Derecho Colectivo del Trabajo: Conceptos Clave y Evolución Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Examen de Derecho Colectivo del Trabajo

Conceptos Básicos

  1. ¿Cómo se divide, para su estudio, el Derecho Colectivo en Italia?

    Derecho individual y Derecho Colectivo del Trabajo.

  2. ¿Cómo se divide, para su estudio, el Derecho Colectivo en México?

    Derecho individual y Derecho Colectivo del Trabajo.

  3. ¿Qué significa el Derecho Colectivo del Trabajo?

    (No se proporciona una respuesta en el texto original, se sugiere investigar y añadir una definición precisa).

  4. ¿En qué se funda la finalidad normativa del Derecho Colectivo del Trabajo?

    En el contrato colectivo de trabajo.

  5. ¿Cuál es el derecho colectivo del patrón?

    La sindicalización.

  6. De acuerdo con Mario de la Cueva, ¿cuál es la naturaleza del Derecho Colectivo del Trabajo?

    Pública y social.

Evolución Histórica

  1. ¿Qué instituciones agrupaban personas con actividades semejantes, tenían sus propias autoridades, sus acuerdos los tomaba la asamblea y tenían su casa común?

    Los colegios en Roma.

  2. En Francia, durante la etapa de prohibición, ¿qué disposición legal imponía pena al ejercicio de los derechos colectivos?

    El Código Napoleón.

  3. En la etapa de reglamentación, ¿qué acontecimientos la caracterizaron?

    El nacimiento jurídico del Derecho Colectivo.

Derecho de Reunión y Asociación

  1. ¿Cuáles son las principales características del derecho de reunión?

    Es momentáneo, para actuar y pensar juntos.

  2. ¿Qué se constituye cuando los individuos se agrupan permanentemente, con un fin común, apegado a la moral y al derecho, con un fin en que no sea preponderantemente económico?

    Una asociación.

  3. ¿Qué le da la permanencia a un grupo?

    Su registro ante la autoridad.

Sindicatos y Libertad Sindical

  1. ¿Qué forman un grupo de trabajadores o patrones que se reúnen permanentemente para el estudio, mejoramiento o defensa de sus intereses?

    Un sindicato.

  2. ¿Qué constituye el derecho de libertad sindical?

    Formar un sindicato.

  3. ¿Qué constituye el derecho de afiliación sindical?

    Darse de alta en un sindicato.

  4. ¿Qué implica la autonomía del sindicato frente al Estado?

    Que el Estado no interviene en la vida interna del sindicato.

  5. ¿Qué significa autonomía?

    Autoarquía.

  6. ¿Qué tipo de autonomía tienen los sindicatos en nuestro derecho?

    Autonomía relativa.

  7. El derecho de permanecer o no, formar parte o no de un sindicato, ¿es el ejercicio de qué tipo de derecho?

    De un derecho de libertad plena.

  8. ¿Qué crean las personas constituidas en sindicatos al considerar qué es lo mejor para ellos?

    Una conciencia de clases.

  9. ¿A qué se debe la lucha de clases?

    A que el trabajador trata de igualar su fuerza productiva con la fuerza productiva del patrón.

Tipos de Sindicatos

  1. ¿Cómo se clasifican los sindicatos que se forman por trabajadores o patrones?

    Clasistas.

  2. Cuando se forman sindicatos en una empresa, ¿qué tipo de sindicalización ejercitan?

    Plural.

  3. Cuando el patrón, por medio de una Central Obrera, forma un sindicato para su beneficio, ¿cómo se denomina este sindicato?

    Amarillo.

  4. ¿Qué sindicato en una empresa tiene derecho a la titularidad del contrato colectivo de trabajo?

    El mayoritario.

Entradas relacionadas: