Degradación y Conservación de Suelos en Bolivia: Causas, Efectos y Soluciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 20,36 KB
La Degradación de Suelos a Nivel Mundial
La degradación de suelos a nivel mundial es un problema de gran importancia, como han destacado la UNESCO y el PNUMA, quienes han puesto de relieve su extrema gravedad. Como resultado de la 1a Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Nairobi en 1977, se elaboró la Carta Mundial de los Suelos.
De las 1.701 millones de hectáreas (Mha) de tierras cultivadas actualmente en el mundo, sumadas a las 3.190 Mha de áreas potencialmente cultivables, se obtiene un total de 4.891 Mha. Se ha calculado que:
- La erosión hídrica afecta a 1.093,7 millones de hectáreas (Mha), lo que representa un 22% de la superficie total de las áreas mencionadas.
- La erosión eólica afectaría al 11%, la degradación química al 5% y la física al 2%, aproximadamente.
En el caso de Latinoamérica, según estimaciones de la FAO, las tierras afectadas por este fenómeno alcanzan los 600 millones de hectáreas. En los países desarrollados, generalmente con climas húmedos, la contaminación del suelo es el problema más grave, mientras que en los países de climas subhúmedos a áridos, la erosión es el principal problema.
La Erosión en Bolivia: Introducción
Bolivia se caracteriza por la presencia de una gran variedad de formas fisiográficas y geológicas, así como por condiciones climáticas diversas. Esto da lugar a la formación de una amplia gama de pisos ecológicos, desde los hiperhúmedos hasta los áridos, cuya diversidad fisiográfica y medioambiental condiciona las potencialidades o limitaciones para el aprovechamiento de los recursos naturales.
La región en proceso de erosión en Bolivia se caracteriza por presentar una topografía muy accidentada y una condición climática de árida a subhúmeda seca, con eventos de sequía muy marcados que se han agudizado en las últimas décadas. Estas condiciones determinan que las tierras sean muy frágiles a los procesos degradativos por efectos de la erosión hídrica y eólica.
Según estudios realizados, en las 1.500.000 hectáreas de tierras agrícolas en Bolivia se pierden anualmente por erosión alrededor de 1.800.000 toneladas de suelo de capa arable, lo que provoca una disminución paulatina de la capacidad productiva de estas tierras. Los pobladores poseedores de estas tierras, generalmente son pobres y con escasa percepción de esta problemática, situación que repercute en el deterioro de las condiciones de vida con graves consecuencias para las futuras generaciones.
Según el Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (PRONALDES-1996), el área afectada por la erosión en Bolivia comprende la Región Árida, Semiárida y Subhúmeda Seca, abarcando el 100% de la superficie territorial de los departamentos de Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija; el 32% de La Paz, el 33% de Santa Cruz (Chaco) y el 46% de Cochabamba.
La condición árida se define por un balance hídrico deficitario, en el que la precipitación pluvial es de 5 a 20 veces inferior a la evapotranspiración potencial; la semiárida, entre 1.5 a 5 veces más baja; y la subhúmeda seca se caracteriza porque la precipitación pluvial es de 0.65 a 1.5 veces menor que la evapotranspiración potencial del área (PNUMA, 1992).
La región en proceso de erosión en Bolivia está comprendida entre las coordenadas geográficas 10° 20' y 22° 53' de Latitud Sur, y 57° 40' y 69° 38' de Longitud Oeste, abarcando el 41% de la superficie total del país (alrededor de 450.000 km2). En esta región se asienta aproximadamente el 77% de la población total del país, unos 6.370.000 habitantes.
La erosión implica la pérdida de suelos productivos, la degradación de la cobertura vegetal, la pérdida de la biodiversidad, el incremento de la pobreza y deficiencias en los aspectos tecnológicos, legales e institucionales, con una alta incidencia en las formas y calidad de vida de los habitantes de la región afectada en Bolivia.
Causas de la Degradación de los Suelos en Bolivia
Las principales causas de la degradación de los suelos en Bolivia son la erosión hídrica y eólica, respectivamente, caracterizadas por:
- Pérdida de la capa arable del suelo.
- Modificación de la superficie del terreno.
- Sedimentación de tierras bajas, embalses y lagos.
- Inundaciones de lechos de ríos o pisos de drenaje.
- Erosión de las orillas de ríos.
- Recubrimiento con sedimentos eólicos de áreas productivas, campos forestales o pastizales.
Deterioro de los Suelos por Transporte de Materiales
Se ocasiona como resultado de las siguientes formas de erosión:
Erosión Hídrica
Caracterizada por la pérdida del suelo y la modificación de la superficie del terreno in situ, así como por la sedimentación de tierras bajas, embalses y lagos.
Erosión Eólica
Caracterizada por la pérdida del suelo y la modificación de la superficie del terreno in situ, así como por el recubrimiento con sedimentos eólicos nuevos de áreas productivas, campos forestales o pastizales.
Deterioro de las Condiciones Intrínsecas de los Suelos en Bolivia
Se producen fundamentalmente tres tipos de deterioro:
Deterioro Químico
Caracterizado por la pérdida de nutrientes, contaminación y salinización, además de alteraciones de los niveles de fertilidad del suelo por inundación.
Deterioro Físico
Caracterizado por el encostramiento o sellamiento de la capa superficial del suelo, la compactación por maquinaria o animales mayores, el deterioro estructural por incremento de sales (como cloruros y carbonatos principalmente) y el deterioro de características hidrológicas por saturación e inundación.
Deterioro Biológico
Caracterizado por presentar un desequilibrio de la actividad microbiológica en la capa arable del suelo y por cambios drásticos en el sistema natural de los suelos.
Descripción de la Región Afectada por el Proceso de Erosión en Bolivia
A efectos de realizar un estudio y una descripción adecuada de la región en proceso de erosión en Bolivia, esta se ha dividido en 5 Provincias Fisiográficas, cuyas características más sobresalientes en relación con la problemática de erosión son las siguientes:
La Desertificación en Bolivia
Antes de referirnos a algunos aspectos técnicos sobre la desertificación en Bolivia, es importante conocer el concepto de desertificación definido en la Convención sobre la Desertificación, declarada abierta en París en junio de 1994, que a la letra dice:
"Es la degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas".
Esta definición permite comprender que la desertificación es un fenómeno complejo, constituido y promovido por componentes sociales, económicos, físicos, biológicos y climáticos.
Factores Principales que Afectan al Proceso de Desertificación en Bolivia
Según el Mapa Preliminar de Desertificación de Tierras de Bolivia (1996), desde la época colonial se ha acentuado la presión de uso sobre los recursos naturales en las zonas de mayor concentración poblacional, como son el Altiplano y los Valles del territorio boliviano.
Esta presión se ha debido fundamentalmente al comportamiento de nuestra economía, basada en la minería, actividad que determinó la localización y
consolidación de los asentamientos humanos en determinados puntos, geográficos, hasta afectar la capacidad de recuperación de los ecosistemas del país.LA desertificación en Bolivia es originada a través de Los factores Físico-Biológicos y Socioeconómicos: Factores Físico-Biológicos Son siete a continuación a) La erosión HídricaCon los índices más altos que se suceden en la Región Andina y Subandina, porque en este territorio se concentra la mayor población de Bolivia.b) La Erosión EólicaEste fenómeno se hace más evidente en zonas de precipitaciones menores a 400 mm/año c) La Salinidad y SodificaciónResultado del riego practicado en algunas zonas del altiplano y valles, agudizan la degradación de los suelos por acumulación de elementos tóxicos, sobre todo Boro y Sodio, se estima que entre el 30 y 40% de los suelos bajo riego a nivel de la Región de estudio tienen problemas de salinización. Sin embargo estos problemas son los menos cuantificados en Bolivia.d) La Sequía Este factor también agudiza la desertificación. En el las sequias de mayor intensidad corresponden a las registradas en los años de 1052, 1983 y 1092 cuyos efectos fueron dramáticos particularmente en la región árida, semiárida y subhúmeda seca.Muchas de las sequías recientes, han sido vinculadas a las fases de calentamiento y enfriamiento de la atmósfera. ('Fenómeno del niño). Este fenómeno produjo a nivel mundial y especialmente en América Latina, cambios considerables en el clima, causando inundaciones y sequías de consideración.e) Las Actividades Mineras, industriales y Urbanas Son factores que también contribuyen a los procesos de desertificación de las tierras por efecto de la contaminación de suelos y aguas.En los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, este problema ocasiona serios daños a la actividad agrícola, pecuaria y forestal, por los residuos líquidos tóxicos que se incorporan a travos del riego y las comentes de aguas subterráneas contaminadas con metales pesados.Por otra parte, las aguas provenientes de las actividades industriales y urbanas, que sin previo tratamiento de su contenido tóxico son vertidas a los ríos, provocando la contaminación de las tierras adyacentes o irrigadas. Este fenómeno se manifiesta mayormente en áreas circundantes a las capitales de departamentos y centros poblados importantes.f) La Pérdida de la Cobertura VegetalProvocada por la práctica generalizada de la agricultura intensiva, las actividades de pastoreo y ramoneo intensivo; la extracción de madera para leña, carbón y construcción, los desboques forestales; la habilitación de áreas de barbecho para la agricultura (chaqueo) y las quemas e incendios forestales.Se percibe sus impactos negativos en los valles de Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y Potosí así como en la zona altiplánica de la Paz y Oruro.g) Los Asentamientos Humanos Motivada por la escasa disponibilidad de recursos básicos en otras regiones del país, como es el agua particularmente.Los asentamientos han dado lugar a la ocupación paulatina de las tierras productivas dando lugar posteriormente a la creación de pueblos y ciudades, así como la formación de redes e infraestructuras complementarias como son: caminos, ferrovías, poliductos, aeropuertos, centrales hidroeléctricas y otras inversiones económicas. Aspecto que ha significado y significa impacto negativo sobre la extensión de las tierras productivas agropecuarias. Factores Socioeconómicosa) La PobrezaSe caracteriza por incidir de manera significativa en el proceso de desertificación, favorecida por la insatisfacción de las necesidades en salud, educación, saneamiento básico, energía y vivienda; así como el deterioro de las condiciones económicas de la población rural sobre todo, determinando mayor impacto negativo en el ambiente.b) La Presión DemográficaPresente en los valles y algunas zonas altiplánica, induce a la habilitación de tierras de uso marginal, situación que origina la agricultura itinerante, que consiste en ci abandono de las tierras por -1 o 5 años, como resultado de la disminución de su capacidad productiva; aspecto que contribuya notablemente al proceso de desertificación.c) La Tenencia de la TierraEs otro factor que incide en la desertificación, tiene que ver con la fragmentación de la tierra, llegándose a extremos de micro parcelación o minifundización de las unidades productivas; debido a la falta de otras alternativas económicas a! margen de las actividades agropecuarias; incidiendo en el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos.Situación que se agrava por la escasez de este recurso y por el régimen de sucesión hereditaria de la propiedad, especialmente en el área rural.TEMA No. 3 CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS1. OBJETIVOS> Definir conceptos de conservación de suelos y aguas.> Conocer aspectos relacionados a la capacidad de uso de la tierra. Conocer cómo las prácticas mecánicas y medidas agronómicas de conservación cié sucios y aguas modifican los factores erosivos.> Conocer de forma general las principales practicas de conservación de suelos y aguas recomendadas para tierras de ladera.> Describir la importancia de la conservación de suelos y aguas como un sistema de prácticas.2. CONCEPTO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUASEs el uso y manejo racional de los recursos naturales suelo y agua, en los sistemas cigroproductivos campesinos, incorporando prácticas agronómicas y mecánicas respectivamente que permitan recuperar, mantener o incrementar la capacidad productiva e incrementar los volúmenes de infiltración de agua en los suelos.3. CONCEPTO DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRAEs el uso que permite un terreno sin erosionarse y sin perder su capacidad productiva por largo tiempo.4. ESQUEMA DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA. MODIFICADO DE SHANG 1971 Y MICHAELSEN 1977l concepto básico en la aplicación de este esquema es de no exceder !a capacidad máxima de uso del terreno. Por eso se recomienda producir cultivos intensivos como granos, papa, hortalizas, flores, etc. en tierras de menor pendiente y donde los suelos son más profundos. Por otro lado se recomienda producir cultivos extensivos como pastos, frutales, explotaciones forestales, etc. en terrenos de ladera con pendientes más fuertes donde los suelos son más superficiales y portante no soportan usos agrícolas intensivos.El cuadro, presenta una simplificación de un esquema de capacidad de uso de la tierra, utilizado por técnicos de la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), este esquema considera a la profundidad del suelo y la pendiente del terreno, como 2 factores importantes que se encuentran disponibles en el campo. Al determinar las características de la pendiente y profundidad de suelo de una parcela, puede establecerse el uso más intensivo que el terreno permite, además e! esquema presenta las prácticas de conservación recomendadas bajo esas condiciones, para poder mantener la capacidad productiva de la parcela.Al emplear el anterior esquema de capacidad de uso de la tierra como guía, deben considerarse los siguientes dos aspectos:a) El esquema sólo puede utilizarse donde exista la capacidad para realizar todas las practicas de conservación indicadas.Sin la capacidad técnica y los recursos económicos para implementar las prácticas mecánicas y agronómicas en las tierras de ladera, solamente puede considerarse tierras cultivables los terrenos con pendientes menores de 12%.b) El esquema sólo sirve para orientar al técnico, porque siempre existen en !a realidad del campo, situaciones que caen fuera de las normas técnicas establecidas.En estos casos el técnico tiene que buscar cómo mitigar los daños de usos inadecuados de la tierra simplemente porque el agricultor muchas veces tiene poco o ninguna alternativa5. PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUASDebido a la importancia de la conservación de suelos y aguas a nivel mundial, se ha desarrollado con el transcurso del tiempo, un gran número de prácticas adaptadas a las distintas condiciones agroecológicas y socioeconómicas existentes. Generalmente estas prácticas se dividen en 2 grandes grupos que son las prácticas mecánicas y las medidas agronómicas.5.1. Cómo las Prácticas Mecánicas y Medidas Agronómicas de Conservación de Suelos y Aguas Modifican tos Factores ErosivosLas prácticas de conservación de los suelos y aguas modifican los factores erosivos para reducir la erosión, los efectos de las prácticas de conservación. a) La cobertura vegetal protege la superficie del suelo contra el golpe de las gotas de lluvia y el arrastre del agua de escorrentía b) Las obras físicas reducen la cantidad de la escorrentía superficial e incrementan !a proporción de agua que entra en el suelo como infiltración c) El acortamiento del largo de la pendiente dividiéndola en fajas más angostas, reduce la velocidad de la escorrentía superficial.d) Reducir la velocidad de la escorrentía, reduciendo el grado de la pendiente de la ladera con la construcción subsiguiente de estructuras físicas permiten la acumulación de sedimentos.6. PRINCIPALES PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN RECOMENDADAS PARA TIERRAS DE LADERA6.1. Prácticas Mecánicas Son obras estructurales construidas para controlar el movimiento del agua, entre ellas se incluyen las obras físicas, el control de erosión en cárcavas y el drenaje agrícola. Entre otras prácticas las más difundidas son las siguientes:> Barreras Muertas o de Piedra.> Zanjas de Infiltración y Desviación.> Canales de Desagüe. > Terrazas Individuales. > Terrazas Angostas para Cultivos Limpios.> Terrazas de Banco.
> Diques de Recuperación de Cárcavas.
6.2. Las Medidas AgronómicasSon prácticas de manejo del suelo que contribuyen a rehabilitar, mantener e incrementar la capacidad productiva del suelo y el movimiento del agua, estas medidas generalmente son más fáciles y más baratas de incorporar en los sistemas agro productivos campesinos que las obras fisgas. Entre otras las medidas agronómicas más difundidas son:> Barreras Vivas.> Surcos en Contorno o Cultivo en Curvas a Nivel y Desnivel.> Labranza Conservacionista.> Enmiendas Orgánicas.> Prácticas Agroforestales.> Rotación de Cultivos.> Cultivo en Fajas.> Cultivos Mixtos.
7. LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS COMO UN SISTEMA DE PRÁCTICASAl conservar un terreno en el campo, se recomienda incorporar todas las practicas apropiadas de conservación dentro del sistema agro productivo campesino para el control efectivo de la erosión, la conservación del agua y el mejoramiento de la capacidad productiva del suelo.Esta integración de prácticas forma un sistema de manejo y conservación de suelos y aguas. Un sistema de conservación debe consistir en una combinación de obras físicas y medidas agronómicas. Por un lado las Prácticas Mecánicas sirven para proteger a la parcela agrícola, controlan la erosión, previenen la pérdida adicional de suelo y permiten un mayor aprovechamiento del agua. Sin embargo su costo relativamente alto, no contribuye mucho a la productividad actual de la parcela. Por tanto, se hace indispensable implementar un sistema de conservación integral haciendo énfasis sobre las medidas agronómicas, para asegurar un incremento en la producción y garantizar la protección de la parcela.Por otro lado las Medidas Agronómicas son complemento importante, sirve para proteger el suelo, sin embargo, su propósito principal es la rehabilitación, mantenimiento e incremento de la capacidad productiva del suelo. Viendo los beneficios obvios de la conservación de suelos, las prácticas de conservación representan una inversión considerable para el agricultor. Es importante que el técnico asista y enseñe al agricultor como seleccionar e implementar un sistema de prácticas que encaje bien con su sistema de cultivos y que tome en cuenta las condiciones tanto agroecológicas como socioeconómicas.