Cubicación de arboles apeados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 205,46 KB

Procedimientos para determinar el Área Basimétrica


A través de la realización de inventarios tradicionales:  -
Inventarios pie a pie (Basados en medir los “dn”de todos los pies mayores de la masa.
Conocidos estos, tendremos los valores de todas las secciones normales, por lo que con gran precisión podremos determinar el A.B. ) Este tipo de inventarios hoy en día no aconsejable salvopara superficies forestales muy pequeñas por cuestiones económicas y prácticas ,Caro y lento Inventarios en parcelas de muestreo standard.
Fiabilidad definida con parámetros estadísticos. La toma de datos en cada parcela cierta laboriosidad. Al menos equipos de dos personas para medir diámetros y replantear parcelas.

3. Inventario por muestreo angular

En cada punto de muestreo. Sencillo procedimiento que permite estimar el AB de su entorno fácilmente sin mediciones en los árboles, utilizando un calibre angular. El  relascopio es el instrumento ideal para utilizar como calibre en el muestreo angular, ya que no se ve afectado por inconveniente de las visuales inclinadas.

PROPOSICIÓN FUNDAMENTAL DEL MUESTREO  ANGULAR

Si nos situamos en un punto del monte provistos de un calibre de ángulo fijo y damos sobre nuestros talones una vuelta completa de 360º, haciendo superponer las visuales extremas del calibre sobre las secciones normales de todos los pies que encontremos en este giro. Tendremos que una estimación del Área Basimétrica desde dicho punto, será proporcional al número de árboles cuya sección normal rebase  las visuales del calibre G (m 2 /Ha.) = N ·K = N ·BAF. El BAF de cada una de las bandas que utilicemos vendrá determinado por la relación que caracteriza a LAS BANDAS EN FORMA DE HUSO del relascopio. •Para estimar G en un punto de muestreo, lanzaríamos visuales a través de cualquier calibre angular a las secciones normales de los árboles que observamos en un giro de de 360º, contabilizando aquellos cuyo “dn” sea mayor que el ancho del calibre (lo rebase) y no contabilizando, aquellos cuyo “dn”, sea menor que dicho ancho. El nº de árboles contabilizados multiplicado por el BAF, correspondiente al calibre nos daría una estimación del A.B. En dicho punto.

Manera práctica de operar para determinar el A.B en una masa forestal con el relascópio de Bitterlich

1.-Decidir tamaño de la muestra y como repartir los puntos de muestreo. (Criterios estadísticos o personales) 2.-Elegir un ancho de banda, (será siempre el mismo en toda la masa o estrato de carácterísticas homogéneas.) Para ello pequeños ensayos, y elegir un ancho de banda que de media contabilice aplicando el principio fundamental, entre 8 y 15 árboles como valor de “N”. Un “N”inferior a 8, dudosa significación estadística y un “N” superior a 15 daría lugar a un elevado número de dudosos (fuente de imprecisiones) y haría más lento el proceso. 3.- En cada punto de muestreo, el operador con el botón del relascopio presionado, lanzará visuales a la altura que estime sea la de la sección normal, a todos los árboles que divise en un giro de 360 º con el ancho de banda elegido, contabilizando aquellos árboles cuyo dn sea mayor que dicho ancho y no contabilizando aquellos cuyo dn sea menor. (En este proceso los dudosos, (aquellos cuyo “dn”coincida con el ancho de banda deben ser los menos posibles), y se contabilizarán como 0,5). Una vez finalizado el giro y contabilizados “N”árboles, la estimación del A.B. En dicho punto será: A.B.(m2/Ha.) =G .(m2/Ha.) = N · BAF. Para masas poco densas o densas con pies delgados (latizal) lo más frecuente será utilizar la banda de los “unos”. Para el resto de masas la banda de los “dos”, “3” o la de los “unos+cuartos”. •Podemos señalar que el Muestreo Angular para la estimación del Área Basimétrica, será muy válido en masas de carácterísticas homogéneas en la dimensiones del arbolado que la compone. Lo que podemos asimilar a “masas regulares”. •Igualmente será preciso en su aplicación a “masas irregulares ideales” en las que abunden en la proporción adecuada los árboles de menor dimensión frente a los de mayor dimensión. •Sin embargo en “masas irregulares” en que la frecuencia de pies de distintos tamaños sea similar, no es aconsejable la utilización de este procedimiento para la determinación del Área Basimétrica, pues no está garantizada su precisión.

Alturas medias de masa: 1.- Altura del árbol de diámetro medio aritmético

2.-Altura del árbol de diámetro medio cuadrático o altura del árbol de Área Basimétrica media



3.-Altura media de Lorey


4.-Altura dominante de Assmann

Dg de los 100 pies más gruesos por Ha.

Estatura de masa

En las “masas regulares” se define como:Altura media de los pies de una masa regular al final del Turno. En las “masas irregulares” se define como: Altura media de los pies de una masa irregular que han alcanzado su edad de madurez. Para determinar las alturas medias y las funciones de distribución de alturas nos apoyamos en la realización de ajustes de regresión estadísticos h=f(dn).

Tres objetivos fundamentales que se persiguen en los inventarios forestales para la Ordenación de Montes son:

Determinar la estructura de la masa; Estimar el volumen maderable de la masa; Prever su crecimiento.

Cubicación por “árboles tipo”, “árbol medio” o “valores modulares

INVENTARIOS PIE A PIE Constan de dos fases: 1ª fase/ Se mide el “dn” de todos los árboles de la masa a inventariar y se agrupan en C.D. De 10 cm. De amplitud. 2ª fase/ Se buscan los valores que representen o resuman las carácterísticas medias de cada c.D. , (serán los “valores modulares”), a través de la selección de unos pocos árboles, “árboles tipo”, a los que se les hacen mediciones muy completas. Estos “valores modulares” serán los utilizados para la cubicación de la masa.
Modos de selección de “árboles tipo” Procedimiento A: En el monte se eligen árboles cuyo dnsea similar al Dg, de la C.D. Correspondiente y cumplan las siguientes condiciones:• Ser de una altura similar a la media de los de la C.D.•Deben tener una “sección normal” lo más circular posible•Ser de tronco recto•Con la copa bien conformada. Procedimiento B: •En el monte se miden alturas (h) y “dn”de una muestra aleatoria de árboles de todas las CD.•Con ella se realiza un ajuste de regresión h/dn.•Apoyándose en esta relación de regresión se seleccionan los “árboles tipo”. // los árboles elegidos como “tipo” son apeados, desramados y medidos en el suelo por secciones o trozas a intervalos de uno o de dos metros.

Se hacen las siguientes mediciones

A)El diámetro normal con corteza.B) Los diámetros de los centros o en los extremos de las trozas resultantes por doble medida en cruz aproximada al mm. C) La altura total y la altura maderable (fuste). D) El espesor diametral de corteza en la sección normal y en las secciones centrales o extremas de las trozas. E) Los crecimientos diametrales en los 10 o 5 últimos años de todas las secciones resultantes de la división en trozas. F) La edad por conteo de los anillos del tocón o sección inferior de la troza base. G) El volumen de leñas en m3, estéreos, o su peso en Kg.

Variables obtenidas de cada “árbol tipo”conlos datos medidos

A)El volumen del fuste con corteza, Vcc, por aplicación de la fórmula de HUBER (diámetro al centro) o Smalian (diámetro en los extremos) a la cubicación de las trozas.B) El volumen del fuste sin corteza, Vsc actual y hace 10 ó 5 años.C) Los coeficientes mórficos (f)del fuste con corteza y sin corteza referidos a la altura de fuste, o a la altura total.D) Las alturas mórficas o reducidas (hfo hr),con corteza y sin corteza resultantes de dividir los respectivos volúMenes por su sección normal.E) El crecimiento relativo anual en volumen sin corteza en los n (5 ó 10) últimos años por la fórmula de PRESSLER y de BREYMANN.G) La proporción en % de volumen de leñas respecto al volumen del fuste con corteza.

ESTACIÓN:

Conjunto de factores, Clima(precipitaciones y temperaturas), Altitud, Exposición y Suelo, que constituyen el medio normal de vida de una determinada especie arbórea capaz de vivir en espesura.

Criterios dasométricospara determinar la “calidad de estación”

Se define como la capacidad para producir volumen maderable en masas forestales sometidas a una estructura y tratamiento selvícoladefinido.

Clasificaciones de calidad en función de la producción en volumen

Están basadas en la producción en volumen maderable de una determinada superficie forestal, poblada por una masa monoespecífica, en un periodo de tiempo de referencia (generalmente el Turno). M3/Ha. / Unidad de Superficie / En periodo de tiempo (Turno)

Calidad de Estación en función de alturas medias de masa

Podemos analizar masas regulares de una determinada especie arbórea a una misma edad de referencia.A mayor altura media mayor calidad. Dos tipos de clasificaciones.1.
Los Indicesde Calidad(Se construyen para una edad de referencia ≈a la de mayor capacidad productiva. Se considera 2/3 del Turno →EDAD TÍPICA.) 2.

Las Curvas de Calidad

Curvas Hmedias/edad, establecidas jerárquicamente que nos determinan la calidad de masas regulares pobladas de manera principal por una única especie arbórea. “Vuelo” conjunto de los sistemas aéreos que forman la masa. “Cubierta de vuelo” conjunto formado por las copas.

Especies sociales

Tienden a vivir en sociedad formando masas en las que predominan (Hayas, abetos, pinos,…)

Especies diseminadas

Rehuyen el agrupamiento en masas en las que sean la especie predominante. Mostajos, fresnos, tejos, acebos,..

Influencia de la Espesura de la masa

1. En la regeneración y persistencia de la masa. 2.Calidad de los fustes 3.En el crecimiento del arbolado y por tanto en la producción en volumen maderable.
FRACCIÓN DE CABIDA CUBIERTA (Fcc) Se define como la parte de suelo ocupado por la proyección de las copas de los árboles expresado habitualmente en porcentaje Fcc (%)
Área BASIMÉTRICA – G (m2/Ha.) Cociente entre la suma de todas las secciones normales de los árboles que forman la masa en m2 y la Superficie de Terreno que ocupan en Has. Se considera A.B NORMAL la que nos proporciona una producción máxima para las mismas condiciones de especie y estación. GAGN Espesura excesiva DENSIDAD DE MASA ≈ NÚMERO DE PIES /HA.

RELACIÓN DE ESPACIAMIENTO (E)

La relación entre las medias cuadráticas de los l y los dn de la masa EA < en="" espesura="" excesiva="" ea="EN" espesura="" normal="" ea=""> EN Espesura defectiva “marco de plantación”

En las repoblaciones frecuente disponer los pies en una de estas tres maneras: 1. En malla rectangular  2. En malla cuadrada (a marco real)  3. En malla triangular (al tresbolillo)

El marco de plantación fija las distancias entre las plantas (espaciamiento), que se encuentran en los nudos de la malla. Conocida o supuesta una determinada distribución espacial se deduce el nºde pies/Ha. Existentes. El conocimiento o la asimilación de una determinada distribución espacial del árbolado a las señaladas, nos permite determinar la distancia media entre pies= ESPACIAMIENTO MEDIO o al revés El Nº pies /Ha.= Densidad. En malla cuadrada  Al tresbolillo ÍNDICE DE HART-BECKING O FACTOR DE ESPACIAMIENTO
Razón entre el espaciamiento medio “a”de los árboles de una masa y su altura dominante (Ho),expresada en % Pretende ser un índice sintético, que nos indique una espesura ideal. Para ello engloba la altura dominante (Ho), que suponemos está relacionada con la calidad y la densidad (Nº pies/Ha.). No considera la edad. Es el más utilizado, para el control de la intensidad de las claras. Su valor aumenta al disminuir la densidad de la masa Índice de copa viva: Un mayor o menor desarrollo de la copa relacionado con la espesura, a mayor espesura menor copa.  

COEFICIENTE DE ESBELTEZ O FACTOR DE ESTABILIDAD

Aconsejable medias cuadráticas cuanto menor sea la relación de esbeltez del árbol medio, la masa será más estable, frente al riesgo de derribos por nieve, vientos, etc. Si CE < 80="">→ Masa resistente (estable) Si CE > 100 →Masa frágil (poco estable)
LA EPIDOMETRÍAes la parte de la Dasometría que se ocupa de las técnicas de medición y las leyes que regulan el crecimiento y producción de los árboles y de las masas forestales. 1. Reposo vegetativo (savia parada) ≈ invierno y verano 2. Actividad vegetativa≈ primavera y otoño El proceso de crecimiento, afecta al árbol en todas sus partes (ramas, raíces, tronco,…) pero es en el tronco donde se acumula la mayor cantidad de materia vegetal. El crecimiento longitudinal tanto del tronco como de las ramas es consecuencia de la actividad de los tejidos meristemáticos apicales (superposición de células). Se observa a través del aumento de la distancia entrenudos (zona de inserción de las hojas). El crecimiento de los entrenudos va disminuyendo de arriba hacia abajo y cesa a partir de una cierta distancia de la yema terminal. En los árboles de ramificación monopódica (tronco entero), el aumento de longitud en altura que experimenta un árbol durante un periodo vegetativo es lo que se denomina en terminología forestal “metida anual”. Siendo este crecimiento en muchas ocasiones claramente apreciable.

El crecimiento en grosor

Es consecuencia de la actividad de una fina capa de células denominada cámbium, la cual tanto en el tronco como en las ramas produce hacia interior el xilema =leño (madera) y hacia exterior floema = líber (corteza). El crecimiento de la corteza es mucho más lento, tiene menor interés su medición y es operativamente más complicada su cuantificación. Etapa de actividad vegetativa (primavera y otoño) dos capas o anillos concéntricas cada año. Una mas clara y ancha →anillos o madera de primavera. Otra más estrecha y oscura →anillos o madera de otoño Factores que influyen en el crecimiento de los árboles.
1.La edad 2.La especie 3. La calidad de estación 4. El tratamiento selvícola DETERMINACIÓN DE LA EDAD DEL ÁRBOL.
1.Conociendo el año que se plantó.•datos de los servicios forestales provinciales.•Agentes o paisanos que con fiabilidad conocen la historia del árbol. 2. Por conteo de entrenudos (monte bravo antes de poda natural). 3. Por apeo del árbol y conteo de anillos del tocón + 2-3 años (rodajas, pulir, alfileres,..). 4. Por sondeo con la Barrena de Pressler (o resistógrafo).La medición del crecimiento diametral del árbol en pie se realiza a la altura de 1,3 m., es decir tomando como referencia el de la sección normal. 1.Sacar taco de edad.2.Corte longitudinal con cutter.3.Humedecer4.Contar anillos de otoño5.Lupa o contador micrométrico, (si necesario).6.Fluorglucinol, (si necesario).7.Desinfectar y proteger sondeo del árbol.

ANÁLISIS EPIDOMÉTRICO

1.Se apea el árbol, dejando un tocón de 30 cm. 2.Se le divide en trozas de uno o dos metros de longitud, (frecuente las diez primeras de un metro). Siempre la primera debe ser de 1 m.→ Así tendremos la sección normal con su formación de anillos al descubierto. 3. En cada sección medimos: a)Diámetro con corteza dcc en el momento actual. B) Diámetro sin corteza dsc en el momento actual. C) Diámetro sin corteza dsc en épocas anteriores, (generalmente cada cinco o diez años). 4. Número de años que el árbol, tardó en alcanzar la altura de las distintas secciones al descubierto. El número de anillos de otoño que aparece en cada sección, nos determina el número de años que han pasado, desde que el árbol alcanza esa altura. Si conozco la edad del árbol, (anillos del tocón +2-3 años), puedo determinar a que edad el árbol alcanzó la altura de cada una de las secciones al descubierto. Si hice secciones de 1 metro a partir de 30 cm., puedo ver a que edad el árbol alcanzó la altura de 1,30 m. De 2,30 m.,……..De 8,30 m….Para ello tendré que restar a la edad del árbol el número de anillos de otoño de la sección considerada. Edad del árbol – nº de anillos de la sección. Directamente puedo ver el número de años que un árbol tarda en crecer la longitud que separa dos secciones, restando al número de anillos de la sección inferior el nº de anillos de la superior.

1.Crecimiento periódico

Incremento de la magnitud de la variable considerada, en un periodo de tiempo de la vida del árbol o de la masa formado por un número determinado de años. 2

. Crecimiento corriente anual (ica)

Expresión del crecimiento anual que resulta del cociente entre el crecimiento periódico y el número de años del periodo.

Crecimiento medio anual (ima)

Expresión del crecimiento anual, que resulta del cociente entre el valor total acumulado de la variable considerada, en un determinado tiempo de su evolución desde su origen, y su edad en dicho momento.

Crecimientos relativos

Expresan en % el crecimiento anual de la variable considerada respecto a un valor referencia de la misma.
Relación entre el crecimiento corriente (ica) y el crecimiento medio anual (ima)
. “El crecimiento corriente anual y el crecimiento medio anual coinciden en un determinado momento de la vida del árbol o de la masa, en el cual el crecimiento medio anual es máximo se utiliza como criterio para definir el “Turno de corta” MASA PRINCIPAL:
Parte del vuelo que al inicio del periodo tiene dimensiones inventariables(Pies mayores dn≥dmi).

MASA Extraída

Parte de la “masa principal”que desaparece en dicho periodo, (mortalidad natural o cortas).

MASA INCORPORADA

Parte del vuelo que en el periodo considerado se incorpora a la “masa principal”. (Alcanza el dmi.)

Determinación de la Edad de una masa regular

En los inventarios una serie de árboles muestrase sondean con la barrena se determina su edad y se halla la media. Deberán ser árboles representativos, los de carácterísticas más comunes.

Estimación del “crecimiento diametral” de los árboles de una “masa forestal”

Es un aspecto fundamental de la epidometríade la masa. Conocido el crecimiento diametral, deduciremos el resto de los crecimientos de las variables de masa H, G, V. Podemos citar tres tipos de procedimientos: a) Mediante el establecimiento de relaciones de regresión Δdn/dna través de los datos obtenidos de los árboles muestra; b) Mediante la obtención del valor medio de los Δdnde los árboles muestra, agrupados por C.D.; c) Mediante el valor modular Δdnde los “árboles tipo”en los inventarios “pie a pie” La estimación del crecimiento del Área Basimetrica de una masa forestal, la podemos obtener:a)Siempre mediante comparación de inventarios. B) Mediante un único inventario, En este caso podemos aplicar dos criterios diferentes b1) A partir del crecimiento periódico anterior (5/10 años); b2) Desarrollando en serie proyectando hacia el futuro su crecimiento Determinación del crecimiento en altura de la masa forestal a) partir del crecimiento periódico anterior (5/10 años); b) Desarrollando en serie; c) A Través de curvas de calidad (solo masas regulares), •A este procedimiento se recurre cuando no se tiene información de los crecimientos diametrales•Utilizamos las “curvas de calidad” de altura media de la especie que forma la masa•Con la altura media y la edad de la misma definimos la curva a la que pertenece•En dicha curva prevemos el crecimiento periódico en los próximos 5 o 10 años•Y ese es el que consideramos para todas las C.D.

Determinación del crecimiento en volumen de la masa forestal

1.Por comparación de inventarios (MR y MI) 2.Por inventario único y tarifa de cubicación de una entrada (MI)3.Por inventario único y tarifa de cubicación de dos entradas (MR y MI)
INVENTARIO FORESTAL, procedimiento para obtener, organizar y presentar la información descriptiva, cuantitativa y cualitativa de una masa o área forestal, fundamentalmente en lo referente a la vegetación leñosa que la compone. La información proporcionada, permite al gestor hacer un diagnóstico sobre la situación actual de la masa, prever su evolución futura y tomar las decisiones pertinentes para su correcta gestión.

ESTADO FORESTAL

En él se refleja todo el proceso que seguimos para obtener la información de la vegetación leñosa de la superficie a inventariar. Se presentan los resultados obtenidos en cuanto a la Estructura de la masa arbórea(Número de pies y su distribución diamétrica, de alturas,de secciones, de volúMenes con y sin corteza). La previsión de la evolución de su crecimiento. Parámetros e índices medios significativoscomo el Área Basimétrica, diámetros medios, alturas medias, alturas dominantes, edad (en su caso), Coeficientes de Esbelted, Fracción de Cabida Cubierta,…Índices de continuidad y persitencia(regeneración)de la masa. Presencia frecuencia y dimensiónes de la vegetación arbustiva. Otra información ( Biomasa, erosión, daños, biodiversidad,….)

TIPOS DE INVENTARIO FORESTAL

1.Inventarios pie a pie 2.Inventarios por muestreo estadístico son los habitualmente utilizados Según la superficie forestal objeto de inventario podemos hablar de: Inventarios a escala bosquete (superficies pequeñas 1-5 Has.) Inventarios escala monte (son los más habituales) Inventarios a escala regional o nacional INVENTARIOS PIE A PIE
1ª fase/ Se mide el “dn” de todos los árboles de la masa a inventariar y se agrupan en C.D. De 10 cm. De amplitud. 2ª fase/ Se buscan los valores que representen o resuman las carácterísticas medias de cada c.D. , (serán los “valores modulares”), a través de la selección de unos pocos árboles, “árboles tipo”, a los que se les hacen mediciones muy completas. Estos “valores modulares” serán los utilizados para la cubicación de la masa.
Modos de selección de “árboles tipo” Procedimiento A: En el monte se eligen árboles cuyo dnsea similar al Dg, de la C.D. Correspondiente y cumplan las siguientes condiciones:•Ser de una altura similar a la media de los de la C.D.•Deben tener una “sección normal” lo más circular posible•Ser de tronco recto•Con la copa bien conformada. Procedimiento B •En el monte se miden alturas (h) y “dn”de una muestra aleatoria de árboles de todas las CD.•Con ella se realiza un ajuste de regresión h/dn.•Apoyándose en esta relación de regresión se seleccionan los “árboles tipo”. árboles elegidos como “tipo” son apeados, desramados y medidos en el suelo por secciones o trozas a intervalos de uno o de dos metros. Los diez primeros metros del fuste resultante, se dividan en trozas de un metro y el resto, hasta el raberón en trozas de dos metros.

Mediciones en cada árbol tipo

En cada árbol seleccionado, se hacen las siguientes mediciones: a)El diámetro normal con corteza. B) Los diámetros de los centros o en los extremos de las trozas resultantes por doble medida en cruz aproximada al mm. C) La altura total y la altura maderable (fuste). D) El espesor diametral de corteza en la sección normal y en las secciones centrales o extremas de las trozas. E) Los crecimientos diametrales en los 10 o 5 últimos años de todas las secciones resultantes de la división en trozas. F) La edad por conteo de los anillos del tocón o sección inferior de la troza base. G) El volumen de leñas en m3, estéreos, o su peso en Kg.
Variables obtenidas de cada “árbol tipo”conlos datos medidos a) El volumen del fuste con corteza, Vcc, por aplicación de la fórmula de HUBER (diámetro al centro) o Smalian (diámetro en los extremos) a la cubicación de las trozas. B) El volumen del fuste sin corteza, Vsc actual y hace 10 ó 5 años. C) Los coeficientes mórficos (f)del fuste con corteza y sin corteza referidos a la altura de fuste, o a la altura total. D) Las alturas mórficas o reducidas (hfo hr),con corteza y sin corteza resultantes de dividir los respectivos volúMenes por su sección normal. E) El crecimiento relativo anual en volumen sin corteza en los n (5 ó 10) últimos años por la fórmula de PRESSLER y de BREYMANN. G) La proporción en % de volumen de leñas respecto al volumen del fuste con corteza.

Definición de Valores Modulares para cada C.D

Se obtiene para cada C.D., la media aritmética de los distintos parámetros medidos y de los distintos valores obtenidos en los “árboles tipos”. Tenemos así para cada C.D. Unos “valores modulares”, que se supone son los que mejor representan las carácterísticas medias de la C.D. En cuestión. Estos valores modulares son los que nos servirán como referencia para cuantificar las existencias en los inventarios pie a pie

ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CAMPO


Fase 1ª El equipo de medición de diámetros formado por un jefe (anotaciones) y 2-4 operarios. Provistos de forcípula y rasqueta, hachuela o tiza. Medirán “dn” de todos los árboles, por fajas según lineas de nivel y de abajo hacia arriba preferentemente. Fase 2ª El equipo de selección y medición de “árboles tipo” formado por un jefe y dos operarios. Provistos al menos de forcípula, motosierra, cinta métrica, hacha, regla milimetrada. El Jefe seleccionará del orden de entre 10 y 20 árboles por C.D. A partir del dmi, se apearán, se procederá a su cubicación por trozas y a determinar los valores modulares. En determinados casos se procederá a un análisis epidométrico.

RENDIMIENTO TOMA DE DATOS CAMPO

Fase 1ª Oscila de de 5 a 12 Has./dia (jornada de 7 horas). Equipo formado por un jefe y tres operarios. Aproximadamente cada operario con forcípula mide 100-250 árboles /hora. Un mayor o menor rendimiento depende de la densidad del árbolado y de las carácterísticas del relieve de la zona así como de la forma y presencia de matorral que dificulten más o menos los desplazamientos por el monte. Fase 2ª Equipo de técnico y dos operarios. Selecciona y mide entre 8 -10 “árboles tipo” /día INVENTARIOS FORESTALES POR MUESTREO
Basados en tomar datos en muestras de la población (parcelas) repartidas por todo el territorio, y a partir de los resultados medios obtenidos con ellos, estimar los valores totales de las variables buscadas. (Nº de pies, diámetros, Área Basimétrica, volúMenes, alturas, crecimientos, En las parcelas muestreadas se mide el dn de todos los pies mayores y se contabilizan los árboles obtenidos agrupados en intervalos de Clases Diamétricas. Además se seleccionan unos “árboles muestra”, ( cuatro por lo general) forzando su variabilidad, a los que se les mide con detalle ciertas variables individuales: h, dn, dcopa, hcopa, ecorteza, Δdn en los últimos cinco años,,etc. Previamente se fija un diámetro mínimo inventariable y un intervalo de C.D. (habitualmente 5 cm.), en función de los objetivos del inventario. Previo al diseño del Inventario debemos procurar obtener la mayor información posible de la masa objeto del mismo, (planos, ortofotos, fotografías aéreas, inventarios anteriores, etc..) y en caso de que no sea una masa de carácterísticas homogéneas, dividirla en estratos que si lo sean. Ya que además de estadísticamente poder así minimizar errores y número de parcelas, los resultados debemos reflejarlos por zonas de masa similares para que sea útil su interpretación y utilización. En el diseño de muestreo debemos fijar:• Número de parcelas a muestrear.• Forma, tamaño y distribución de las parcelas MUESTREO PILOTO
Para el diseño de muestreo definitivo, lo habitual es realizar lo que se denomina un “muestreo piloto”, que nos va a permitir tener una información aproximada de las carácterísticas de la masa mediante unas mediciones muy someras distribuidas por ella. Se suelen distribuir entre 10 y 40 parcelas por todo el monte midiendo unicamente en cada una de ellas, los diámetros normales de los árboles agrupando el número de pies por C.D. Obtenemos así en cada parcela, un valor del Nº de pies /Ha. Y del A.B. En m2/Ha. Se aconseja parcelas circulares y de una dimensión en la que entren del orden de 15-20 “pies mayores” por parcela. Con los datos del muestreo piloto, tenemos una información del Nº de pies/Ha. O por parcela de la masa. Y de valores del A.B. Distribuidos por toda la masa.

Número de parcelas a muestrear

A igualdad de superficie muestreada, es mejor replantear un mayor número de parcelas pequeñas, que un menor número de parcelas grandes. En función de la precisión buscada, y en muchos casos del coste de los trabajos de toma de datos y el presupuesto disponible para la ejecución de los mismos, tomaremos la decisión del número de parcelas a replantear.

TAMAÑO DE LAS PARCELAS

El factor determinante para fijar el tamaño de la parcela es que de media entre un número suficientemente significativo de árboles (pies mayores), en cada parcela. •Se considera como cantidad suficiente, la presencia de en torno a 12 árboles de media por parcela. Para una misma intensidad de muestreo, es mejor muchas parcelas pequeñas que pocas grandes. Se capta mejor la variabilidad de la masa y experimentalmente se ha comprobado que mayor fiabilidad. A efectos de costos, se debe tener en cuenta que en la toma de datos de campo en los inventarios forestales se emplea más tiempo en los desplazamientos para localizar las parcelas que en el replanteo y toma de datos en las mismas.

PARCELAS RECTANGULARES O CUADRADAS

No es aconsejable su utilización en los inventarios forestales habituales, fundamentalmente por su mayor dificultad en el replanteo sobre el terreno, lo que se traduce en una mayor lentitud en la toma de datos, lo que eleva el coste de realización de los inventarios. Se considerarán dentro de la parcela, todos los árboles cuya sección normal, (su centro) se encuentre en el interior de la misma. A todos ellos se les realizarán las medidas pertinentes, señalando cada árbol medido, al objeto de que no se mida un mismo árbol dos veces o existan árboles que queden sin medir. Cuando un árbol esté en el límite de la parcela, solo se contabilizarán la mitad de los árboles que en un proceso de inventario forestal, (un número determinado de parcelas) ocurra esto.

PARCELAS CIRCULARES DE RADIO FIJO

Son las parcelas mas utilizadas como unidades de muestra en los Inventarios forestales. Son las más fáciles de localizar y de replantear sobre el terreno. Modo de replanteo aconsejable: •Localizado el “centro de la parcela” situamos un jalón o bastón porta - instrumentos en el mismo. •En dicha posición se situará el “jefe de equipo”, con el estadillo de toma de datos, (formato papel o electrónico), una cinta métrica o télemetro (distanciómetro), y una brújula. •Desde el centro tendrá una visión de conjunto del área de la parcela, de los árboles que en ella entren y podrá dar instrucciones y tomar decisiones con una mejor perspectiva, a sus ayudantes.

PARCELAS CIRCULARES DE RADIO FIJO

Lanzando una visual con la brújula hacia el Norte magnético, comenzará por localizar los árboles que entren dentro de la parcela, a los cuales los operarios les realizarán las medidas pertinentes.Entrarán dentro de la parcela todos aquellos cuyo centro de la sección normal esté a una distancia en P.H. Inferior al radio de la parcela. Esto se comprobará a partir del Nmg. Los árboles que se encuentren claramente a distancia inferior al radio, no será necesario comprobar su distancia. Cada árbol que entre en la parcela, se le medirá el diámetro normal y se le identificará, (tiza o número plastificado). Seleccionados los “árboles muestra”, se les localizará por su número y se les realizarán las medidas complementarias pertinentes. Finalizado el replanteo de la parcela se borrarán o retirarán los números identificativos. Las parcelas circulares de radio fijo son las utilizadas habitualmente en los inventarios a escala monte. En ellas se miden los dn de todos los árboles, presentes en la parcela. Los cuales se agrupan por intervalos de C.D. A partir de un diámetro mínimo inventariable. Además en ellas se eligen una serie de “árboles muestra” (generalmente cuatro). A los que se les medirán otros parámetros del árbol que sería muy difícil y costoso medirlo en todos los de la parcela. A estos árboles muestra se les suele medir además del “dn”, la altura total, la altura de copa, el diámetro de copa, el crecimiento diametral a la altura normal en los últimos cinco años, el espesor de corteza a la altura normal y en ocasiones la edad. Con los datos de esos árboles muestra se establecen relaciones de regresión que nos proporcionen valores de esas variables, más difíciles de medir que el “dn” en función del valor de este. Cuando la relación de regresión obtenida, no es suficientemente fiable, hallamos valores medios de cada variable medida de los árboles muestra agrupados por C.D. Habitualmente dentro de la parcela de radio fijo, con el mismo centro se establecen parcelas concéntricas de menor radio para evaluar en ellas los “pies menores”, la regeneración y el matorral. Dentro de la parcela o en su entorno, si el criterio de gestión lo exíge, se obtienen datos sobre, erosión ,daños, enfermedades, biodiversidad, espesura,.. La distancia al centro de la parcela se debe medir en P.H., haciendo las correcciones pertinentes, considerando el ángulo de inclinación de la manera conocida, cuando esto no es posible hacerlo sobre el terreno de forma manual. MEDIDOPHRcos α=R⋅ Se considerarán dentro de la parcela, todos los árboles cuya sección normal, (su centro) se encuentre en el interior de la misma. Cuando un árbol esté en el límite de la parcela, (el centro de su sección normal), solo se considerarán dentro uno de cada dos árboles que presenten esta circunstancia en el total de las parcelas replanteadas .
DISEÑO DEL ESTADILLO DE TOMA DE DATOS DE CAMPO•Datos identificativos•Datos fisiográficos•Pies mayores de las distintas especies presentes (fijar un d.M.I.)•Pies menores•Pies de regeneración•Árboles muestra•Parámetros especiales•Matorral•Daños•Erosión•Biomasa•Biodiversidad•Otros•Observaciones•Rendimientos (tiempos localización y replanteo)

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE ÁRBOLES MUESTRA

La selección de los “árboles muestra”, es uno de los aspectos básicos en la toma de datos de los inventarios forestales. Debemos de procurar, que en los árboles seleccionados se encuentre representada la mayor variabilidad posible del arbolado presente. Para conseguir esto debemos utilizar procedimientos, que fuercen la presencia de tipologías de árboles que no estarían representas suficientemente por su menor frecuencia. Masas homogéneas: La mayor parte de las especies arbóreas que la forman pertenecen a una misma especie árborea. Se fijan categorías diamétricas de 10 cm. De amplitud: 10-20 cm. / 20-30 cm. / 30-40 /40-50 cm. / 50-60 cm. / ≥ 60 cm. En cada parcela se seleccionan cuatro árboles muestra: El 1º/ A partir del Nmg. El primer árbol no deforme (inclinado, retorcido, truncado,…). El 2º/ El siguiente árbol no deforme de distinta categoría diamétrica al ya seleccionado. El 3º/ El siguiente árbol no deforme de distinta categoría diamétrica a los dos elegídos anteriormente. El 4º/ El siguiente árbol no deforme de distinta categoría diamétrica a los tres ya seleccionados. Si se trata de una masa en la que no existen cuatro categorías diamétricas, una vez que hayamos seleccionado uno de cada CD existente, se completará hasta el número de cuatro con árboles elegidos al azar. Masas mixtas: Formadas por una especie arbórea preponderante y con la presencia de otra u otras en menor número. Si con este criterio no entró ningún árbol de las especies menos abundantes, se seleccionan uno o dos árboles muestra más de tal manera que tengamos presencia de al menos un árbol de cada una de las especies presentes en la parcela. De estas especies en sucesivas parcelas se forzará la presencia de todas las CD. Masas hetereogéneas: Formadas por distintas especies arbóreas sin clara predominancia de unas sobre otras.

COMO SE DISTRIBUYEN LAS PARCELAS EN PLANO DEL MONTE

Lo habitual, es distribuirlas de manera sistemática. Para ello se divide la superficie forestal del monte por el número de parcelas que vamos ha muestrear. La superficie resultante será la de un cuadrado que nos definirá el lado de malla resultante, cuya intersección serán los centros de las parcelas circulares. Lo habitual, es distribuirlas de manera sistemática. Para ello se divide la superficie forestal del monte por el número de parcelas que vamos ha muestrear. La superficie resultante será la de un cuadrado que nos definirá el lado de malla resultante, cuya intersección serán los centros de las parcelas circulares. Con la información obtenida en las parcelas, obtendremos valores medios y totales, y podremos reflejar con que margen de error proporcionamos los resultados.

Entradas relacionadas: