Cultura Escolar: Elementos, Actores e Ideologías Educativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Elementos de la Cultura Escolar
Elementos Personales: Actores del Proceso Educativo
Los actores que intervienen en el proceso educativo y se relacionan entre sí generan la cultura escolar. Entre ellos destacan:
Maestro
Agente constructor del proceso educativo, responsable del desarrollo práctico de la enseñanza y de la toma de decisiones. Interesa saber:
- Nivel formativo.
- Capacidad para establecer relaciones dentro y fuera del centro.
- La imagen que se tiene de los maestros en la sociedad en la que viven.
Alumnado
Interesa saber:
- Capacidad para integrarse y participar en la vida cotidiana del centro.
- Lo que significan los premios y la disciplina como método de aprendizaje.
- Posibilidad de coeducación o no.
- Las promociones del curso.
- Los criterios para la clasificación del alumnado en grupos homogéneos.
- Su relación con el proceso de alfabetización.
Padres y Sociedad Civil
- La colaboración entre maestros y familia.
- La implicación de la familia.
- El consejo escolar gracias a una cultura democrática.
Inspección de Educación
- Traducir a claves curriculares las normas legales relacionadas con la escuela.
- Orientar, tutelar y apoyar al maestro.
- Actuar como mediadora entre política, administración y profesionales.
Elementos Materiales
El espacio, el tiempo y los materiales (mobiliario, material didáctico) que hacen posible la actividad educativa.
Elementos Organizativos
Reglas a través de las cuales se pretende gobernar, dirigir y mantener el orden de los niños. La metodología, organización de las materias en periodos de escolarización.
Ideologías Educativas en España
Institución Libre de Enseñanza (ILE)
- Querían convertir España en una gran nación (visión idealista).
- La cultura era clave para regenerar el país.
- La iglesia no debía encargarse exclusivamente de la educación.
- El estado debía organizar y someter todas las instituciones, incluida la iglesia.
- Estaban a favor de las ciencias útiles (agricultura, medicina, industria) y en contra de las ciencias inútiles (teología, metafísica). Por ello, apoyaban el pragmatismo y el utilitarismo.
Conservadores
- La religión es la base de la educación.
- Religión, patria y familia son los pilares de la educación.
- Condenan el laicismo, la libertad religiosa y la coeducación.
- Libertad para crear centros privados.
- La iglesia controla la educación con la imposición de materias obligatorias.
- Separación por sexos, espacios y currículum.
- Metodología clásica: premios, castigos, pasividad, memorístico.
- Ejemplo: Escuelas del Ave María.
Tecnócratas
1962-1968: Ministerio de Manuel Lora Tamayo. Amplía la obligatoriedad hasta los 14 años y cuestionarios de enseñanza primaria basados en unidades didácticas.
1968-1973: Ministro Villar Palasí.
- 1970: Aprueba la Ley General de Educación (Ley Villar Palasí).
- Ideología tecnocrática (el uso del método científico para resolver los problemas de la política).
- Se establece la Educación General Básica (EGB).
- Nueva estructura del sistema educativo: Pre-escolar, ciclo inicial, ciclo mediano y superior.
- Doble titulación.
- Reforma de la FP.
- Establece el BUP y el COU.
- Periodo de escolarización obligatorio hasta los 14 años para una mejor formación básica de sectores amplios de la población.
- Moderniza los contenidos de las materias.
- Permite introducir lenguas vernáculas.
- Escuela Mixta.
- Ambición desde el punto de vista didáctico y social.
Hasta 1975.