Danzas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 19,66 KB

INTRODUCCIÓN


Ballet, forma de danza teatral que se desarrolló en la Italia del renacimiento (1400-1600). La técnica del ballet consiste en posiciones y movimientos estilizados que se han ido elaborando y codificando a lo largo de los siglos dentro de un sistema bien definido, aunque flexible, llamado ballet académico o danza de escuela. La palabra ballet también se aplica a la agrupación de artistas que lo representan. Cada composición suele estar, aunque no inevitablemente, acompañada por la música, el decorado y el vestuario. La danza de puntas suele ser considerada como sinónimo de ballet, aunque también se puede prescindir de ella. Debido a que los pasos fueron denominados y codificados por primera vez en Francia, el francés es el lenguaje internacional del ballet.
Charlestón (danza)
Charlestón (danza), danza popular de Estados Unidos con música rítmicamente sincopada en compás de ¹ . Se baila solo, con pareja o en grupo, se marca doblando hacia adentro las rodillas y las puntas de los pies, trasladando el peso de una pierna a la otra y moviendo con amplitud los brazos y las manos. Se origina como danza folclórica negra en Charleston (Carolina del Sur, Estados Unidos), y por otro lado, tiene semejanzas con algunas danzas del oeste de África y del Caribe negro. Llegó a convertirse en moda popular a raíz de su presentación en el musical negro Runnin' Wild (1923), y tuvo una gran difusión en Europa después de la I Guerra Mundial.
TANGO:
Tango, forma musical, bailable y cantable, con cuatro pies rítmicos distribuidos en dos tiempos. Prosperó en el Río de la Plata desde el último tercio del siglo XIX, en particular en la ciudad de Buenos Aires. El mismo término designa una forma del cante flamenco y, en Andalucía, en la segunda mitad del siglo XIX, a la habanera.
4. EL TANGO CLÁSICO
A comienzos de la década de 1910, el tango se puso de moda en París y, como consecuencia de ello, en el resto de Europa y en Estados Unidos. En Buenos Aires se olvidó su mala fama y se aceptó en los salones de la alta sociedad y en los cabarés de lujo. Esto permitió contar con orquestas estables, normalmente sextetos, de composición fija: bandoneones, violines, piano y contrabajo.


Músicos de mejor preparación profesional y compositores más refinados en cuanto a la armonía y la melodía reformaron y modernizaron el tango, creando la llamada Guardia Nueva. Entre ellos: Juan Carlos Cobián, Enrique Delfino, Julio De Caro, Osvaldo Fresedo y Elvino Vardaro.


Asimismo, la posibilidad de cantar en los teatros y, más tarde, en la radio, así como la fabricación de discos de gramófono, favorecieron la aparición de cantantes de tangos, el más famoso de los cuales fue Carlos Gardel. Otros nombres importantes del canto son Mercedes Simone, Ada Falcón, Sofía Bozán, Tita Merello, Rosita Quiroga, Azucena Maizani, Ignacio Corsini, Agustín Magaldi y Alberto Gómez. Para satisfacer esta demanda de tango cantado se estableció la figura del letrista, que compone los textos a cantar. Los más acreditados son Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi, Enrique Cadícamo, Pascual Contursi y Francisco García Jiménez. Estas letras mezclan diversas fuentes, entre ellas la poesía en léxico lunfardo (la germanía de Buenos Aires) y los recursos retóricos del modernismo.
5. EL TANGO DE CONCIERTO 5. EL TANGO DE CONCIERTO


La fama del tango entre 1913 y 1939 (vísperas de las dos guerras mundiales) que acreditan escritores como Jean Cocteau y Francis Scott Fitzgerald, entre otros muchos, interesó a diversos compositores de la época, que se valieron de él para sus partituras. Entre ellos podemos citar a Ígor Stravinski, Ernst Krenek, Morton Gould, Kurt Weill y Jacinto Guerrero.

En tanto, en su lugar de origen, el tango sigue su desarrollo cada vez más sofisticado y modernizador, apareciendo la generación de 1940 que actualiza su música y su literatura. Entre los compositores y directores de esa época destacan Osvaldo Pugliese y Carlos Di Sarli (que habían comenzado en la década de 1920), Aníbal Troilo, Horacio Salgan y Alfredo Gobbi. Entre los letristas: Homero Expósito y José María Contursi. Las orquestas promueven a cantantes de estribillos que luego llegarán a ser acreditados solistas, como Francisco Fiorentino, Edmundo Rivero y Roberto Goyeneche.
A mediados de la década de 1950 surgió un movimiento de vanguardia en la trayectoria del tango, cuyo representante más notorio es Ástor Piazzola. Iniciado en esta música en su niñez, tuvo una orquesta típica propia a mediados de la década de 1940 y luego estudió música en Argentina y Europa. De regreso a su tierra, ensayó diversas formaciones, desde el quinteto y el octeto hasta la gran orquesta. Piazzola introduce en el tango modernas armonías disonantes, ritmos no tradicionales, la improvisación propia del jazz y el uso del contratiempo. Entre los grandes músicos contemporáneos que le han influido cabe recordar al citado Stravinski y al húngaro Béla Bartók.
PASODOBLE
Pasodoble, marcha española en compás de 2/4 y tempo allegro moderato, frecuentemente en tono menor, utilizada indistintamente para desfiles militares y espectáculos taurinos. En la década de 1920 se popularizó como baile y muchos de ellos tenían letra. Forma parte fundamental del repertorio de las bandas de música españolas y son muy típicos los pasodobles toreros, dedicados a prominentes figuras taurinas.
Suele constar de un primer periodo, a modo de introducción, sobre el acorde de dominante, al que sigue la sección más importante, en la tonalidad principal. A ésta sucede una segunda parte, que podría considerarse como el tradicional trío de las marchas, siempre en tonalidad mayor. Su preparación en la dominante y modo menor está muy relacionada con el modo frigio típico del cante andaluz, con melodía frecuentemente aflamencada. Algunas veces emplean el compás de 6/8, típico de otras marchas del siglo XIX, como la
quickmarch anglosajona.
Su baile es muy sencillo, basado en parejas que se mueven al ritmo de marcha. Entre los más conocidos figuran 'Suspiros de España', auténtica obra maestra; 'Gallito', 'Manolete', prototipos del pasodoble taurino; 'España cañí', 'Pan y toros', 'En er mundo', 'Islas Canarias', 'Soldadito español', 'La parrala', 'Francisco Alegre y olé', 'La luna es una mujer', 'El beso' y 'Los nardos'.

Pavana
Pavana, danza cortesana del siglo XVI, en compás de 4/4, de origen español o italiano. Una majestuosa danza procesional ejecutada por una columna de parejas en traje ceremonial. Normalmente era seguida por la atlética gallarda. La pavana solía estar acompañada por instrumentos de viento-madera en bodas y fiestas ceremoniales. Esta danza perdió popularidad a finales del siglo XVI, pero su música, a menudo emparejada con gallardas, continuó escribiéndose en Inglaterra por compositores como John Bull, John Dowland, Orlando Gibbons y William Byrd.
Compases de amalgama y compases compuestos
También existen compases en que la división y subdivisión no son homogéneas. Teóricamente se consideran que son uniones de varios compases simples, por eso su nombre.
Los
compases de amalgama se caracterizan por unir en un solo compás dos o más compases simples, con la condición de que todos tengan la misma figura como unidad de compás. Para indicar un compás de amalgama se puede representar como la "suma" de los compases ("7 por 4" = "3 por 4" más "4 por 4"), o simplemente indicar seguidos los compases que forman la amalgama. Algunos como ejemplo:
Compás de cinco tiempos. Puede ser "cinco por cuatro" y "cinco por ocho". Se consideran la unión de un binario y un ternario, o al revés. El "cinco por ocho" es el ritmo del
zortzico, y también es muy común en el folclore del este de Europa y en el cercano oriente, donde se le denomina aksak (en turco, cojo).
Compáses de siete tiempos. Unión de dos binarios y un ternario, presentando tres disposiciones distintas (3+2+2, 2+3+2, 2+2+3).
"Diez por ocho", agrupando diez corcheas en un ritmo 3-3-2-2 (conocido por el tema jazzistico
Take five de Paul Desmond).
Los
compases compuestos se diferencian de los de amalgama en que no tienen la misma figura unidad de compás, y por tanto no pueden "sumarse". Para su interpretación hay que mantener el pulso de tiempo. El ejemplo siguiente
Ritmo de petenera. Unión de dos compses, uno de 6/8 (subdivión ternaria) y otro de 3/4 (binaria). El resultado es la sucesión de dos pulsos triples y tres pulsos dobles; o doce corcheas, agrupadas 3-3-2-2-2.
Se pueden hacer toda clase de combinaciones para crear los ritmos más variados.

Vals
Vals (del alemán
walzen, 'girar'), elegante danza de pareja en compás de 3/4, y nombre de la música de esta danza. La primera de las tres partes del ritmo del vals (tanto en la música como en el baile) tiene un fuerte impulso propulsor, seguido de dos pasos más débiles, el segundo de los cuales empuja de nuevo hacia el primero. Nació alrededor de 1800 en Europa central, y con sus rápidos giros de parejas que se sujetan como en un abrazo conmocionó a la sociedad de su tiempo. Se convirtió en el baile de salón por excelencia en el siglo XIX y mantuvo su posición destacada incluso después de la introducción del jazz en el siglo XX. Se crearon muchas variantes, entre ellas el vals vienés, muy elegante y de ritmo vivo y rápido, popularizado a mediados del siglo XIX gracias a los compositores vieneses Johann Strauss el Mayor y Strauss el Joven, conocidos como los reyes del vals. También surgieron el Boston, con movimientos y pasos deslizantes, y el vals criollo de Sudamérica, que se suele bailar con golpes de tacones y zapateos. Los valses del siglo XIX eran mucho más rápidos que los del siglo XX, que varían de una velocidad media a muy lenta. Numerosos compositores como Johannes Brahms y Frédéric Chopin han creado valses y Piotr Ilich Chaikovski los incorporó en sus ballets El lago de los cisnes, La bella durmiente y El cascanueces.
Merengue
Merengue, danza y música nacionales de la República Dominicana que tiene como origen a la contradanza, la mazurca y el vals europeos. Aunque su influencia se ha extendido hasta Haití y Venezuela, es en la isla de las Antillas donde más se escucha su característica melodía acompañada por la tambora (tambor de dos parches), el güiro y el acordeón. Anteriormente se tocaba con instrumentos de cuerda autóctonos de la región, como son el tiple, la bordona, el cuatro, el seis y el doce.
La música se toca en tempo moderado, compás rápido de ¬ y ritmo binario, y alterna secciones de estrofas y estribillos.
La música y la letra de este baile de parejas ha tenido como autores más notables a Johnny Ventura y Félix del Rosario, quienes, junto con Alberto Beltrán y Juan Luis Guerra, han sido también los intérpretes más destacados.
Twist
Twist, danza popular que surgió a comienzos de la década de 1960. Fue difundido como canción y baile para todas las edades por Chubby Checker. No existían pasos preestablecidos y el movimiento básico era un enérgico giro de la cadera y los pies. Fue una de las primeras danzas que se podían practicar sin pareja; por esta razón pudo ser al mismo tiempo sensual y moralmente aceptada, llena de vitalidad en el caso de los jóvenes o más tranquila si el bailarín era un adulto de más edad.
Gracias a su gran popularidad en todo el mundo y entre públicos de todas las edades, fue visto como un sustituto del rock and roll precedente. Los beneficios comerciales fueron inmediatamente aprovechados por las salas de baile y la industria de la moda. Este éxito se debió en gran medida a la publicidad. Ninguno de los bailes que lo reemplazaron a partir de 1965 pudo igualar su impacto.

Piotr Ilich Chaikovski

INTRODUCCIÓN



Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893), compositor ruso, uno de los músicos más destacados del siglo XIX.
Nació el 7 de mayo de 1840 en Votkinsk, en la zona de los Urales, estudió derecho en San Petersburgo y recibió clases de música en el conservatorio de esta ciudad. Entre sus profesores se encontraban el compositor y pianista ruso Anton Grigórievich Rubinstein (1828-1894) del que Chaikovski recibió clases de orquestación. En 1866 fue nombrado profesor de armonía en el Conservatorio de Moscú por el pianista y compositor Nicholas Rubinstein, hermano de Anton. Allí el joven compositor conoció al dramaturgo Alexandr Nikoláievich Ostrovski, quien le escribió el libreto de su primera ópera, El voivoda (1868). De esta época también datan sus óperas Undina (1869) y Oprichnik (1872), el Concierto para piano nº 1 en si bemol menor (1875), las sinfonías nº1 (Sueños de invierno, 1868), nº 2 (1873, más tarde revisada y titulada Pequeña Rusia) y nº 3 (Polaca, 1875) y la obertura-fantasía Romeo y Julieta (1870; revisada en 1870 y 1880). En un principio el primer concierto para piano fue dedicado a Nicholas Rubinstein, pero éste lo calificó como 'imposible de tocar'. Fuertemente dolido, Chaikovski hizo múltiples cambios en la obra y esta vez se lo dedicó a Hans von Bülow, que contestó el favor tocando el concierto en su primera gira por Estados Unidos (1875-1876). Posteriormente Rubinstein reconoció el mérito de la composición revisada y la incluyó en su propio repertorio. Famoso por su dramático primer movimiento y por el hábil uso de melodías tradicionales, se ha convertido en uno de los conciertos para piano interpretados con mayor frecuencia.

Samba
Samba, danza popular y forma musical brasileña de origen africano que se ha hecho mundialmente famosa por el carnaval de Río de Janeiro. La samba folclórica, también llamada
batucada, es de ritmo sincopado y está acompañada por instrumentos de percusión y cantos en los cuales se alternan el coro y los solistas. Se ejecuta en grupos que bailan en círculos o en dobles líneas. En su versión de baile de salón en compás de ¬ , la samba se parece ligeramente a la rumba. Originariamente se bailaba en parejas que, en ocasiones, se soltaban para realizar una serie de pasos por separado; los más conocidos son el balão, el va e vien y la corta jaca.
La samba llegó a las ciudades a finales del siglo XIX y adquirió popularidad internacional de 1920 a 1930. En la década de 1960, sus melodías, armonías y ritmos se vieron muy influenciados por un nuevo ritmo con tintes de jazz, la bossa-nova. Algunos de los autores más célebres de sambas son los brasileños Chicinha Gonzaga, Ernesto Nazareth, Tupinamba o José Barbosa da Silva. Dentro de las corrientes más actuales destacan Vinicius de Moraes, Milton Nascimento, Chico Buarque y Maria Bethania. En sus letras suelen evocar el suave clima y la belleza y sensualidad del litoral brasileño. El ritmo de la samba también ha servido de inspiración para algunos compositores de música seria, como la suite para dos pianos
Scaramouche (1939) del francés Darius Milhaud.
Cumbia
Cumbia, baile de origen africano, cuya raíz es el cumbé, danza típica de Guinea Ecuatorial, muy popular en Panamá, Venezuela, Perú y, sobre todo, en Colombia, donde se la considera danza nacional junto al bambuco, el pasillo, la guatina, el galerón, la chispa, el porro, el torbellino y otras. Se acompaña con instrumentos típicos como el rabel (violín rústico), la tambora y otros autóctonos; su ritmo se basa en la ejecución del tambor costeño. Originariamente la coreografía se organizaba en una serie de parejas sueltas que portaban velas o antorchas encendidas como ofrenda a sus compañeros.





Cabaret
Cabaret
, es una palabra de origen francés, que se utiliza internacionalmente para denominar una sala de espectáculos, generalmente nocturnos, que suelen combinar música, danza y canción, pero que pueden incluir también la actuación de humoristas, ilusionistas, mimos y muchas otras artes escénicas. En algunos cabarets muy pequeños, como el Lapin Agile, no se incluye la danza por falta de espacio.
Se distingue de otros locales de espectáculos, entre otras cosas, en que los cabarets tienen un
bar, cuando son pequeños, y un bar y un restaurante, cuando son grandes. Durante las actuaciones, se puede comer y beber, conversar con otros espectadores, etc.
El público de los cabarets, muy
liberal, aplaude, con frecuencia, espectáculos atrevidos, tanto políticos como sexuales En los cabarets aparecieron los primeros travestís y también se presentaron las primeras pantomimas de homosexuales y lesbianas, una de las más famosas fue, seguramente, la pantomima lésbica (Pantomime lesbienne) Rêve d'Égypte (sueño de Egipto), protagonizada por la actriz y pin-upColette, que luego llegaría a ser una novelista famosa, y por la Marquesa de Morny, arqueólogo. El espectáculo se presentó en el Moulin Rouge en 1907. Estaba previsto hacer 10 representaciones, pero sólo pudo hacerse la primera, porque la Policía amenazó con cerrar el local.
En los cabarets se dieron a conocer muchos
cantautores, como Georges Brassens, Aristide Bruant o Serge Gainsbourg, y también cantantes como Edith Piaf o Juliette Gréco.:

Entradas relacionadas: