Desamortización del subsuelo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,7 KB

6.2. EL REINADO DE Isabel II (1833-1868): LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y Madoz. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A SOCIEDAD DE CLASES.

6.2.1 LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y Madoz

Definición: expropiación y venta de tierras vinculadas a la Iglesia, denominada “manos muertas”, y a los concejos. Dentro de estos concejos había dos tipos de territorios.

  • Tierras propias: cedidos por el ayuntamiento a particulares a cambio de una renta.

  • Tierras comunales: de aprovechamiento común por parte de los vecinos del concejo.

El proceso desamortizador lo llevaron a cabo los gobiernos progresistas durante el reinado de Isabel II.

Los motivos de la desamortización, expuestos por Mendizábal,  fueron tres:

  • Reconocer el derecho a la propiedad libre y circulante, principio básico del liberalismo económico.

  • Aumentar el número de medianos propietarios y conseguir su apoyo al Estado Liberal.

  • Disminuir la deuda pública del Estado y hacer frente a los gastos ocasionados por la guerra contra los carlistas.

Fases del proceso desamortizador:

  • Desamortización de Mendizábal


    Comienza en 1837, durante la Regencia de María Cristina. Afectó a los bienes del clero regular (Órdenes Religiosas). Se cerraron los conventos que no tenían un número mínimo de monjes y se nacionalizaron sus propiedades. Los bienes desamortizados se dividieron en lotes y se vendieron en pública subasta, aceptándose el pago en metálico o con títulos de deuda pública.
  • Desamortización de Madoz: comienza en 1855, durante el Bienio Progresista. Afectó a las propiedades que aún quedaban en manos de la Iglesia y todos los bienes de propios y comunales de los concejos. La recaudación fue muy superior a la de Mendizábal.

Consecuencias de los procesos desamortizadores:


  • Disminución de la deuda del Estado.

  • La mayoría de las tierras pasaron a manos de la oligarquía dirigente, ya que eran los únicos que dispónían de medios económicos para comprarlas, consolidándose los latifundios.

  • El campesinado resultó gravemente perjudicado, pues perdíó el derecho a los usos comunales y el usufructo permanente de tierras de cultivo.

  • La agricultura siguió siendo tradicional, sin innovaciones técnicas significativas; la desamortización no estimuló el desarrollo industrial ni la modernización de España.

  • Hubo un leve crecimiento de la producción agraria debido al aumento de las superficies cultivables.

  • Pérdida de parte del patrimonio artístico de los conventos desamortizados.

  • En general, primó más el afán fiscal y recaudatorio que la implantación real de una reforma del régimen de  propiedad agraria.


Entradas relacionadas: