Democracia, República y Estado de Derecho: Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,52 KB

La Democracia en la Antigua Grecia

Tucídides, en un contexto de conflictos, expresó: "Tenemos una constitución que no sigue las leyes de las otras ciudades, sino que da ejemplo a las otras, y nuestro gobierno se llama Democracia, porque está regido de manera que los derechos civiles no esperan a pocas personas, sino a la mayoría: frente a la ley, por lo que se refiere a los intereses privados, todos tienen paridad, mientras que en lo que toca a las consideraciones públicas en la administración del Estado, cada cual es preferido según se destaque en un campo determinado, no porque provengas de una clase social, sino por lo que vale."

La palabra democracia significa, literalmente, gobierno de los demos, que eran los barrios en que estaba dividida la polis ateniense en ese siglo. Era, por ende, el gobierno de la gente común, o de los iguales, porque no tenían rasgos especiales.

Desde Atenas hasta hoy, se identifica el gobierno democrático con el gobierno de la libertad, porque donde todos se gobiernan a sí mismos no hay opresión.

Se dice que un régimen político es democrático cuando:

  • El poder pertenece a todos.
  • El poder no es absoluto sino limitado por una Constitución.
  • El acceso al poder político se logra a través de una competencia abierta y pacífica.
  • El poder se ejerce de un modo temporal y no a perpetuidad.
  • Los ciudadanos tienen derechos, libertades y garantías.
  • El poder expresa la voluntad de la mayoría de los ciudadanos y respeta y protege los derechos de todos.
  • Las leyes resultan de la deliberación entre las distintas fuerzas políticas.
  • La legitimidad del poder y sus instituciones derivan de su naturaleza representativa de la voluntad de los gobernados.

Tradiciones Políticas y sus Características

Tradición Republicana

Surge en Roma como consecuencia del abuso por parte de los reyes; se abole la monarquía y se crea una república que buscaba que el poder fuera igual para todos. Según Tito Livio, es el gobierno de las leyes. Solo cuando las leyes que gobiernan la ciudad son hechas por todos, los hombres no son dominados y no pierden su libertad. En Roma se creó un Consulado formado por dos cónsules renovados cada año. También existía una asamblea de los Patricios (nobles) que decidían sobre las grandes cuestiones, como las guerras. Posteriormente, se creó el Tribunado, formado por los representantes del pueblo. Sobre esta base se formularon los principios que son las bases de todas las constituciones modernas: ningún gobierno que fusiona dos o tres poderes en un solo cuerpo puede dejar de ser absoluto y despótico; la condición para que un gobierno sea libre es la separación entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Estas características del gobierno republicano fueron aprobadas por Estados Unidos en 1787 y por nuestra Constitución de 1853, cuyos principios fundamentales eran:

  • El gobierno de las leyes, como gobierno de la libertad.
  • El poder repartido, no apropiado ni apropiable por nadie.
  • El ejército de la ciudadanía como participación de todos en los asuntos públicos.

Tradición Anglosajona y Liberal del Estado de Derecho

El liberalismo surgió en la Modernidad y se basa en el principio de que todos los hombres son libres e iguales por naturaleza y que tienen los mismos derechos. El liberalismo sostiene que el mejor orden posible es aquel que surja de los acuerdos voluntarios entre las personas, es decir, un orden espontáneo. La concepción que tienen los liberales de la justicia es tratar a todas las personas de la misma manera, respetando sus derechos. El poder político solo puede ser justo para aquel que lo utilice para proteger los derechos individuales, por eso se dice que el liberalismo es partidario del Estado mínimo, que no interfiera en las decisiones individuales.

El Estado justo es aquel que gobierna mediante leyes que son iguales para todos y protege los derechos de las personas bajo una constitución. El Estado justo se denomina también Estado de Derecho, que es compatible tanto con una monarquía como con una democracia.

Tradición Democrática

Surge como respuesta al problema de soberanía. En un gobierno democrático, todos los ciudadanos tienen derecho a gobernar. Para la democracia, un pueblo libre es el que se gobierna a sí mismo. Con la democracia surge la problemática de si un pueblo puede gobernarse a sí mismo habiendo tanta población. A partir de este problema, la tradición democrática se ramifica en la democracia de los antiguos, que afirma que la democracia solo es auténtica si es una democracia directa, y la democracia de los modernos, que sostiene que la verdadera democracia es la democracia representativa.

La democracia directa se concretó en Atenas durante el siglo de Pericles, en donde los ciudadanos se reunían para deliberar sobre los problemas comunes. Como el gobierno se ejercía directamente por la mayoría, la minoría padecía siempre persecuciones y opresión. El más destacado defensor moderno de este tipo de democracia fue Rousseau, que decía que para que surja el contrato social la condición es que los hombres no deleguen en nadie su poder de autogobernarse.

Frente a las monarquías absolutas, a fines del siglo XVIII, los revolucionarios franceses y estadounidenses reivindicaron el derecho de los pueblos a gobernarse por sí mismos y propusieron el retorno a formas democráticas de gobierno. En esa época no existían ejemplos de una democracia para pueblos de millones de personas. James Madison propuso el mecanismo de la representación como forma de implementar una democracia en los estados modernos. Gracias a lo que Madison define como "este gran poder mecánico de gobierno, por cuyo sencillo funcionamiento la voluntad del más grande cuerpo político puede ser concentrada y encausada su fuerza a cualquier fin que el bien público requiera", la democracia puede ser posible en el mundo moderno.

Sistema Político

Está conformado por tres elementos: el Estado, la sociedad civil y la sociedad política. En los sistemas democráticos, estos elementos interactúan entre sí a través del diálogo. En los sistemas totalitarios, estos elementos aparecen absorbidos por el Estado, que limita la participación de la sociedad civil y de la sociedad política.

Problemas de la Democracia Moderna

Las definiciones de "pueblo" son muchas: llamamos pueblo a una localidad geográfica, al conjunto de habitantes de un lugar, al conjunto de los individuos portadores de derechos civiles y políticos, a la mayoría numérica, a los pobres, los asalariados, trabajadores, etc. Estas definiciones a veces generan conflictos debido a que algunas excluyen del pueblo a una parte de la población, otras a la totalidad.

¿Quién es el Demos de una Democracia?

El demos de una democracia son los ciudadanos, cuando la ciudadanía no está restringida ni pertenece a un grupo en particular. Sin embargo, la extensión más amplia posible de la ciudadanía es solo uno de los aspectos que conforman la democracia. Otro aspecto es el participativo, que implica que todos los individuos tienen derechos políticos. Este aspecto debe complementarse con el de la toma de decisiones, en donde todos los que mandan participan por igual en las deliberaciones. Sin embargo, no podemos llamar democrático a un gobierno que solo cumple con el criterio de deliberación ni tampoco a uno que solo cumple el criterio participativo. Estos dos sentidos permiten distinguir dos procesos de democratización:

Democratización por extensión de sufragio y democratización por la apertura y ampliación de la deliberación, el pluralismo y la competencia política.

¿El Gobierno del Pueblo es una Tiranía de la Mayoría contra la Minoría?

En una democracia no existen la mayoría y la minoría como dos grupos fijos y consolidados: hay distintas opiniones sobre los asuntos públicos, y las mayorías y minorías son temporales y cambiantes. Para que la mayoría no se apodere del poder es necesaria la existencia de leyes, iguales para todos, esto conforma a la democracia constitucional. Una democracia constitucional es una democracia (gobierno del pueblo) republicana (división de poderes) y liberal (sometida a un Estado de derecho).

La Teoría de la Poliarquía de Robert Dahl

El estadounidense Robert Dahl es el autor de la teoría que parte de la afirmación de que las democracias occidentales modernas no son verdaderas democracias en el sentido clásico, sino la mejor adaptación del principio democrático. A partir de entonces, surgen las poliarquías, el régimen más democrático posible bajo las condiciones modernas. Esta teoría de la poliarquía, publicada en los años 50, es hoy la teoría de la democracia. Durante los mismos años se produjo un movimiento expansivo de regímenes democráticos en todo el mundo, denominado la tercera ola de democratización.

  • Primera ola de democratización: 1828-1926
  • Primera contra-ola: 1922-1942
  • Segunda ola de democratización: 1943-1962
  • Segunda contra-ola: 1958-1975
  • Tercera ola de democratización: 1974-...

¿Qué son las Poliarquías?

  • Es la democracia real, adecuada a nuestro tiempo.
  • Es la democracia representativa.
  • Es un régimen mixto.
  • Es una forma de régimen político.
  • Es una democracia política.

Entradas relacionadas: