El Declive del Imperio Español en el Siglo XVII y el Ascenso de la Francia de Luis XIV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

El Declive del Imperio Español en el Siglo XVII: Los Austrias Menores

El Reinado de Felipe III

A comienzos del siglo XVII, España poseía el imperio más poderoso del mundo. A pesar de ello, sufría graves problemas. Felipe III llegó al trono en 1598 y delegó el gobierno en un valido, el duque de Lerma, que decidió llevar a cabo una política exterior pacifista, firmando la paz con Inglaterra en 1604 y la Tregua de los Doce Años con Holanda en 1609. Los problemas económicos no se solucionaron por el gasto de la corte y el pago de pensiones. En 1607 se volvió a declarar una nueva bancarrota. En política interior, se decretó la expulsión de los moriscos en 1609, que afectó a 275.000 personas que abandonaron sus hogares; muchas regiones se despoblaron.

El Reinado de Felipe IV

Felipe IV subió al poder en 1621 y cedió el mando al conde-duque de Olivares. En política exterior reinició en 1621 la guerra contra los rebeldes flamencos (Guerra de los Treinta Años). España estará al frente del bando católico. Los españoles vencieron en Nordlingen en 1635 a los protestantes suecos y alemanes.

Olivares intentó reformar la política interior con dos objetivos:

  • Repartir los gastos militares entre todos los reinos para que no pagara solo Castilla (La Unión de Armas).
  • Reforzar el poder del rey, recortando la autonomía de los diferentes reinos.

Estas reformas tuvieron muchas críticas y no dieron resultado.

La década de 1640 fue desastrosa para la monarquía española. La política centralista provocó levantamientos en todo el Imperio español. En Cataluña se controló la rebelión, pero en Portugal expulsaron a los representantes del rey y se declararon independientes.

Francia, por decisión del valido del rey Luis XIII, el cardenal Richelieu, declaró la guerra a España en 1635. Con otro enemigo más, empezaron las derrotas. En 1648 se firmó la Paz de Westfalia, que ponía fin a la Guerra de los Treinta Años. Esto supuso la pérdida de la hegemonía española en Europa.

El Reinado de Carlos II

Carlos II subió al trono en 1665, con solo cuatro años. Su madre, Mariana de Austria, gobernó como regente hasta 1675. El rey era una persona mental y físicamente enferma, incapaz de gobernar. A partir de 1680, la horrible crisis que vivió España empezó a remitir. El rey era estéril y todas las casas reales europeas intrigaban para hacerse con el imperio español.

En 1700 murió el rey. Con él se extinguió la rama española de la Casa de Austria, que había reinado casi doscientos años desde Carlos I. La dinastía francesa Borbón (Felipe V) venció en la Guerra de Sucesión a Austria (Archiduque Carlos) y desde entonces reina en España.

La Crisis Económica y Social del Siglo XVII en España

La Disminución de la Población

En el siglo XVII, la población sufrió un grave retroceso debido a:

  • Malas cosechas y epidemias de peste. La peor fue la de 1599, en la que murieron medio millón de personas solo en Castilla.
  • La expulsión de los moriscos.
  • La mortalidad provocada por las guerras.
  • La emigración a América de muchos que buscaban una vida mejor.
  • La población quedó reducida de 8 millones, en tiempos de Felipe II, a 7 millones en el 1700.

El Retroceso Económico

  • La agricultura sufrió una crisis aguda. Hubo una sucesión de sequías e inundaciones. Agotamiento de tierras por técnicas de cultivo anticuadas.
  • La artesanía se debilitó por la competencia de la Europa del Norte.
  • El comercio decayó y las ferias empezaron a perder importancia.

Los reyes españoles se endeudaron y tuvieron que declarar bancarrotas.

Una Sociedad Rentista y Empobrecida

Se despreciaba el trabajo manual y se admiraba a la nobleza, que vivía de las rentas que les proporcionaban sus tierras y sus cargos. La llegada de la plata de América había enriquecido a la nobleza, que vivía con demasiado lujo. Los precios subieron por el metal circulante y no se invirtió en industria ni en agricultura; todo iba a los gastos de la corte o a las muchas guerras que se mantenían en Europa.

Mucha población no trabajaba, dedicándose a robar o a pedir limosna.

La Hegemonía Francesa en el Siglo XVII: La Monarquía Absoluta de Luis XIV

Luis XIV, ”el Rey Sol”, subió al trono en 1643. Hasta 1661 gobernó el cardenal Mazarino. Desde entonces, el rey asumió el control. Es el ejemplo de monarca absoluto que concentra todo el poder en sus manos sin necesidad de convocar a las cortes o Parlamentos: “El estado soy yo”.

Luis XIV decidió ampliar su poder desde el éxito en la Paz de Westfalia siguiendo dos actuaciones principales:

  • Ampliando sus tierras. A España le arrebató el Franco Condado, Rosellón, Cerdaña y ciudades de Flandes (actual Bélgica).
  • Formando un Imperio colonial fuera de Europa, lo que le enfrentó a otras potencias europeas.

Características de la Monarquía Absoluta de Luis XIV

Para asegurar el poder en sus manos, Luis XIV, el rey más poderoso:

  • Unificó impuestos y leyes en Francia, centralizando el poder bajo su control.
  • Sometió a la iglesia a sus órdenes. Expulsó a los calvinistas.
  • Controló a la nobleza entregando cargos y pensiones.
  • Se crearon monopolios estatales en industria y comercio para evitar la importación de productos extranjeros.
  • Convirtió la corte en el centro de administración y cultural del país.

Entradas relacionadas: