Cultura factor humanizador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 16,55 KB

1. La reflexión filosófica sobre el ser humano:

1.1. La antropología:


    La antropología procede el griego.
Esta investigación incorpora el examen de la evolución biológica de nuestra especie, el estudio de los distintos tipos de sociedades humanas y sus particulares culturales.
    Los estudios médicos-anatómicos de los médicos helenos Hipócrates y Galeno.
En aspecto cultural, Heredoto de Halicarnoso describíó la organización y costumbres de los diferentes pueblos de su tiempo. 
    El ser humano quedó incluido como objeto de estudio de la ciencia natural en el Siglo XVIII gracias a la clasificación de las especies de Linneo.
Las teorías de Darwin y los viajes a países exóticos propiciaron la disciplina científica.
El médico francés Paúl Broca creó la Fundación de la Sociedad de Antropología de París en 1859.

1.2. División de la antropología:


 Dependiendo de cuáles sean su objeto y método de estudio se distingue entra la antropología filosófica y la antropología científica. Las carácterísticas de ambas son estas:   1) La antropología filosófica aspira a una explicación global de nuestra identidad frente a los demás seres, para lo cual pretende definir los rasgos esenciales del ser humano. El método de trabajo efe la antropología filosófica consiste en la reflexión a partir de los facilitados por las ciencias sociales.   2) La antropología científica es una disciplina de origen mucho más reciente. Sus teorías y afirmaciones proceden de los datos recogidos mediante la observación. Se ocupa tanto de la dimensión biológica de la especie humana como de la dimensión cultural.

Antropología física y cultural:



    La antropología física estudia los aspectos biológicos propios del ser humano:   1) Estudia el ser humano como producto que lleva a cabo la evolución biológica.   2) Distingue las variedades físicas que componen la humanidad actual.   3) Describe las diferencias físicas observables entre los seres humanos y el resto de los homínidos. 
    La antropología cultural estudia el origen, desarrollo, estructura y carácterísticas de la cultura humana, tanto en las sociedades del pasado comen las actuales. 

2.5. La aparición del lenguaje articulado:


    La diferencia entre el Homo Sapiens y el resto de primates es la capacidad simbólica.
Esta, a su vez, es la responsable de la aparición de la capacidad cognitiva más asombrosa del ser humano: el dominio del lenguaje articulado (como vehículo de comunicación).
    Muchos pensadores dicen que la lengua supone una diferencia cualitativa, es decir, un rasgo específicamente humano.
    Existen muchas diversas hipótesis del lenguaje aspectual:
1) Una mutación genética ha producido cambios en ña organización del cerebro, el conducto vocal y el sistema auditivo.   2) El aumento progresivo de la inteligencia general favorecía la aparición y el crecimiento de la capacidad simbólica y lingüística.   3) La generalización de señales gesteares de alarma y aviso provoca que estas se vayan combinando paulatinamente con señales vocales.

3. La cultura como factor humanizado:


    En un proceso de hominización (aparición del genero Homo y de todas sus especies), sino que también se produce la humanización (aparición de las primeras especies que se pueden considerar propiamente humanas).
    La determinación biológica y genética con la que venimos al mundo constituye lo que consideramos nuestra dimensión cultural.
    Nuestra dimensión cultural está compuesta por todo aquello adquirido socialmente. No podemos afirmar que la cultura sea exclusiva del ser humano. También los animales, incluso los que no son primates, tendrían algún tipo de cultura, ya que son capaces de transmitirse conductas adquiridas socialmente. 
    La adquisición de nuevas costumbres en los animales es social, la forma de aprendizaje es la imitación. La transmisión a través del lenguaje, es el modo más evolucionado de la comunicación. A partir del cual los sonidos se estructuran para dar lugar a sílabas, palabras, oraciones...
    El lenguaje permite el pensamiento y la comprensión de la realidad. Gracias al lenguaje, la especie humana puede transmitir la información sin que sea necesario el contacto directo entre los miembros del grupo. 
    El lenguaje es la causa del carácter acumulativo de la información cultural y la principal diferencia entre el ser humano y el resto de animales. Si comparamos la cultura producida por el ser humano con la creada por algunos grupos de animales, destacan a favor de la humana su dinamismo y la gran variedad y riqueza.
    La cultura humana es el conjunto de informaciones adquiridas socialmente y transmitidas mediante el lenguaje. Gracias a la cultura puede modificar su propio medio. En el ser humano ha habido una evolución cultural que ha sido más significativa que la adaptación biológica. 

3.2. Contenidos fundamentales de la cultura humana:


    

Los tipos de información


1) 

Descriptiva

Explican y representan la realidad. Permiten comprender el funcionamiento y las carácterísticas de nuestro entorno. Se pueden agrupar en varios tipos, según el grado de certeza y objetividad.   2) 

Práctica

Proporcionan pautas para la acción. Enseñan a realizar tareas de forma eficaz. Capacitan para el desarrollo de técnicas e modificación del entorno.   3) 

Valorativa

Originan sentimientos de atracción o de rechazo hacia lo que nos rodea. Permiten valorar lo que nos rodea como bienes deseables y dignos de estima. 

3.3. Diversidad cultural:


    No hay una sola cultura, sino muchas: rural, urbana, oriental, musulmana, cristiana, latina, protestante, norteamericana... Esta pluralidad se conoce con el nombre de diversidad cultural.
La variedad de culturas posee cierta libertad par determinar su propia conducta. Los animales solo pueden reaccionar de manera limitada ante los estímulos de la naturaleza, el ser humano posee libertad e inteligencia para elegir la respuesta que le parece más adecuada en cada caso. 
    El aislamiento y la falta de contacto entre los distintos grupos que pueblan la Tierra han favorecido la diferenciación y la diversidad. 

Posturas ante la diversidad cultural:


    Las posturas ante la diversidad cultural pueden ser varias:   1) 

Etnocentrismo

Es la actitud por los que juzgan y valoran la cultura de otros grupos desde criterios o creencias de la propia cultura.
2) 

Racismo

Toda creencia, actitud o conducta que se basa en la consideración de que hay unos grupos que por sus carácterísticas raciales son superiores a otros. La marginación o el aislamiento de un grupo o una persona por su raza, religión, nivel cultural...   3) 

Xenofobia

Es una actitud de desprecio y rechazo hacia lo extranjero, diferente o extraño.   4) 

Relativismo cultural

Esta postura considera que es imposible comparar las carácterísticas de las distintas culturas. Se basa en la creencia de que toda cultura tiene valor en sí misma.
5) 

Universalismo

Esta postura propone un rechazo de las actitudes etnocéntricas para evitar que unas culturas se interpongan a otras basándose en un diálogo.
6) 

Interculturalismo y diálogo

Esta posición nace del reconocimiento de la pluralidad cultural como un hecho enriquecedor.

Hacia la convergencia cultural: la globalización:


    Unas de las causas de la diversidad cultural es la falta de contacto en que vivían los distintos pueblos del mundo. Sin embargo, en la actualidad, hay avances tecnológicos que están borrando las distancias y acabando con el aislamiento. La asimilación de rasgos propios de otros pueblos hace que sean más parecidas las culturas humanas. Por eso, los países subdesarrollados (más pobres) corren peligro de perder sus peculiaridades culturales (debido a la falta de comunicación y avances tecnológicos). 

4. Algunos debates en antropología:


4.1 Innatismo versus ambientalismo:


    El innatismo hace referencia a la posición que defiende que la conducta humana obedece fundamentalmente a nuestra naturaleza biológica, la cual vendría en buena medida determinada en nuestros genes. El término "innato" significa "desde el nacimiento", por lo que se da a entender que, cuando nacemos, ya llevamos "de serie" definido no solo cuál va a ser el color de nuestra piel, cuánto llegaremos a medir cuando seamos adultos, o el grupo sanguíneo...
    Según los innatistas la clave está en nuestra herencia genética porque es allí donde están definidos los márgenes de desarrollo potencial de cada capacidad. En contraste con el enfoque innatista, hallamos a los ambientalistas.
    Lo más común es encontrar científicos y filosóficos que optan en ese debate por sostener posiciones intermedias (genética y aprendizaje que juegan un papel decisivo). De este modo, eluden consecuencias incomodas tanto del innatismo como del ambientalismo.
    La responsabilidad de mis acciones correspondería siempre a los factores ambientales, que me ha convertido en el tipo de persona que soy. 

4.2. Tensión entre naturaleza y cultura:


  "El malestar en la cultura" por Freud, destaca que los seres humanos nacemos con una pulsión o impulso innato hacia la competitividad y la violencia.
    Las personas tenemos que reprimir parcialmente la satisfacción de los deseos que se derivan de ambas pulsaciones para poder vivir en sociedad. La cultura nos encela a reprimirnos. 
    La bondad natural del ser humano se va viendo dañada a medida que vamos creciendo y vamos descubriendo como funciona sociedad. Rousseau lamentaba como la cultura había convertido al ser humano en alguien peor. 

4.3. Agresividad, genética y altruismo:


    Konrad Lorenz se posiciónó en la línea freudiana al destacar la existencia de un instinto agresivo, uno de los cuatro fundamentales según, como a todos los animales junto con el hambre, el sexo y el miedo. En 1966 en su libro "sobre la agresividad: el pretendido mal", Lorenz señala que esta no tiene un sólo carácter reactivo. 

Lorenz ve algunas bondades en el instinto agresivo

    El fundador de la etología humana defendíó en mayor sintonía con las posiciones rousseaunianas. En su obra "Amor y Odio" no era tan evidente que hubiera una agresividad natural innata en el ser humano y afirmó que las causas de las acciones violentas había que buscarlas fundamentalmente en la desigualdad en la distribución de los bienes y a las numerosas leyes que protegen un régimen injusto. 
    En algunos estudios de la sociobiología, Edward Osborne Wilson publicó su obra "Sociobiología: la nueva síntesis" que favorecían a los individuos que efectúan dichos comportamientos con una mayor transmisión de los propios genes. 
    Hubo numerosas críticas por parte de científicos como Stephen Jay Gould o Richard Lewontin.
Estos dos lamentaban lo que consideran el reduccionismo genético o adaptismo de los sociobiológicos. Lewontin llega a acusar a la sociobiología de responder más a interés ideológicos que a motivaciones científicas. 

Entradas relacionadas: