco, que no pasa de ser un pobre vagabundo y escritor de poemas.
- Doña Rosa, la despreciable dueña del café, siempre malhumorada.
- Filo, la hermana de Martín Marco, sacrificada por las estrecheces económicas.
- Rober, el marido de Filo, un pobre pluriempleado de drexas.
- Doña Visi, beata y ciega a todo lo que le rodea.
- Su marido, don Roque, avaro y adúltero.
- Su hija, Julita.
- La señorita Elvira, la prostituta marchita.
- Victoria, que se vende para llevarle medicamentos y comida a su novio tuberculoso.
En torno a estos personajes se pasean: el sablista, el guardia, el prestamista, el pedante, el gitanillo... Se trata de gente mediocre y amoral. Abundan los despreciables e hipócritas y también hay figuras conmovedoras y nobles.
Un aspecto muy importante son las relaciones, formando una novela reloj con múltiples piezas que se precisan unas a otras para poder funcionar.
El término se utiliza para designar un estilo literario creado por Ramón María del Valle-Inclán (y la generación del 98), y que se caracteriza por la deformación grotesca de la realidad, al servicio de una implícita intención crítica de la sociedad. Esta técnica se empleó también en la trilogía Martes de Carnaval y tiene sus precedentes en Quevedo y Francisco de Goya.
Algunas de sus características son:
- Lo grotesco como forma de expresión:
- La degradación de los personajes.
- La cosificación de los personajes, reducidos a mero signo o a muñecos.
- La animalización o fusión de formas humanas y animales.
- La literaturización del lenguaje coloquial, frecuentemente investido de todo tipo de intertextualidades.
- El abuso del contraste.
- La mezcla de mundo real y de pesadilla.
- La distorsión de la escena exterior.
- La deformación sistemática de la realidad:
- La apariencia de burla y caricatura de la realidad.
- El significado profundo, semi-transparente, cargado de crítica e intención satírica que constituye la auténtica lección moral.
- La presencia de la muerte como personaje fundamental.
Esta técnica teatral hizo de Valle-Inclán un precedente cinematográfico, debido a los continuos cambios de escenario así como a la profusión de historias durante el desarrollo de la obra, que finalmente acababan por cruzarse. La idea de esperpento está asociada a una percepción del autor acerca de la mezcla entre grandeza y grotesco que se considera propia de la sociedad española. Una de las reflexiones más importantes que plantea la creación esperpéntica es si se trata de una imagen deformada de la realidad, o si se trata de la imagen fiel de una realidad deforme.