Estado, Poder y Democracia: Conceptos Clave y Organización Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Conceptos Fundamentales

Estado: Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano.

Forma de estado: Modo de presentarse la jefatura del estado. Puede ser:

  • Monarquía: Cuando el jefe de estado es el rey, que accede al cargo por herencia.
  • República: Cuando el jefe del estado es un presidente.

Régimen político: Sistema político de un estado por el que se define quién ejerce el poder. Puede ser:

  • Democrático: La soberanía reside en el pueblo.
    • Si es monarquía, se denomina monarquía parlamentaria o constitucional (ejemplos: España, Reino Unido).
    • Si es república, el presidente es elegido por los ciudadanos directamente (ejemplos: Francia, Estados Unidos) o indirectamente, a través del parlamento (ejemplo: Alemania).
  • Autoritario o dictatorial: Un tirano o un partido ocupa el poder y gobierna sin respetar la voluntad popular.
    • Si es monarquía, se denomina monarquía absoluta.
    • También puede existir una monarquía con gobierno dictatorial.

Organización territorial:

  • Unitaria: Con un poder central único, que puede estar descentralizado, por ejemplo, en comunidades autónomas.
  • Federal: Cuando varios estados se unen para formar una unión o federación de estados (ejemplo: Estados Unidos).

Nota: El estado español es unitario.

La División de Poderes en los Estados Democráticos

En los estados democráticos, el poder se basa en la división de poderes:

  • Poder Legislativo: Reside en el parlamento y se ocupa de crear leyes y del control del poder ejecutivo.
  • Poder Ejecutivo: Reside en el gobierno y se ocupa de aplicar las leyes, dirigir la administración y defender el estado.
  • Poder Judicial: Reside en los tribunales de justicia y se ocupa de que se cumplan las leyes y de sancionar su incumplimiento.

Poder, Legalidad y Legitimidad

Poder: En general, es la capacidad de hacer algo, de producir intencionadamente un efecto. En este contexto, es la capacidad de determinar la conducta de otra persona.

Poder político: Es el que se ejerce sobre los asuntos públicos y el gobierno del estado y sus instituciones, a través de cauces políticos.

Legal: Conforme a las leyes y al derecho.

Legítimo: Justo, lícito.

El poder es legal si se accede a él y se ejerce cumpliendo las leyes de un estado.

El poder es legítimo solo si las leyes y los procedimientos de elección son justos, se ejercen con el consentimiento de los ciudadanos, respetan los derechos de todos y se rigen por normas éticas.

Soberanía

Soberanía en general: El derecho de último a mandar o a dar leyes. Antiguamente, el soberano era el monarca; con la llegada de la democracia, ese poder pasa al pueblo.

Estado soberano: Es el que tiene derecho a que nadie se inmiscuya en sus asuntos.

La Democracia como Forma de Gobierno y Modo de Vida

La democracia es el modo de organizar el poder político para evitar injusticias y discriminaciones. No es perfecta y plantea problemas como la elección directa o indirecta, la oposición entre el poder de la mayoría y los derechos de las minorías, o la independencia del poder político con respecto al económico.

La democracia también es un modo de vida basado en la dignidad de la persona, que proporciona beneficios e impone deberes. Es un proyecto ético sometido a normas y valores éticos.

La Constitución Española

La Constitución Española es la norma más alta del estado. El artículo 1 establece que España es un estado social (compromiso de proteger los derechos de los ciudadanos) y democrático (la soberanía reside en el pueblo) de derecho.

Los valores superiores que deben regirnos son la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político. El artículo 10 indica los fundamentos del orden político y de la paz social: la dignidad, los derechos inviolables que son inherentes a la dignidad, el libre desarrollo de la personalidad y el respeto a la ley y los derechos de los demás.

La tolerancia es una virtud democrática que se aplica a las cuestiones que no afectan a los valores fundamentales.

Idealismo y Realismo Político

El idealista político: El gobernante debe respetar la ley y los principios morales, debería pensar que el fin no justifica los medios y buscar la justicia para todos. También debe ser idealista y pensar que el diálogo y la razón son superiores a la fuerza.

El realista político: El gobernante debería ser astuto y dispuesto a saltarse la ley si su nación resulta beneficiada. Piensa que el fin justifica los medios. Ha de ser realista y pensar que el mundo es una lucha permanente por sobrevivir, donde solo es respetada la fuerza.

La palabra idealista se suele usar como insulto, refiriéndose a alguien que no está en la realidad, que no sabe cómo funciona el mundo, que es una buena persona y se deja engañar. En cambio, los realistas saben cómo es la realidad y conocen sus leyes.

Reflexiones Finales

La evolución hacia los sistemas democráticos ha sido consecuencia de un esfuerzo continuado, y es necesario seguir luchando por su extensión.

El poder no se basa en la fuerza de quien lo ostenta, sino en su capacidad para proponer nuevos proyectos. No es absoluto, ya que está sometido a leyes y a valores superiores de la justicia.

El artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece el derecho de los ciudadanos a participar en el gobierno, a poder ser elegidos y a expresar su voluntad.

Entradas relacionadas: