El Cuestionamiento Radical de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Nietzsche: Crítica a la Razón, el Lenguaje y la Metafísica Tradicional

Estructura del Pensamiento de Nietzsche

El texto se puede dividir en cinco partes principales:

  1. Introducción a la Idiosincrasia del Filósofo (líneas 1-41): Se describe la idiosincrasia del filósofo, en particular, la de aquellos "nuevos filósofos" que Nietzsche ya había mencionado en *Más allá del bien y del mal*. Se resume en su aversión al devenir y, por ende, a la vida misma. Se critica su falta de sentido histórico y su rechazo al cambio. Nietzsche compara a los filósofos anteriores con momias, sugiriendo que no generaban ideas nuevas, sino que se limitaban a repetir lo ya dicho.
  2. La Razón como Falsificadora de la Realidad (líneas 43-83): Nietzsche argumenta que la razón distorsiona lo que percibimos a través de los sentidos. Los filósofos se equivocan al rechazar el testimonio de los sentidos, ya que es la razón la que falsifica la realidad. El mundo "aparente" es el único existente, rechazando así el "mundo verdadero" propuesto por Platón y Kant. Se hace referencia al olfato para demostrar la fiabilidad de los sentidos. La ciencia actual se basa en la evidencia sensorial, mientras que la metafísica, la teología, la psicología y la teoría del conocimiento son consideradas "no-ciencia" por Nietzsche, ya que en ellas la realidad ni siquiera se plantea como un problema.
  3. Crítica al Teologismo y al Idealismo (líneas 85-112): Se critica la confusión entre lo primero y lo último, es decir, la creencia de que lo superior no puede provenir de lo inferior. Esto constituye un ataque a la veneración del hombre hacia Dios, que surge de la necesidad humana de seguridad, incluso a costa de vivir en una mentira.
  4. El Problema del Error y la Apariencia (líneas 114-172): Nietzsche sostiene que el error y la apariencia surgen al otorgar realidad a lo que son meras palabras. La razón reside en el lenguaje, y este falsea la realidad, conduciéndonos a espejismos. Se introduce el concepto del "ser", que deriva del concepto del "yo", el cual se encuentra en la voluntad. La voluntad es un conjunto de "quereres", deseos e impulsos que el lenguaje unifica en una sola cosa, creando así la ilusión de un "yo" unitario. Posteriormente, se critica la concepción de las categorías de la razón que habían sostenido los filósofos anteriores. Estos creían que provenían de un mundo superior, implicando que el alma había existido en otro mundo antes de unirse al cuerpo. Se critica a Platón por su prioridad de la idea sobre la cosa y su teoría del conocimiento (reminiscencia). A Descartes se le reprocha su innatismo y a Kant los postulados de la razón práctica y los elementos *a priori* del conocimiento y la acción.
  5. Resumen en Cuatro Tesis (líneas 174-final): Nietzsche resume su crítica a la ontología tradicional en cuatro tesis:
    1. La mente humana cree haber comprendido el ser a través de sus categorías (unidad, causalidad, finalidad, etc.), pero estas categorías no son lógicas. El hombre necesita de los errores de las categorías para sobrevivir.
    2. Las categorías del "ser verdadero" de las cosas son signos del no ser, de la nada. El mundo que llaman "verdadero" se contrapone al de los sentidos, y esta contraposición es una ilusión moral.
    3. Inventar otro mundo distinto a este no tiene sentido, a menos que se pretenda que sea mejor. El problema radica en el nihilismo: se duda del valor de la vida y se inventa otro mundo.
    4. Dividir el mundo en verdadero y falso o aparente se opone no solo a Platón, sino también a Kant. Si existe un mundo falso, existirá un hombre falso.

Nietzsche contra Platón y Kant

La filosofía de Nietzsche se opone principalmente a la de Platón y Kant. Existe una confrontación entre las ideas de la preeminencia de la Idea sobre la cosa, la teoría del conocimiento o reminiscencia platónica (que afirma que el alma existió en un mundo anterior y superior al del cuerpo) y la existencia del "mundo verdadero", con las creencias de Nietzsche de que los sentidos, y no la razón, nos muestran la realidad y que el único mundo existente es el "aparente".

Vigencia del Pensamiento Nietzscheano

El pensamiento de Nietzsche ha ejercido una gran influencia en la literatura alemana, europea y en la teología. Sus conceptos han sido discutidos y ampliados por figuras como Karl Jaspers (quien intentó comprender a Nietzsche sin interpretar su doctrina), Martin Heidegger (quien afirmó que Nietzsche no entendió el nihilismo que él mismo proclamó), Fernando Savater (con su libro *Idea de Nietzsche*), Martin Buber, Paul Tillich, Albert Camus y Jean-Paul Sartre. Otros, como Habermas, Bertrand Russell y Adorno, han abordado el pensamiento nietzscheano desde una perspectiva sociológica.

La proclama de Nietzsche "Dios ha muerto" fue utilizada por teólogos radicales posteriores a la Segunda Guerra Mundial, como Thomas J. J. Altizer y Paul van Buren, en sus intentos por adecuar el cristianismo a las décadas de 1960 y posteriores.

En general, el pensamiento de Nietzsche ha dado lugar a muchas interpretaciones, no siempre positivas o aceptadas, pero que han abarcado no solo el terreno de la filosofía, sino toda la cultura en general, incluyendo el movimiento *hippie*.

Entradas relacionadas: