Democracia y monocracia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 14 KB

TEMA 7: Estado, monocracia y democracia: las dictaduras
La regla y la excepción
El acceso progresivo de sectores amplios de la población a la información y a la actividad política. La llamada política de masas iniciaba su historia y ponía a prueba la organización estatal, al enfrentarla a la idea de democracia, inspirada en la reflexión política de la Grecia clásica.
Lo que ha caracterizado a la forma estatal de otras formas políticas anteriores es la preocupación por constituir, en un territorio delimitado, un poder político supremo y concentrado, que se imponga sobre todos los miembros de la comunidad. La noción de democracia, en principio, sugiere la idea de una capacidad política igualitaria y difusa, que es ejercida por todos los miembros de una comunidad. A partir de las características diferenciamos dos pares: superioridad/igualitarismo y concentración/difusión, y ambos entran en contradicción.
De la propuesta de los clásicos a una tipología actual dos modos de gestionar el conflicto
Dos criterios son los que combina por Aristóteles para clasificar los sistemas políticos: en manos de quién reside el poder y con qué finalidad se ejerce. De esta combinación obtuvo seis tipos ideales, entre los cuales tres los consideró como recomendables y tres como corruptas o deformadas.
La tradición romana incorporó los conceptos de dictadura y república. La dictadura se refería también al gobierno de uno sólo, se diferenciaban de las monarquías por su carácter temporal y de la tiranía por ser ejercida en beneficio de toda la comunidad en circunstancias excepcionales. La república se aplicaba al gobierno de muchos en beneficio de todos.
La extensión del acceso a la política, la política de masas, obligó a revisar los términos de la tipología clásica. Los seis tipos fueron condensándose en dos: democracia y dictadura. y, al mismo tiempo, se modificaba el juicio de valor sobre los mismos: la dictadura, que los romanos aceptaban como forma beneficiosa, aunque excepcional, es hoy generalmente considerada como una forma política condenable; mientras que la democracia, que desde Aristóteles hasta bien entrado el siglo XX fue mayoritariamente rechazada, se convertía ahora en la forma política más deseable.
Si hacer política equivale a gestionar los conflictos que se dan en la comunidad, monocracia y democracia han de ser entendidas como diferentes modos de hacerlo. Las diferencias residen en las respuestas a que se den a tres preguntas:
··¿en qué medida se distribuye la capacidad de hacer política?
·¿cómo se accede a los recursos e instrumentos para hacer política?
·¿qué grado de concordancia existe entre decisiones políticas y preferencias ciudadanas?
··La monocracia o dictadura se caracteriza porque su práctica política está definida por:
··la concentración de la capacidad política decisiva en pocas manos.
·Acceso difícil, arbitrario y selectivo a os medios y recursos que permiten influir en las diversas etapas del proceso político.
·Las decisiones políticas que se adoptan sistemáticamente a favor del mismo grupo y se apartan de las preferencias generales de los ciudadanos que deben cumplirlas.
··La democracia, observa tres condiciones fundamentales:
··La atribución de la capacidad de hacer política a todos los miembros de la comunidad sin discriminación alguna.
·El acceso libre e igual a los medios de intervención política por parte de todos los miembros interesados de la comunidad, sin obstáculos ni privilegios para ninguno de ellos.
·La toma de decisiones que respondan a las preferencias de la mayoría de los ciudadanos, sin efectos discriminatorios.
Entre estados dos polos se sitúan los estados actuales: los que se acercan más al primero son las denominadas democracias liberales, democracias pluralistas o poliarquías, frente a las dictaduras de diversos tipos.
Las características comunes de las dictaduras
Es posible establecer cuatro características propias de todos los sistemas monocráticos o dictatoriales:
··Concentración exclusiva del poder en núcleos muy reducidos o en una sola persona, negando el derecho de la ciudadanía a la crítica y a la oposición y marginando a la mayoría de la intervención eficaz en las decisiones políticas.
·Personalización de la autoridad.
·Control de la ciudadanía, para reprimir resistencias o manipular adhesiones al poder: censura y control de los medios de comunicación, policía, tribunales y ejército sujetos a disciplina política, afiliación obligatoria a determinadas organizaciones.
·Inestabilidad de las normas legales y arbitrariedad en su interpretación, provocando la inseguridad de los ciudadanos ante un poder imprevisible que no se sujeta a reglas o que las interpreta de modo visible.
Las dictaduras refuerzan los mecanismos de control sobre las ideas: estimulan la propaganda de las que le favorecen y limitan o suprimen la libertad para difundir las que se le oponen. Echan mano de los medios de comunicación para ensalzar a sus dirigentes y actividades, controlan las acciones colectivas de los ciudadanos.
Lo que distingue a los sistemas monocráticos o dictatoriales es la condición subordinada e insegura de los ciudadanos: ni participan del poder o de sus decisiones, ni cuentan con medios efectivos para protegerse de sus abusos.
Las variantes
Las dictaduras presentan variaciones de cierta importancia. Para ordenarlas pueden constituirse algunas tipologías. Dos criterios principales permiten clasificar estos sistemas:
··Determinar cuál es el actor que acapara el poder político.
·La ideología de los grupos en el poder.
Sistemas totalitarios y sistemas autoritarios
Los rasgos esenciales de los regímenes monocráticos pueden presentarse en grados variables de intensidad. Esta variación ha permitido desarrollar una distinción entre sistemas totalitarios y sistemas autoritarios:
··Se denominan sistemas totalitarios a los que han llevado a su mayor intensidad características como:
··La concentración de poder en una sola persona o en un grupo may reducido que se atribuye la interpretación exclusiva de la voluntad de la raza, la nación o la clase.
·Esta doctrina se presenta como un conocimiento científico que no admite refutación y cuya discrepancia es castigada como delito ideológico.
·El empleo sistemático del terror para eliminar cualquier forma de disidencia u oposición. El recurso a los campos de internamiento y exterminio son ejemplos.
Lo que permite clasificar a un sistema como totalitario ha sido su pretensión de convertir a la política estatal en el mecanismo controlador de todas las demás esferas de relación humana y de ocupar todo el espacio social.
··los sistemas autoritarios exhiben rasgos similares a los anteriores, pero con menor grado de intensidad. Los rasgos que le diferencian de los sistemas totalitarios son:
··La concentración del poder en una coalición reducida de autores que mantiene entre sí una cierta competencia por el reparto de dicho poder.
·No proclaman una ideología estructurada de carácter global y sin pretensiones de atender a todos los aspectos de la vida colectiva.
·El recurso a la acción represiva con elementos de arbitrariedad y discontinuidad y sin llevarla a la práctica exterminio sistemático de opositor o disidente.
El estado soviético: de la dictadura del proletariado al partido-estado
La revolución rusa de 1917 puso en marcha una organización política que pretendía superar las deficiencias del estado liberal. Encarnado en el modelos socialista-soviético de a URSS, el modelo presenta las características siguientes:
··La relación política fundamental ese establece entre poder político y cada ciudadano como miembro de una clase social, y no como individuo abstracto sin vinculaciones ni atributos. El actor político principal es el proletariado: los trabajadores asalariados se convierten en protagonistas en el proceso de transformación revolucionaria de la economía y de la política-> dictadura del proletariado.
·Cuando se pertenece a esta clase se disfruta de derechos civiles y políticos, sociales y económicos: las necesidades vitales (salud, educación, vivienda, salario)deben ser garantizadas por el Estado. Pero estos mismos derechos derivan del proyecto revolucionario: los derechos sólo se garantizan en tanto en cuanto no contradigan o pongan en riesgo el avance colectivo hacia la transformación de la sociedad
·El derechos, las leyes, son la expresión de la voluntad transformadora de la clase revolucionaria, que tiene un proyecto de cambio social radical. La voluntad de la clase revolucionaria se elabora y se expresa a través del partido revolucionario.
·La organización del estado está también supeditada al proyecto revolucionario y ala voluntad de llevarlo a la práctica. Por consiguiente, se prefiere una concentración de poder eficiente a una división o separación de poderes, que debilite el indispensable impulso transformador. Esta concentración de poder se articula en torno al partido revolucionario, cuyas estructuras y dirigentes acaban confundiéndose con las estructuras y dirigentes del propio estado. Con ello se da lugar a la aparición del partido-estado . cuando la capacidad de movilización revolucionaria no es suficiente, este partido-estado ha de contar con la colaboración de un aparato represivo: policía política, sistema judicial dependiente del poder.
·El estado soviético es el actor económico cuasi exclusivo para transformar la sociedad. Se convierte en propietario de los medios de producción, planifica su actuación y los dirigentes mediante personal de designación política. No hay ámbito económico separado del ámbito estatal. Esta economía socializada debe asegurar que los beneficios sean recuperados por todos los que han participado en su producción y no sean apropiados por unos cuantos.
·La tarea de protección social que tiene el estado es precisamente la justificación de su existencia, mientras la sociedad no asegure por sí misma la cobertura igualitaria de las necesidades de la población.
·La inspiración de este modelo de estado se encuentra en la corriente socialista del siglo XX, destacando la figura de Marx.
·Correspondió a Lenin dar forma a este nuevo modelo de estado. Stalin extremó los elementos represivos del modelo y lo convirtió en una dictadura personal que se impuso sobre el proyecto revolucionario original.
El estado soviético demostró más capacidad para impulsar el desarrollo industrial y cultural de la sociedades agrarias muy atrasadas que para gobernar sociedades más complejas o en etapas avanzadas de desarrollo. De ahí la crisis que el modelo experimentó en el último tercio del siglo XX, simbolizada en la caída del muro de Berlín (1989). Su desaparición casi total ha dado paso a sistemas de orientación liberal-democrática.

El estado nazi-fascista: la sumisión de la nación al líder
Se caracteriza por:
··La relación política fundamental se establece entre el poder concentrado en un líder supremo y una comunidad nacional. La existencia política de una individuo depende de su identificación con el todo comunitario, al que ha de someter sin reserva todas las dimensiones de su vida: familiar, económica, cultural, religiosa, etc. Esta totalidad se define por rasgos étnicos o históricos: quienes no comparten estos rasgos son ignorados.
·La presencia activa en la política totalitaria queda reservada a los miembros de esta comunidad nacional, cuyo interés general es interpretado por un líder inspirado y visionario.
·La permanencia o estabilidad del derecho queda supeditada a los designios del dirigente supremo, con facultades ilimitadas para modificarlo cuando desee y si tener que sujetarse a complejos procedimientos de reforma. El elemento violento es un recuso indispensable para eliminar a los opositores del interior y para imponerse sobre los opositores del exterior: de ahí la importancia de una policía política, sometida a la voluntad del líder y de su camarilla, como instrumento fundamental de represión.
·No hay justificación para una separación de poderes. La base del sistema es la concentración de autoridad en una sola persona de la desciende todo poder en una escala claramente jerarquizada.
·En el ámbito económico, el estado favorece el desarrollo del capital privado, mediante la promoción de infraestructuras. En el orden social suprime los sindicatos obreros y los convierte en organizaciones controladas por el propio estado y supeditadas al interés del capital. Pone en marcha algunos sistemas estatales de asistencia con el fin de atemperar las condiciones extremas de desempleo y explotación que pudieran ser motivo de agitación social. Justifica su prestación como una alternativa a un modelo liberal y afirma superar la lucha violenta de clases que inspiraba el modelo soviético.
·Bases ideológicas: nacionalismo, xenofobia, organismo conservador tradicional, tradicionalismo autoritario.
Fue en Italia y en Alemania donde el modelo destacó de manera más brillante. Lo que acabó con ellos (1945) fue la dinámica belicista.

Entradas relacionadas: