Dddd
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
enguaje socializado:El niño es capaz de realizar una comunicacióneficaz con un interlocutor. Para ello utiliza:1. La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido.La crítica y la Burla:Son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de los demás, específicas con respecto a un interlocutor. Tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro;Su función más que comunicar el pensamiento es satisfacer necesidades no intelectuales, como la combatividad o el amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor muy subjetivosLas órdenes, ruegos y amenazas:El lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. El intercambio intelectual representado en la informaciónadaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría.Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones.Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría preguntas. Las Preguntas:La mayoría de las preguntas del niño a niño piden una respuesta así que se les puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían monólogo.Las respuestas:Son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con signo de interrogación) y a las órdenes,no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que corresponderían a la categoría de "información adaptada". Las respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los compañeros o adultos hicieran más preguntas para que el niño respondiera más, elevando el porcentaje del lenguaje socializado.El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño como de su medio ambiente. ?En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente el de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que constituyan trabajo. ?El lenguaje egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo.El lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la edad de 7 años, los niños piensan y actúan sólo basándose en su propio punto de vista.? Su desarrollo cognitivo no le permite ponerse en el lugar de otros.? Este egocentrismo definido por Piaget desaparece después de esa edad para dar paso a un lenguaje que le permite socializarse.Para Piaget en los niños menores de 7 años sólo existe comprensión en la medida que se encuentren esquemas mentales idénticos y preexistentes tanto en el que explica como en el que escucha.Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida social, comienza el verdadero lenguajeCaracterísticas del lenguaje en las diferentes etapas que define Piaget ?Etapa sensorio-motora (0 a 24 meses):Es anterior al lenguaje.• Se contempla la existencia de un período holofrástico, e incluso el final de la misma dada por las primeras manifestaciones simbólicas.Etapa Preoperativa (2 a 7 años):Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de palabras (habla telegráfica).• La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la socialización. El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición de las primeras oraciones complejas y uso fluido de los componentes verbales.Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años):Adquisición de reglas de adaptación social.• Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje.Etapa de Operaciones Formales (12 a 15 años):• Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje, juicios sobre aceptabilidad y/o gramaticalidad de oraciones tratándose de una intuición consciente.*****