Curriculum nulo definición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 12,36 KB

La construcción social del contenido a enseñar -Contenidos:


Se relaciona con el verbo contener.

Significa:

mantener unido, encerrar, abarcar, incluir, llenar un espacio, ocupar, guardar, conservar. Puede ser un adjetivo (estar encerrado adentro de otra cosa), pero la acepción educacional refiere a un sustantivo (lo que se contiene dentro de una cosa).
El contenido educativo
es algo que permite llenar el tiempo, conservar una información, fijar y demarcar un tema. El contenido es lo comunicado, el mensaje de la transición pedagógica.
El docente es un mensajero, el transmisor de un mensaje ajeno. El contenido a enseñar es una indicación respecto de algo que debe ser intencionalmente presentado a los alumnos: existe porque es preciso tener objetos identificados, secuenciados y ordenados por medio de algún tipo de clasificación. Es un objeto simbólico y sus carácterísticas dependerán del modo en que es organizado y transmitido.

El contenido es una construcción social y cultural compleja:

está sujeto a la interpretación, la deformación y el malentendido. Es algo que está parcialmente abierto y debe ser materializado a través de la enseñanza. El contenido es un mensaje que va cambiando en la medida que pasa por distintos momentos hasta su concreción en el aula, por eso hay que diferenciar entre el contenido a enseñar y el contenido de la enseñanza.

Contenido a enseñar:


es aquello que las autoridades reconocen como legítimas y que debe ser presentado a los alumnos en las escuelas.

Contenido de la enseñanza:


es lo que efectivamente transmite el docente en la escuela.

Los contenidos a enseñar:


todos los saberes que los alumnos deben alcanzar en cada etapa escolar. No se trata solo de informaciones, sino también técnicas, actitudes, hábitos, sentimientos.

Cultura:


Culta es aquella minoría que posee tiempo y recursos para dedicarse al consumo de ciertos bienes y prácticas que en una sociedad determinada se consideran valiosas o ‘superiores’. Se obtiene cultivando una actividad, prestándole atención, dedicación, tiempo y dinero. Muchas veces, una actividad es considerada cultural o culta cuando implica un consumo minoritario.
Los científicos sociales consideran a la cultura como un conjunto de pautas, procedimientos, usos y saberes transmitidos. Todo grupo humano posee normas, procedimientos y formas de conocer el mundo. Esto se transmite entre generaciones y grupos de individuos de las sociedades y de los grupos. Es transmitida, compartida y aprendida.
En las sociedades contemporáneas existen numerosas culturas. La noción de cultura se liga muy estrechamente con cierto tipo de actividades que se realizan en ciertas instituciones y a través de algunas redes de comunicación particulares. La función de las instituciones escolares es transmitir culturas o tradiciones públicas, compartidas por muy distintos miembros de la sociedad. Una persona participa casi de tantas culturas como grupos e instituciones a los que frecuenta, algo que es reciente solo en estos tiempos. Insertarse en una sociedad implica una especialización de los saberes y de la identidad de la persona. Ser algo implica no ser una infinidad de otras cosas posibles.

A partir de las culturas se extraen y se definen los contenidos a enseñar, pero se tiene que hacer cierto recorte sobre esa totalidad. Educar es afirmar un proceso selectivo. Definir contenidos a enseñar supone resaltar, prestar atención, jerarquizar, excluir y desatender ciertas prácticas culturales. Decir que una cosa debe ser enseñada también es cerrarle el paso a otras formas de ver, de pensar, de proceder o de sentir. Por eso se necesita una operación de selección, ya que la totalidad socio-cultural es inabordable. Esta selección varía según las circunstancias sociales, políticas e históricas. La selección (y exclusión) cultural que se realiza sobre los textos culturales no es casual y tiene su propia historia y tradición.

¿De dónde provienen dichos contenidos?


La enseñanza debe presentar saberes y técnicas que ‘toma prestados’, que están fuera del ámbito de enseñanza. La generación de estos contenidos culturales radica en algún grupo o institución, que actúa como lugar de referencia y autoridad cultural.

Cuando pensamos en la selección cultural que establece los contenidos a enseñar debemos tener en cuenta que:
-Hay cosas que la escuela siempre ha incorporado (alfabetización, trabajos escritos, obediencia). -Hay otros elementos que la escuela ha intentado incorporar en los primeros niveles de escolaridad, aunque no siempre haya logrado transmitirlos (procedimientos tecnológicos, trabajo autónomo). -Hay otros contenidos que por diversos motivos, la escuela no se ha propuesto introducir en sus transmisores.

Foucault plantea que existen diversos procedimientos para controlar las transmisiones y a las personas que se comunican: -La prohibición (sexo, política, religión).- Posesión y el uso de la verdad (aquel que la tiene se le atribuye una posición superior).- Llegar a decir una verdad reconocida también implica el seguimiento de determinadas reglas: las disciplinas.
La producción y selección de elementos culturales se realiza a partir de 3 grandes campos: -
El campo cultural (Las instituciones de enseñanza superior y de investigación; leer, escribir, desarrollar hábitos de conducta; radio, cine, televisión).-
El campo del Estado (Organiza el gobierno de las personas y el conjunto de las actividades sociales. La elaboración del currículum forma parte de la intervención del Estado en el control de la vida social).-
El campo del mercado (Influyen a través de los perfiles económicos que demandan; Para las grandes empresas y bancos es necesario la introducción de contenidos actitudinales para la adaptación de un trabajador al mundo del empleo; la mercantilización de las actividades culturales como los textos y medios de comunicación influyen en este aspecto).
En la selección de contenidos se juegan condicionamientos económicos, motivos políticos, cuestiones ideológicas, intereses corporativos.

La división del trabajo pedagógico:



Contexto primario:


Se desarrollan y crean los textos culturales, las ideas y saberes
Contexto recontextualizador: Los contenidos son reproducidos y transmitidos a través de instituciones.

Contexto secundario:


A partir de la producción del contexto primario, en el contexto recontextualizador un conjunto de especialistas e instituciones organizan los textos que serán utilizados en el contexto secundario. La principal actividad de los recontextualizadores consiste en la construcción del ‘que’ y el ‘como’.

La recontextualización


El conjunto de transformaciones por las cuales un texto cultural se constituye en contenido a enseñar y luego, ya en manos de los docentes, en contenido enseñado (El primero da origen al segundo).

Curriculum:


Es el documento oficial que materializa el proceso de selección y traducción cultural que origina el contenido a enseñar. Lo que se denomina contenidos del curriculum es una porción de cultura que ha sido organizada, disciplinada, normativizada y oficializada. El contenido a enseñar se organiza de acuerdo con ciertas reglas, temas y divisiones. Los contenidos se materializan en los libros para los alumnos. El curriculum es uno de los instrumentos centrales en la distribución social del saber, ya que en él se determinan los contenidos a enseñar en cada uno de los niveles y las instituciones del sistema educativo.

Los docentes realizan un movimiento en este proceso de traducción


Transforman el contenido a enseñar en contenido enseñado. En las sociedades industriales modernas, la escuela es uno de los medios privilegiados para asegurar la herencia cultural y para mantener las jerarquías en el acceso, la posesión y la utilización del conocimiento

La perspectiva sociológica:


Analiza todos estos fenómenos difíciles de ver para los pedagogos y se basa en un punto de vista esencialmente descriptivo y explicativo.

El sociólogo que estudia lo que sucede en la escuela está interesado en describir y explicar por qué funciona de ese modo mucho más que en intentar cambiar y mejorar el modo en que se enseña a los chicos. La escuela no es entendida como un ‘templo sagrado del saber’, sino como una institución que reproduce las diferencias que caracterizan a la sociedad en su conjunto.
Lo sociológico es un conjunto de influencias formativas no explicitadas (Hábitos, tradiciones, espacios, tiempos).

El currículum oculto:


el conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero que no están explicitadas ni formalmente reconocidas. Incluye resultados no previstos y que los docentes consideren negativos; resultados buscados pero no explicitados; resultados antiguos y genéricos. Es algo que debe ser aprendido por el alumno para poder sobrevivir con éxito en el mundo de la escuela, y permite al docente prever cómo funcionará una clase o cuánto tiempo tardan los alumnos en realizar una tarea en forma ‘normal’.

El curriculum como articulación de prácticas diversas:


Aparece como algo que se construye a partir del cruce de diversas prácticas: adquiere forma y significado a partir de las diversas operaciones con las que se vinculan los planes escritos (el reparto de tareas, la arquitectura, la planificación, etc.). Todos los textos que contribuyen a dar forma al qué y al cómo son considerados parte del currículum (cursos de capacitación, manuales, libros de lectura, reglamentos).

Curriculum nulo


Todos aquellos contenidos que no ingresaron a la escuela (juegos alternativos, educación sexual, etc.). La perspectiva sociológica se hace 2 preguntas ¿Qué enseñamos sin decir que transmitimos eso? ¿Qué no enseñamos?

La perspectiva pedagógica:


Destaca el carácter contextual de toda enseñanza y todo significado y la necesidad de no disociar el contenido del método, la definición de un cuerpo de saberes de las formas en que docentes y alumnos se relacionan con el conocimiento y las diversas actividades sociales.
El curriculum es conceptualizado como un intento deliberado y explícito, pero abierto y flexible, por medio del cual tratamos colectivamente de llevar a la práctica nuestras intenciones educativas; adoptando así la forma de una idea colectiva para transformar las prácticas de enseñanza existentes en una institución educativa. El curriculum, supone un estudio de lo que sucede en las escuelas y se concreta como un proyecto que prescribe de manera flexible principios de acción y recomendaciones sobre qué enseñar, cómo y cuándo hacerlo. Aparece así como la formulación más integrada y coherente de un modo de orientar la práctica escolar y de reconstruir la experiencia de alumnos y docentes.

La corriente pedagógica dice que el curriculum es un proyecto práctico de elaboración colectiva


- Implica un proceso (hay un curriculum prescripto, que entra en diálogo con el resto de saberes, actores, etc.) y como resultado sale un curriculum real.-Tiene carácter empírico.-No hay fórmulas.-Relativiza afirmaciones científicas o especialistas.-Reconoce saberes de diferentes actores (familia, docente, alumnos).

Niveles de concreción del curriculum:-


Nacional (Ley de Educación)- Provincial (Diseño curricular)- Institucional (Proyecto curricular institucional)- Áulico (Planificación)

Procedimientos que se llevan adelante con los contenidos:


Seleccionar, Organizar, transmitir, Evaluar

Entradas relacionadas: