Cuidados mediatos al paciente quirúrgico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,65 KB

Define enfermería medico quirúrgica. ¿Que es un paciente médico y uno quirúrgico?

Enfermería MEDICOQUIRURGICA: Rama de la enfermería que se ocupa de los
cuidados al paciente adulto sometido a procesos médicos y/o quirúrgicos.
Se presenta tanto en pacientes hospitalizados como no hospitalizados. No solo se
encarga del tratamiento de su patología, sino que también realiza actividades de prevención y
rehabilitación.
Paciente medico y Paciente quirúrgico:
Paciente medico es aquiel que acude a los profesionales de la salud con alteraciones
fisiológicas o patológicas que requieren tratamiento, con el fin de recuperar la salud perdida o
de llegar a una cierta adaptación a la nueva situación. Son por ejemplo: gastroenteritis,
diabetes…
El proceso de atención de enfermería de un paciente medico consta de valoración,
diagnóstico, planificación y evaluación.
Paciente quirúrgico aquel cuyos trastornos y patologías solo pueden ser invertidos
mediante procesos quirúrgicos. Ejemplo apendicitis, reducción de estomago…
El PAE son periodos de preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.
- Valoración del paciente (examen físico)
El examen de la cabeza a los pies es un tipo de valoración enfermera del paciente en el
cual se debe hacer una observación global del estado del paciente, pasando desde el estado
del cuero cabelludo hasta los pies, de forma sistemática y ordenada, examinando mejor todo
aquello que veamos anormal o que el paciente remarque como zona dolorosa o incómoda.
- Escala de la analgesia (!)
Es un método o protocolo del tratamiento y control del dolor:

▪ Escalón 1: uso de no opiáceos para el dolor leve cuando se muestra dolor.
Proporciona tratamiento apropiado y concurrente para causa de dolor; use fármacos
adyuvantes, si son necesarios.
▪ Escalón 2: uso de opiáceos para dolor leve o moderado si el dolor persiste o
aumenta. Añada opiáceos del escalón
II; mantener fármacos de escalón I y adyuvante, si son
necesarios.
▪ Escalón 3: uso de opiáceos para el dolor moderado o grave si el dolor persiste o
aumenta. Sustituya los opiáceos del escalón II por los del escalón III; continúe con fármacos de
escalón I y fármacos adyuvantes, según sea necesario.
- Tipos de anestesia
Podemos distinguir tres tipos:
▪ Analgésicos opiáceos (narcóticos): relacionados con la morfina, derivado del opio.
Para aliviar el dolor moderado o severo alterando el aspecto emocional de la experiencia
dolorosa o cambios de humor, actitudes y sentimientos de bienestar que hacen que la persona
se sienta más a gusto aunque el dolor persista. Efectos secundarios: estreñimiento, náuseas,
vómitos y somnolencia. Se administran por vía oral.
▪ Analgésicos no opiáceos (no narcóticos): como el ácido Acetilsalicílico y sus
derivados, paracetamol y fármacos antiinflamatorios no esteroides. Alivian el dolor actuando
en el SNP y también actúan como antipiréticos (↓ fiebre).
▪ Analgésicos Adyuvantes: se administran por razones ajenas al dolor o para
contrarrestar los efectos secundarios. Son antidepresivos, anticonvulsivantes, relajantes
musculares, corticoesteroides, antihistamínicos, caféína, etc.
- Postoperatorio
Es el proceso por el cual pasa un paciente después de una intervención quirúrgica en el
quirófano con el uso de anestesia, local o general. Sus objetivos son devolver al paciente el
más alto grado de función posible, cubrir las necesidades del enfermo a su regreso del
quirófano y hasta su salida del hospital e informar y apoyar a la familia. Deben hacer cuidados
enfermeros específicos y de la mayor calidad.
■ Primero se lleva al paciente a la sala de despertar quirúrgico, en el llamado
posoperatorio inmediato, donde se produce el despertar quirúrgico, esta sala está situada
junto al quirófano y debe disponer de buenos accesos a radiografía, el banco de sangre y al
laboratorio clínico, debe haber 2 camas para cada 4 intervenciones realizadas en 24 horas y
una enfermera por cada dos o tres pacientes.
El despertar quirúrgico es el periodo de recuperación que sigue a una anestesia,
comprendido entre el final del acto técnico y el final de los efectos de los fármacos.
En la valoración del tiempo de recuperación se debe saber que la recuperación
postquirúrgica es rutinaria y sin complicaciones, se inicia en el quirófano cuando finaliza la
intervención y la anestesia y se extuba la tráquea. El tiempo de recuperación depende de la
droga utilizada, el nivel de ventilación alveolar y la concentración de anestésicos de la dosis
administrada.
■ El transporte del enfermo se realiza en una camilla con barandillas laterales y en
decúbito lateral.
■ Al llegar a la sala la enfermera ha de recibir el informe del anestesiólogo con las
eventualidades del acto quirúrgico y la anestesia. Después la enfermera hará un protocolo, la
rutina posoperatoria:
1) Oxigenoterapia con mascarilla facial → 35%, 10 litros.
2) Medicación: analgésicos.
3) Registros de las constantes cada 5-15 y 30 minutos.
4) Respirar profundamente y moverse si es posible.
5) Pasar líquidos intravenosos prescritos.
El anestesiólogo debe examinarle antes de darle el alta y reflejar en la grafica su
estado, es necesario que este despierto, orientado y con las constantes vitales estables 1 hora
antes.
■ Las complicaciones potenciales en la sala de despertar quirúrgico son:
1) Respiratorias:
a) Obstrucción de las vías respiratorias.
b) Hipoxemia.
c) Hipoventilación e hipercapnia.
2) Circulatorias:
a) Hipotensión.
b) Hipertensión arterial.
c) Arritmias.
3) Neurológicas:
a) Agitación y dolor postoperatorio.
b) Recuperación de la consciencia.
c) Náuseas y vómitos.
d) Hipotermia y escalofríos.
4) Renales:
a) Oliguria.
b) Anuria.
5) Hemorrágicas → valoración rápida.
- Preoperatorio
Son los cuidados y acciones que debe realizar la enfermera a la llegada del paciente
quirúrgico antes de la intervención quirúrgica, se le asigna cama y se comprueba el buen
estado de la habitación y de los dispositivos, debe aportar la documentación necesaria. La
enfermera tiene que realizar una entrevista y una exploración física siguiendo los 11 patrones
funcionales de Gordon. La disposición del paciente a colaborar y a participar es buena porque
cree que con ello todo irá bien.
1) Valorar la existencia de factores de riesgo. Se entrevistara al paciente
preguntándole por su experiencia quirúrgica previa o la existencia de enfermedades.
2) Se le examinara una buena situación nutricional y la ausencia de problemas
nutricionales.
3) Examinar el estado de estreñimiento de los pacientes o del estado normal
de la diuresis.
4) Presenta miedo de perder la capacidad de realizar las actividades de la vida
diaria.
5) Puede manifestar nerviosismo que puede impedirle el sueño,
proporcionarle tensión y necesitar compañía.
6) Valorar la necesidad de prótesis o gafas y valorar la capacidad para ir
andando o en la cama. Evaluar problemas previos como el dolor.
7) Valorar el estado de ánimo y las expectativas, así como las actitudes ante la
familia y las visitas.
8) Importantes las manifestaciones de cariño de la familia, problemas que
pueden sufrir los pacientes con su trabajo.
9) Se recogerá información acerca de la expresión de la sexualidad.
10) Nerviosismo, deseos de saber cómo se tiene que actuar y sobre todo lo que
no se debe hacer.
11) Valorar las ideas y las creencias religiosas.
■ Los hallazgos físicos:
▪ Examen general deben revisar la presencia de alteraciones, la cabeza
(expresión facial, simetría), oídos, nariz y senos paranasales (cambios en los sentidos,
atento, comunicación), boca y garganta (prótesis, ulceras, estado de las encías,
halitosis, lengua seca).
▪ Cardiovasculares: hipertensión arterial, ruidos cardíacos anormales, edemas
en los miembros inferiores etc.
▪ Respiratorios: forma del tórax, existencia de ruidos respiratorios, tos con o
sin esputo, enfermedad respiratoria.
▪ Dermatológicos: valorar la hidratación, la coloración, la flexibilidad, la
existencia de picores, la movilidad y turgencia, el estado de las uñas, la distribución del
bello corporal etc.
▪ Gastrointestinales: buen ritmo intestinal, signos de intolerancia, vómitos,
hemorragias, pérdida de peso, hepatomegalia.
▪ Neurológicos: estado de ánimo, memoria, comportamiento, sensibilidad y
reflejos.
▪ Musculo-esqueléticos: función muscular
■ Las técnicas y los diagnósticos se suelen hacer antes del ingreso del paciente, en la
visita preanestésica, y al ingreso ya constan en su historia clínica. Las pruebas diagnosticas
son similares para todos los pacientes:
▪ Analíticas: bioquímica en sangre (glucosa, urea, creatinina, colesterol, etc.),
hemograma completo (coagulación) y bioquímica en orina.
▪ Electrocardiograma o radiografía de tórax.
■ Diagnóstico e intervenciones  ansiedad o miedo relacionados con la intervención
quirúrgica, la anestesia, los resultados impredecibles, el cambio de imagen corporal y el
conocimiento insuficiente de las rutinas posoperatorias:
▪ Prioridades e Intervenciones.
■ Realizar la preparación física quirúrgica
■ Asegurarse de que el historial clínico esta completo. Realizar el listado de
comprobaciones preoperatorias.
■ Problemas interdependientes y complicaciones potenciales  por el estado
nutricional, por el estado metabólico, por el estado cardiovascular, por el estado pulmonar y
por el estado hepático y renal
▪ Prioridades e Intervenciones.
■ Alta de enfermería
- Definición enfermedad nosocomial y tipos
Las infecciones nocosomiales son infecciones contraídas durante una estadía en el
hospital que no estaban en período de incubación en el momento del internado del paciente,
ocurren más de 48 horas después del internado. Hay 5 tipos:
1) Infección del sitio de una intervención quirúrgica: secreción purulenta, absceso o
celulitis difusa en el sitio de la intervención quirúrgica.
2) Infección urinaria: cultivo de orina con resultados positivos.
3) Infección respiratoria: tos, esputo purulento o infiltrado en la radiografía del tórax,
4) Infección del sitio de inserción de un catéter vascular: inflamación, linfagitis o
secreción purulenta en el sitio de inserción del catéter.
5) Septicemia: fiebre o escalofrío y un cultivo de sangre con resultados positivos.
- Tipos de cirugía
Los tipos de cirugía se pueden clasificar:
1) En función de su utilidad o de su cometido: cirugía diagnostica o exploratoria,
curativa, reparadora, paliativa, estética, etc.
2) En función de su necesidad: cirugía opcional, programada, de urgencia o de
emergencia.
3) Otras modalidades quirúrgicas:
- Cirugía mínimamente invasiva
- Cirugía de alta precoz: en la que el paciente permanece en el hospital no más
de tres días.
- Cirugía mayor ambulatoria (CMA): cirugía sin ingreso, el paciente marcha a
casa el mismo día en que es intervenido, existen unidades específicas para esta
modalidad.
- Cirugía menor: aquellas intervenciones orientadas al tratamiento de ciertas
aflicciones, bajo anestesia local, en régimen ambulatorio, sin problemas médicos y que
habitualmente no requieren reanimación postoperatoria.
- Infección local
Es un tipo de infección causada por un organismo patógeno la cual no se disemina por
el resto del cuerpo o por las zonas cercanas por las vías linfática o hemática. Se produce a la
llegada de gérmenes a los tejidos con una lesión celular por un traumatismo y que
desencadenan la liberación de mediadores de la inflamación que genera modificaciones
vasculares (calor, rubor, tumor y dolor) y la activación de los mecanismos para fagocitar los
patógenos.
Depende de si la inflamación es crónica o aguda puede derivar en otro tipo de
infecciones como los abscesos fríos, los flemones o los abscesos calientes.
- Sépsis
Es una infección general provocada por descargas masivas y repetidas en la circulación
sanguínea de gérmenes patógenos y de sus toxinas. Se pueden distinguir varios conceptos
según la cantidad y brevedad del paso de gérmenes a la sangre: bacteriemia, septicemia y
shock séptico en el que se produce el síndrome de coagulacíon intravascular diseminado
(SCID).
- 10 tipos de hemorragia (¡!)
1) Artrorragia: sangre en articulación debida a traumatismos o hemofilia.
2) Hemotórax: sangre acumulada en el tórax por lesiones traumáticas.
3) Hemoperitoneo: sangre acumulada en el peritoneo por lesiones traumáticas,
perforación o rotura esplácnica o vascular.
4) Hemorragia epidural: sangre acumulada entre cráneo y duramadre por
traumatismos craneales.
5) Hemorragia subdural: sangre acumulada por entre el aracnoides y la duramadre por
traumatismos craneales graves.
6) Hemorragia subaracnoidea: sangre acumulada bajo la aracnoides y sobre la
piamadre por rotura de aneurismas congénitos o arterioscleróticos.
7) Epíxtasis: sangrado por la nariz por traumatismos, hipertensión, sequedad de
mucosa o coagulopatía.
8) Gingivorragia: sangrado de las encías por placa bacteriana dura (sarro) o
hipovitaminosis.
9) Hematoquecia: sangre roja brillante mezclada con heces por hemorragia digestiva
baja o hemorragia digestiva alta con tránsito acelerado.
10) Hematuria: presencia anormal de sangre en la orina por enfermedades renales o
enfermedades genitourinales.
- Traumatismos, heridas y contusiones (definición)
Un traumatismo es toda lesión causada por un agente que incida sobre la superficie de
la piel de una persona.
Una herida es una solución de continuidad de los tejidos con mayor o menor pérdida
de sustancia, es toda lesión que se produce en la superficie de la piel y que procura una
apertura entre el exterior y el interior para lo cual siempre tiene que haber una solución de
continuidad.
Una contusión es un derramamiento de sangre interno, una herida cerrada, que se
genera como consecuencia de un traumatismo.
- Tratamiento de una herida (¡!)
■ Para tratar una herida simple no infectada:
1) Primero proceder a la limpieza de la herida con suero fisiológico o con
solución antiséptica.
2) Limpieza de la herida y de las zonas periféricas de dentro hacia fuera con
gasas que se desechan.
3) Puede realizarse una aproximación de bordes mediante sutura
4) Administrar una solución antiséptica como povidona yodada y colocar un
apósito estéril.
5) Realizar una valoración de las causas y tipo de herida, estado de vacunación,
etc.
■ Los cuidados de una herida infectada son:
1) Hacer una limpieza quirúrgica y tratar los exudados o abscesos que puede
haber.
2) Drenado y limpieza del contenido seroso o purulento de la herida.
3) Realiza la limpieza de la herida con suero salino, si hay mucho fondo
podemos ayudarnos con una jeringa, desbridar el tejido necrótico.
4) Puede aplicarse sustancias en polvo, pomadas, gasas con abtibióticos,
epitelizantes, corticoides, etc. Para heridas con problemas de cicatrización.
5) Cubrir la zona con un apósito estéril sin que comprima demasiado,
absorbente y en contacto con la herida.
■ Tratamiento de heridas no infectadas:
1) limpieza con suero fisiológico, aseptización de la herida.
2) Administración de anestesia local siempre infiltrando desde la zona sana
periférica a la zona lesionada.
3) Rasurado en caso necesario y posterior limpieza con antiséptico.
4) Cierre primario de la herida en aquellos casos que sea necesario con tiras
adhesivas, grapas o suturas.

Entradas relacionadas: