El curioso impertinente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 223,71 KB

Miguel de Cervantes.

Nace en 1547 en Alcalá de Henares ( Madrid) y muere en 1616, entre el Renacimiento y Barroco Cuarto de siete hijo de un cirujano, Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas.Estrecheces económicas siempre.Se trasladan a Valladolid donde el padre es encarcelado por deudas varios meses.No llegó a ir a la universidad. Se educó en el ambiente del humanismo renacentista. Su obra muestra un gran conocimiento del humanismo erasmista. El erasmismo había criticado las novelas de caballerías desde un punto de vista moral y estético. Moral por incitar a la sensualidad, en la estética por lo poco verosímiles y el estilo.A los 22 años, en 1569 marcha fugitivo a Roma por haber herido a Antonio de Sigura y entra al servicio del cardenal Acquaviva pero lo abandona para alistarse como soldado en la compañía de Diego de Urbina en 1570.

el Quijote

En 1571 participa en la batalla de Lepanto a las órdenes

deJuan de Austria. Herido en el pecho y en la mano

izquierda. Manco de Lepanto. La batalla de Lepanto

representó el final de una época, la última gran victoria 

militar española y Cervantes siempre se mostró orgulloso dehaber participado en ella.

A partir de 1606 se traslada a Madrid.


Fueron los últimos 10 años su época de éxito, sobre todo después de la publicación de la primera parte de El Quijote
.


Existía una mútua animadversión entre Lope de Vega y él.


Muere el 22 de Abril y lo entierran el 23 de 1616 en Madrid. Muere en su casa. Murió de diabetes.

Cervantes deseó ser enterrado en la Iglesia del Convento de las Trinitarias Descalzas, en el mismo barrio donde vivía, la zona del Madrid de los Austrias, ya que cuando fue llevado preso en Argel, la congregación de los Trinitarios ayudó con el rescate

Obra


1580, La Numancia, tragedia clásica.


1585, La Galatea. Novela pastoril, género renacentista por excelencia. Siempre prometíó una segunda parte que no llegó a escribir y siempre mostró predilección por ella.


1613, Novelas Ejemplares. Ej. La gitanilla, El coloquio de los perros, Rinconete y Cortadillo. Hasta él solo traducciones del italiano. “Soy el primero que ha novelado en lengua castellana”.


1614, Viaje al Parnaso. Poema en tercetos que critica la poesía de aquel momento.


Los tratos de Argel. Teatro.


1617, Trabajos de Persiles y Segismunda. Novela bizantina.

En la primera parte la narración de Don Quijote se interrumpe en varias ocasiones por la intercalación de novelas cortas de diversos géneros: el episodio de Marcela y Grisóstomo( pastoril), El curioso impertinente ( realista), El cautivo. Abundan las interrupciones del tema para hablar de otras acciones ( escrutinio de la librería, discurso de las armas y las letras y sobre la edad de oro, etc.) Y el estilo es, en general, antiguo, más altisonante, de periodos más amplios. Predomina la intención burlesca.


En la segunda parte la narración carece de intercalaciones o interrupciones, y el estilo es más expresivo.


En el caso de Sancho, en la primera parte se le trata como un personaje con “poca sal en la mollera” ( poco listo) mientras que en la segunda parte llega a dar grandes muestras de discreción y sabiduría.

Narrador


Parodiando los libros de caballerías, Cervantes recoger datos en los archivos de la Mancha. Luego dice que encuentra casualmente el texto original en el mercado de Toledo escrito en árabe por CideHameteBerengeli y lo hace traducir por un morisco porque al estar en árabe no lo entiende. De esta manera el texto que le llega al lector ha sufrido dos mediaciones. La crónica del árabe es fiel y detallista, a veces hasta extremos inverosímiles, por lo que Cervantes tiene que hacerle algunas observaciones y, de paso, le atribuye inverosimilitud.


Esto permite un alejamiento irónico y que el propio Cervantes pueda hacer comentarios sobre su propia obra.

Temas: lo real y lo ideal


DQ quiereimponer un ideal que va contracorriente. Los demás no tienenesos valores y por esochocanconstantemente.


Tanto en el Renacimiento como en el Barroco la locura era considerada un desequilibrio o una descompensación.


La locura de DQ se basa en dos errores:


Creer que las aventurascaballerescasfueronhechoshistóricos en un tiempo anterior.


Pensar que en plenosiglo XVII podíanrevivir los ideales de justicia e igualdad de la caballería medieval


Los idealesrenacentistas de heroísmo y cultoplatónico a la bellezachocan con la realidad y la razón del mismomodo que los sueños e ilusiones que Cervantes pudo forjar en susaños de juventuddesaparecieron. Cervantes refleja en sunovelaesteproceso del optimismorenacentista al desencanto Barroco.

Temas. El amor


Es una de las grandesmotivaciones de DQ. (final)


El “amor de lejos” o “enamoramiento de oídasaparece en Ovidio y es recogido por la literatura caballeresca.


DQ dice: “en todos los días de mi vida no he visto a la simparDulcineay solo estoyenamorado de oídas y de la gran fama....” (II, 9)

Temas. La crítica literaria


Con el escrutinio de libros de la primera parte, con el discurso de las armas y las letras y sobre la edad de oro y en suencuentro con el caballero del VerdeGabán (II,69


Personajes que escriben


DQ escribe versos a Dulcinea y Altisidora


Ginés de Pasamonteescribesuautobiografía picaresca


Las referencias al Persiles y a La Galatea, etc.

Temas. La fama y la honra


Existen para DQ dos clases de linajes en el mundo: el que lo es por nacimiento y el de quienes lo adquiren por susobras. En la épocapredominaba la primera opción. Por ellosusobrinale recrimina que se haga nombrar caballero sin tenerderechocaballero, no lo siendo, porqueaunque lo puedan ser hidalgos no lo son los pobres”

Pero DQ cree que puedeascender y busca la fama literaria4

Los ideales de justicia, libertad y sentidocaballeresco


DQ. Sufísico no es de héroeperosusprincipiosmorales.


DQ desea ser lo que no puede ser ( por la época, por sucondición física...)


La transfiguración de la realidad y susconvencionesleimpidedistinguir las normasjurídicas y legales de los ideales y usos de los libros de caballeríasporque solo tiene de referencia a los segundos.


DQ se considera caballero andante y esosideales son como una religión para él.

Estilo y técnica narrativa

Dinamismo. 

Carácterística del Barroco


Ir y venir de los personajes, variadas aventuras, diálogo abundante.

Frases breves.

Perspectivismo

Los anales de la Mancha, CideHamete, el traductor, Cevantes, los personajes…

Interpolaciones

Muestran la problemática social


En la primera parte pretenden dar una narración más amena.


Todos los géneros literarios de la época: novela pastoril (Marcela y Grisóstomo), novela sentimental (Cardenio y Luscinda), novela italiana (El curioso impertinente), novela morisca (El capitán cautivo), cuento…

La ironía.

Situaciones y lenguaje de los personajes.


Nombres humorísticos

Espacio y tiempo


Anacronismo intencionado.


Espacio itinerante.


Aventuras andantes al aire libre


Aventuras fingidas son sedentarias y en espacios humanos (ventas, viviendas o palacios)


Historias interpoladas espacios variados


Espacios imaginarios ( cueva de Montesinos, ínsula Barataria)


Espacios reales y geográficamente reconocibles: parodia

Entradas relacionadas: