Definiciones Esenciales de Geografía: Relieve, Clima e Hidrografía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Conceptos Clave de Geografía Física y Humana

Relieve

  • Región: Espacio diferenciado de la superficie terrestre por sus características físicas o humanas.
  • Península: Porción de tierra rodeada de mar por todas partes salvo por una, que es el istmo.
  • Placa continental: Parte semirrígida de la corteza terrestre o litoral que flota sobre el manto.
  • Anticlinal: Pliegue de la corteza terrestre de estratos levantados en forma de bóveda alargada que forma dos pendientes opuestas.
  • Macizo: Bloque geológico formado por materiales antiguos que pueden formar llanuras o mesetas o están fracturados.
  • Depresión: Terreno llano que se encuentra por debajo del nivel del mar o de las tierras de alrededor.
  • Páramo: Superficie elevada bastante horizontal cuya superficie superior está formada por rocas calizas y debajo sedimentarias.
  • Marisma: Terreno bajo y pantanoso, constituido por sedimentos finos en los que se pueden poner en contacto aguas dulces y marítimas.
  • Paisaje kárstico: Paisaje erosivo en roca caliza donde se forman simas, cuevas, etc.
  • Movimientos epirogénicos: Movimientos suaves de los continentes de ascenso y descenso que provocan cambios en el nivel de las aguas marinas.
  • Delta: Terreno triangular comprendido entre los brazos exteriores por donde desembocan algunos ríos y en el que queda depositado el material que lleva en suspensión.
  • Estuario: Desembocadura de un río caracterizado por una amplia apertura en forma de embudo por donde sale al mar, penetra tierra adentro, originado por las corrientes y mareas.
  • Falla: Rotura de una superficie en dos o más bloques dislocados por movimientos diferenciales de desplazamiento más o menos verticales. Pueden ser de unos centímetros o de miles de metros.
  • Fosa tectónica: Depresión tectónica de forma alargada limitada por fallas más o menos paralelas.
  • Penillanura: Llanura de erosión con relieve poco diferenciado semejante a una llanura suavemente ondulada y con amplios valles en forma de artesa.
  • Plegamiento alpino: Formación orogénica más reciente, responsable de la formación de las montañas más jóvenes y elevadas, que se desarrolló en la era terciaria.
  • Plegamiento herciniano: Formación orogénica que se originó en la era paleozoica o primaria y fue la que originó una serie de cordilleras que afectaron al norte y sur de Europa.
  • Relieve alpino: Las estructuras alpinas son las propias de las grandes cordilleras actuales de la Tierra, como los Alpes, Pirineos, Cordillera Bética, etc. Está formado por crestas rectilíneas u onduladas que señalan la orientación de los ejes de plegamiento.
  • Ría: Forma de bahía de ingresión. Se origina al penetrar el mar en el curso inferior de los valles fluviales.
  • Zócalo o escudo: Llanura o meseta formada en la era primaria y arrasada por la erosión.
  • Archipiélago: Conjunto de islas. En España, destacan el archipiélago canario y el balear.
  • Llanura litoral: Superficie llana que se forma en las proximidades de la costa por la acción combinada del mar y de los ríos que colmatan las lagunas litorales.

Clima

  • Anticiclón: Área de alta presión, por encima de los 1015 mb, donde las corrientes de aire se mueven en el sentido de las agujas del reloj y originan un tiempo claro y seco.
  • Biosfera: Espacio que la vida orgánica ocupa en el planeta. En el interior de la corteza terrestre alcanza pocos metros de profundidad, pero en el aire se extiende en varios kilómetros.
  • Borrasca: Área de baja presión, por debajo de 1015 mb, que produce vientos, precipitaciones y nubosidad.
  • Continentalidad: Tendencia de las grandes áreas continentales de latitudes medias y altas a adquirir en el ciclo de las temperaturas del aire una amplia oscilación térmica anual.
  • Depresión atmosférica: Centro de bajas presiones atmosféricas que produce perturbaciones importantes con tiempo lluvioso y ventoso.
  • Aridez: Elemento del clima. Es la relación entre el calor y la humedad en un espacio dado. Aumenta con la temperatura y la escasez de precipitaciones.
  • Efecto Fohen: Viento cálido y seco que sopla a sotavento de las montañas. Este fenómeno atmosférico consiste en que una masa de aire húmedo, al encontrarse con un obstáculo, asciende, se enfría, se condensa y produce precipitaciones a barlovento; cuando desciende por la ladera opuesta se seca y se calienta.
  • Frente polar: Zona de bajas presiones situada habitualmente en torno a los círculos polares, a los 60º de latitud, que con vientos del oeste transporta sucesivas borrascas. El frente polar separa las masas de aire polar de las del tropical.
  • Gota fría: Borrasca desgajada del frente polar que se dirige a latitudes más bajas o cálidas. El aire húmedo y frío, al estar embolsado en el aire cálido, produce lluvias muy intensas.
  • Isohipsa: En meteorología, línea imaginaria que une los puntos de una superficie isobárica.
  • Lluvia de relieve: Se produce cuando los vientos dominantes se ven obligados a elevarse sobre las montañas. A medida que el aire se eleva a barlovento, se enfría y, si este enfriamiento es suficiente, se produce la condensación y la precipitación.
  • Lluvias convectivas: Lluvias provocadas por el movimiento ascendente del aire debido a causas distintas, entre ellas el calentamiento en contacto con el suelo. Domina en zonas ecuatoriales.
  • Masa de aire: Parte limitada de la troposfera dotada de características térmicas e higrométricas bien delimitadas a las zonas vecinas.
  • Oscilación térmica: Diferencia existente entre el valor máximo y mínimo de temperatura.

Hidrografía

  • Estiaje: Periodo durante el cual los caudales de los ríos y aguas en general son muy bajos a causa de la sequía.
  • Cuenca hidrográfica: Todo el territorio cuyas aguas fluyen todas al mismo río y está delimitado por divisorias de agua.
  • Régimen fluvial: Conjunto de variaciones experimentadas por el caudal de un río o curso de agua. Están caracterizados más por sus variaciones estacionales que por las irregularidades de su alimentación media anual.
  • Trasvase hidrográfico: Paso artificial de parte del agua de la cuenca de un río a otra cuenca para solucionar problemas de descompensación hidrográfica.

Entradas relacionadas: