Deficiencias Fisiológicas: Diabetes y Obesidad - Causas, Tipos y Manejo con Actividad Física
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Deficiencias Fisiológicas: Diabetes y Obesidad
Las deficiencias fisiológicas se caracterizan por el mal funcionamiento de algún órgano o sistema. En este documento, abordaremos dos condiciones prevalentes: la diabetes y la obesidad.
Diabetes
La diabetes es un desequilibrio patológico de la glucosa sanguínea. Nuestro cuerpo obtiene energía de los alimentos, y la glucosa circula en la sangre. Para utilizarla, nuestras células necesitan la ayuda de una hormona llamada insulina, segregada por el páncreas. Esta hormona actúa como una llave que permite el paso de la glucosa al interior de las células para obtener energía. Cuando el páncreas no segrega suficiente insulina o las células no responden adecuadamente a ella, se produce la diabetes.
Tipos de Diabetes
- Diabetes tipo 1 (Insulino-dependiente): Se caracteriza por un daño específico en las células productoras de insulina, generalmente con origen genético. La única forma de regular el metabolismo es con insulina inyectada, pues no hay secreción de esta hormona.
- Diabetes tipo 2 (No insulino-dependiente): Es más frecuente y suele aparecer en la edad adulta. Se produce una resistencia a la insulina debido a una anormalidad en la sensibilidad de los tejidos a esta hormona. Esto lleva a un aumento en la secreción de insulina por el páncreas, que con el tiempo puede agotarse. Se trata con fármacos, dieta y ejercicio.
Desequilibrios en la Diabetes
- Hipoglucemia (Shock insulínico):
- Se produce una disminución acusada de la glucosa.
- Síntomas: sudor frío, temblores, nerviosismo, agresividad, hambre, debilidad.
- Tratamiento: tomar azúcares de absorción inmediata.
- Hiperglucemia (Coma diabético):
- Se produce una elevación excesiva de la glucosa en sangre.
- Síntomas: náuseas, vómitos, sed, cansancio, respiración acelerada.
- Tratamiento: inyección de insulina.
Actualmente, se recomienda la actividad física y la práctica deportiva controlada, ya que, junto a la dieta, es uno de los puntos fuertes del tratamiento.
Consideraciones Prácticas para la Actividad Física en Personas con Diabetes
- Comer algo antes del ejercicio para evitar la hipoglucemia.
- No realizar ejercicio con síntomas de hipoglucemia.
- Es esencial una buena hidratación.
- Evitar el ejercicio en el pico máximo de acción de la insulina.
- Aprender a reconocer las reacciones de la glucosa.
- Tener especial cuidado con el pie diabético, ya que la neuropatía puede impedir que se perciba el dolor en los pies.
Obesidad
La obesidad es una disfunción fisiológica caracterizada por un incremento anormal de la grasa corporal que afecta a la salud y el bienestar, según la OMS. Constituye un síndrome complejo donde aparecen una serie de factores vinculados al estilo de vida sedentario y a los hábitos alimenticios, así como factores endocrinos y genéticos.
La obesidad conlleva numerosos riesgos y complicaciones, como enfermedades coronarias, diabetes, cáncer y un aumento de la mortalidad.
Consideraciones Prácticas en Personas con Obesidad
- Insuficiente conocimiento del esquema corporal.
- Sobrecarga del aparato locomotor.
- Mala coordinación y equilibrio.
- Falta de movilidad (deficiente desarrollo psicomotor).
- Calcular el IMC (Índice de Masa Corporal) = kg/m2.
Recomendaciones Generales para la Obesidad
- Promover la actividad física regular, vinculada a hábitos alimenticios y de ejercicio físico que incidan en la mejora de la salud y la calidad de vida.
- Aumentar las sesiones de educación física, desarrollando la resistencia aeróbica.
- Evitar esfuerzos violentos, reduciendo el impacto en las articulaciones.
- Limitar la carrera continua, saltos y otras actividades que puedan provocar lesiones en pies y rodillas.