Cultivo y Biología de Moluscos: Aspectos Clave para su Producción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,86 KB
Preguntas y Respuestas sobre Biología y Cultivo de Moluscos
Preguntas sobre Especies y sus Características
-
Entre los productos que proporcionan una mayor cantidad de ácidos grasos poliinsaturados están:
a) Carne de cerdo
b) Carne de salmón
c) Carne de ostión
d) Carne de abalón -
Se entiende por período reproductivo a:
I.- Desove
II- Gametogénesis
III- Recuperación gonadal
IV- Reabsorción
a) Solo I
b) I, II y III
c) IV
d) Todas -
Son características del recurso loco:
I- Fase larval lecitotrófica
II- Desarrollo larval de 90 días
III- Ser perforador en etapa de semilla temprana
IV- Tener ciclo continuo.
a) Solo I
b) Solo II
c) I y III
d) I, II y IV
e) II, III y IV -
Del cultivo de loco se sabe que su larva metamorfosea a:
a) 1000 µm
b) 1 mm
c) 2 mm
d) 1800 µm -
Son microalgas que se emplean en la alimentación de semillas de abalón:
a) Isochrysis, Chaetoceros
b) Cocconeis, Achnanthes
c) Tetraselmis, Dunaliella
d) Cylindrotheca, Chaetoceros -
Son funciones del manto:
a) Alimentación y respiración
b) Concha y excreción
c) Respiración y concha
d) Alimentación y concha -
Respecto a los erizos, es incorrecto:
a) Presenta un desarrollo larval planctotrófico
b) Su larva tiene un endoesqueleto
c) No sufre metamorfosis
d) Es un animal dioico -
Con relación a los abalones, es incorrecto:
a) En dietas balanceadas, el porcentaje de proteína debe ser alto, hasta 50% aproximadamente.
b) Requieren bajo nivel de carbohidratos (cercano al 20%).
c) En los abalones juveniles, la ingesta de alimento depende del contenido calórico.
d) Los lípidos no muestran un aporte de energía significativo a la dieta del abalón (mayor del 5%).
e) Las nuevas líneas de investigación apuntan a la fisiología digestiva que estimule la producción de la microbiota digestiva. -
La especie que no presenta rádula de las listadas es:
a) Fissurella
b) Abalón
c) Loco
d) Huepo
e) Trumulco
Preguntas sobre Fases Larvales y Acuicultura
-
Corresponden a la fase II, las siguientes larvas:
I- Zoea
II- Nauplio
III- Trocófora
IV- Velíger D
a) Solo I
b) I y II
c) II y III
d) I y IV
e) Solo IV -
Con relación a las generalizaciones en acuicultura, es correcto afirmar que:
a) Plúteus ----- Fase III
b) Huepo ------ Fase I
c) Spat -------- Fase III
d) Zoea -------- Fase II
e) Velíger ----- Larva I -
En relación con el cultivo del erizo, es correcto afirmar que:
a) Tetrapigus o erizo negro, tienen importancia comercial.
b) Se generan 3 calidades de gónadas.
c) Su rendimiento es de 6.5%.
d) El cultivo intermedio se asemeja mucho al del loco.
e) Presenta una misma fecha de veda para todo el país. -
La siguiente microalga que se observa, se caracteriza por ser principalmente un alga empleada en la primera alimentación de larvas de moluscos:
a) Dunaliella
b) Chaetoceros
c) Nannochloropsis
d) Tetraselmis
e) Isochrysis -
Son características que comparten el desarrollo de loco con Trumulco:
a) Desarrollo lecitotrófico
b) Conducta caníbal en etapas tempranas (juvenil)
c) Fase larval larga
d) Tamaño de eclosión en la fase intracapsular
e) Tamaño de asentamiento -
Es una especie con ciclo reproductivo continuo:
a) Mytilus chilensis
b) Ostra chilena
c) Abalón
d) Concholepas concholepas
e) Ninguna de las anteriores -
En las etapas de desarrollo de un bivalvo, en orden cronológico, son:
a) Huevo, trocófora, velíger D, velíger con ojo, velíger umbonada, pedivelíger, metamorfosis
b) Huevo, velíger D, trocófora, velíger con ojo, velíger umbonada, pedivelíger, metamorfosis
c) Velíger D, velíger umbonada, velíger con ojo, metamorfosis, pedivelíger, spat
d) Trocófora, velíger D, velíger umbonada, velíger con ojo, pedivelíger, metamorfosis, spat
e) Velíger D, trocófora, velíger umbonada, velíger con ojo, pedivelíger, metamorfosis, spat. -
Con relación a Crassostrea gigas y Ostrea chilensis, ambas se diferencian en:
I- Ciclo de vida
II- Tipo de larva
III- Tamaño del huevo
IV- Tipo de colector
V- Tecnología de cultivo en la etapa de acondicionamiento.
a) Solo I y II
b) II, III y IV
c) I, II, III, V
d) I, II, III
e) Todas son correctas
Preguntas sobre Nutrientes y Mercado
-
De los siguientes productos listados, cuál de ellos al ser ingeridos satisface las necesidades diarias de B12, tanto para hombres como para mujeres:
a) Chorito
b) Almeja
c) Ostra
d) Camarón -
La aplicación práctica del conocimiento del ciclo reproductivo de un molusco permite:
a) Establecer épocas de veda biológica
b) Talla mínima de captura
c) Talla de madurez sexual
d) Captación de semillas
e) Todas las anteriores -
En relación con los ostiones, es correcto que:
a) Los ostiones del género Chlamys se caracterizan por ser hermafroditas.
b) En Chile existen dos especies de ostiones.
c) La calidad de la gónada del ostión para cosecha debe estar en nivel 4.
d) Pertenecen al grupo de los mitílidos.
e) En inglés se les conoce como scallop. -
En relación con las Fissurellas, es correcto que:
a) Son moluscos con aparato digestivo muy desarrollado.
b) Son neogasterópodos.
c) Corresponden a los símiles biológicos de los haliótidos.
d) Son carnívoros. -
En relación con la biología de los mitílidos, es incorrecto que:
a) Son eulamelibranquios.
b) El chorito de agua dulce es un representante de este grupo.
c) Presentan canales de alimentación.
d) Son de la epifauna.
e) Su sistema nervioso lo componen tres sistemas de ganglios. -
De los siguientes productos listados, cuál de ellos al ser ingeridos satisface las necesidades diarias de zinc, tanto para hombres como para mujeres:
a) Chorito
b) Almeja
c) Ostra
d) Camarón -
Son mercados de destino de Mytilus chilensis:
a) España, Italia, Francia
b) China y Tailandia
c) Corea y Japón
d) Todas
Definiciones y Conceptos Clave en Acuicultura
- Hatchery: Fase de cultivo que se desarrolla con independencia de los factores naturales que rigen la captación natural.
- Nursery: Fase de cultivo dentro de la fase de hatchery.
- Stenohalino: Organismos que viven en estrechos rangos de salinidad, por lo tanto, un cambio en esta les provoca alteraciones.
Aplicación del Conocimiento en la Reproducción y Cultivo de Moluscos
¿Cómo se aplica el conocimiento de la reproducción de los recursos de moluscos a su cultivo?
Es necesario conocer sus ciclos de vida con el fin de poder desarrollar distintos mecanismos que asemejen el medio natural, en cuanto a la temperatura de las aguas, tipo de alimento de las larvas, o si es lecitotrófica, no requiere ese proceso. Es necesario saber cuánto dura cada estadio para poder acondicionar las distintas fases del cultivo.
¿Cuáles son las razones y el criterio más importante que se utiliza para dividir las distintas etapas del desarrollo en moluscos?
Razones biológicas y de cultivo. El criterio fundamental es la fragilidad de los distintos estadios.
Tabla de Fases de Desarrollo en Moluscos
- Condiciones de crecimiento de las larvas: Fase III y IV
- Alimentación de las larvas: Fase I y II
- Incubación de los huevos: Fase II
- Alimentación y condiciones de crecimiento de las postlarvas o equivalentes: Fase 0