Cuantos años duro la guerra de reforma

Enviado por brandon y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 19,53 KB

ADA 5: Guerra de castas:


Podemos decir que de todos los movimientos de insurrección indígena, la Guerra de Castas en la península de Yucatán no sólo ha sido el que se ha prolongado por más tiempo sino también, desde diversos ángulos, fue el que logró mantener una amenaza real al orden establecido, e incluso por momentos estuvo cerca de la victoria.

Después de la Independencia nacional, en que cambian el sistema y las bases políticas impuestas tres siglos atrás por la estructura colonial, el área maya fue testigo de recurrentes levantamientos armados. El que ahora nos ocupa se extendíó prácticamente por toda la península de Yucatán y duró más de 50 años. Desde los hechos históricos hasta la ficción, múltiples obras, trabajos académicos, investigaciones particulares, así como testimonios directos e indirectos, así como la huella que de la sublevación quedó en el imaginario colectivo de la regíón, nos hablan de su relevancia. Ante la imposibilidad de abarcarlo todo, en este artículo pretendemos dar una visión general de los acontecimientos tomando como base algunas de estas aproximaciones.

Una rebelión sui generis

Esta sublevación presenta carácterísticas peculiares. En primera instancia, mientras que otros alzamientos fueron sofocados relativamente con rapidez o incluso en unos cuantos días, éste duró más de medio siglo, periodo en que los mayas que habitaban la parte oriental de Yucatán resistieron todos los intentos de pacificación; además, sus bases siguen vivas hoy en día. Este hecho lo convierte en uno de los acontecimientos históricos más complejos de su género. Aunado a sus implicaciones políticas, económicas y sociales, a lo largo de los años los elementos religiosos del levantamiento, centrados fundamentalmente en torno al culto de la “Cruz Parlante”, se organizaron en una nueva iglesia maya, con su culto y su ritual propios, y a la fecha no se puede separar la importancia religiosa de este culto, de su aspecto combativo y de resistencia.

Por otro lado, la misma denominación del levantamiento como “Guerra de Castas” presenta problemas, ya que reduce el conflicto al enfrentamiento entre dos grupos raciales antagónicos, “los indios” y “los blancos”, cuando la realidad, evidentemente mucho más compleja, rebasa con creces esta visión simplista. A lo largo de los años los mayas sublevados, autodenominados macehuales, y conocidos por algunos como cruzoob (por ser “los que combaten por la cruz”), no formaron un bloque homogéneo. El movimiento se fracciónó, se reestructuró y se recompuso varias veces, con distintos líderes a la cabeza, quienes en ocasiones dieron golpes de Estado para después ser asesinados por los “blancos” o por los cabecillas rebeldes siguientes. 

Un capítulo importante en la historia de los mayas, tal vez el más significativo en la cronología reciente, se conmemora cada 30 de Julio al cumplirse un año más de la confrontación social que llevó a los mayas de las regiones del sur y Oriente de Yucatán a enfrentarse al gobierno estatal, la también llamada “La Guerra de Castas” entre indígenas mayas y mestizos y criollos. 

Aunque los orígenes de esta rebelión maya que inició en 1847 son muy complejos, se puede hablar por una parte de la dominación colonial que padecieron durante varios siglos, basado en una ideología racial de superioridad blanca e inferioridad indígena.


Además, los indígenas eran sometidos por la vía del adeudo. Un indígena nacía y moría en el mismo lugar; en la hacienda donde trabajaba durante largas jornadas, recibía un pago arbitrario establecido por el hacendado, que se realizaba a través de la tienda de raya, propiedad también del hacendado. Era obligado a adquirir alimentos y suministros a precios arbitrarios.

Estas causas, entre otras, originaron que el descontento entre las comunidades mayas tomara forma e iniciara este movimiento social por su identidad, libertad y recuperar su tierra.

La revuelta empezó un 30 de Julio 1847 en el poblado de Tepich y duró más de 55 años en los que destacaron líderes como Cecilio Chí, Jacinto Pat, entre otros. Durante esos años los mayas lograron tomar la mayor parte de la península y obligaron al gobierno estatal a solicitar apoyo militar al gobierno mexicano. El saldo fue una cruel guerra en la que el 50% de la población maya perdíó la vida, la industria azucarera desaparecíó y muchos pueblos quedaron destruidos.

También se vivieron conflictos de liderazgo y traiciones entre los propios mayas.

Un grupo de rebeldes mayas se replegó hacia la selva, en las zonas cercanas a Bacalar, particularmente a lo que se conoce como Chan Santa Cruz (actualmente Felipe Carrillo Puerto) en Quintana Roo. Formaron nuevas aldeas y preservaron la tradición maya de la roza, tumba y quema de la selva yucateca para realizar sus siembras, preservando parte de su identidad y logrando defender su causa de libertad y tenencia de la tierra.


ADA 6.- Liberales vs Conservadores

Liberales

Conservadores

Luchaban por una República federal

Asumían que la dirección de México debía ser monárquica

Pretendían que en México se estableciera una república democrática, la cual se conformaría de tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

Creían que una monarquía constitucional era lo mejor para el país, la cual gobernaría con las viejas ideas del orden social español durante el virreinato, la iglesia continuaría siendo pilar fundamental de la educación, la cual solo estaría destinada a gente con poder monetario, y entregando privilegios solo a individuos con estatus social muy alto.

  • 1 de Marzo de 1854 fue proclamado el plan de Ayutla firmado por los liberales Juan Álvarez e Ignacio Comonfort. (Con esto da inicio a una revolución que termina con la dictadura Santanista)

El dicho de dicha revolución se puede considerar por:

  • El descuento de la población con la dictadura de Santa Anna.
  • La no revolución de los problemas: distribución de las tierras, el control político y económico, falta de recursos para impulsar la economía, la extrema pobreza…. 

Con la revolución de Ayutla:

  • Los liberales desterrados regresaron al país: Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga, Benito Juárez, Ignacio Comonfort, Guillermo Prieto, entre otros.
  • Se buscaba transformar a México en una auténtica república, capaz de ofrecer libertad y prosperidad a sus miembros, es decir, un rumbo hacia el progreso y la modernidad.


Leyes de reforma:

Ley Juárez: reorganizaba el judicial y limitaba los privilegios de la iglesia y el ejército. Igualdad entre los ciudadanos.

Ley lafruaga: Libertad de imprenta.

Ley Lerdo: Desamortización de los bienes de la iglesia y de comunidades indígenas. Lograr una economía moderna capaz de promover el desarrollo del país.

Ley del registro civil: Regular y dar ordenamiento civil a los ciudadanos (registro oficial de nacimientos, defunciones, matrimonios, adopciones).

Ley Iglesias: Prohibía la obligatoriedad en el pago de servicios por los sacramentos religiosos.

Ley de Nacionalización de Cementerios: Toda administración de los cementerios pasaba a manos del Estado.


Ley de Nacionalización de los bienes eclesiásticos: Los bienes de la iglesia pasaban a manos del Estado. (Su antecedente fue la Ley Lerdo)

Ley de Secularización de Hospitales y establecimientos de beneficencia: Estas funciones se convertían en obligaciones del Estado y no de la iglesia.

Hacia el segundo Imperio

  • Tiempo atrás se había solicitado el envió de un miembro de alguna casa europea para que “con su prestigio, tradición y experiencia” impusiera la paz en México
  • A consecuencia del triunfo liberal, los conservadores monárquicos buscaron el apoyo a Napoleón lll. Y este accedíó.
  • El candidato fue: Fernando Maximiliano de Habsburgo, quien acepto solo con la condición de contar con el voto de la mayoría popular mexicana y que Francia lo apoyara con su ejército y marina hasta consolidar el trono

Constitución de 1857:

  • Promulgada el 5 de Febrero de 1857
  • Ratificó la ley de desmotización y garantía de los derechos del hombre: Libertad y derecho a la protección de leyes, libertad de educación y trabajo, libertad de expresión, petición, asociación, tránsito, propiedad e igualdad ante la ley.

 Guerra de reforma o de tres años:

  • Inicia el Plan de Tacubaya (firmado en Diciembre de 1857)
  • Descontentos por la promulgación de 1857

El agravo del problema de la propiedad de la tierra

  • La creencia de la amenaza de la relifión católica
  • Los conservadores, encabezados por Félix María Zuloaga proclamaron el plan de Tacubaya
  • Comonfort se une y mandó a encerrar a Benito Juárez
  • Se desconoce a Comonfort como presidente y Benito Juárez (Guanajuato, Guadalajara, Colima y Veracruz) se convierte en presidente. Al mismo tiempo los conservadores eligen a Félix María Zuloaga como presidente de la capital del País. Durante esta guerra, el país tuvo 2 presidentes)
  • La guerra termina con el triunfo del grupo liberal que marcaría el rumbo del país.

La guerra de Secesión

  • Guerra Civil de E.U.A
  • Diferencias económicas entre sus regiones: Norte prospero por la industria y comercio Sur de explotación.

Intervención francesa:

  • Las tropas francesas desembarcaron en nuestro país junto con el frupo de monárquicos en Marzo de 1862
  • Dirección del ejército mexicano a cargo del general Ignacio Zaragoza. En puebla se llevó acabo la batalla el 5 de Mayo
  • 10 de Abril de 1864 Maximiliano acepta la corona formalmente
  • La guerra continuó, conservadores e invasores vs republicanos
  • El 28 de Mayo de 1864 Maximiliano de Habsburgo y su esposa llegaron al puerto de Veracruz.


ADA 7: La modernidad porfiriana en el Siglo XIX.


Factores Económicos

Porfirio Díaz

Era un país predominantemente rural con una economía de autoconsumo sin infraestructuras de comunicaciones y atrasado tecnológica y económicamente.

Pertenecía al segundo bloque que se caracterizaba por producir materias primas, ser subdesarrollado y dependientes de las economías industriales.

México abríó las puertas al capital extranjero para que este se invirtiera en ferrocarriles agricultura, minería, industria y comercio.

En algunas zonas del país se desarrolló una agricultura en gran escala.

La gran mayoría de la población mexicana vivíó manteniendo el cultivo tradicional de autoconsumo. Eliminó impuestos, establecíó el alumbrado público, abríó la escuela de artes y oficio.

Inauguró puentes caminos y obras públicas en Oaxaca

Manuel González


Mejoramiento del comercio con Estados Unidos. Incremento la inversión extranjera, la ampliación de los ferrocarriles y las líneas telegráficas y fundó bancos con capital europeo que otorgaron préstamos y créditos.

Los últimos años de gobierno se caracterizaron por crisis financiera y el desempleo.

Se puso en circulación la moneda de níquel.

Factores Políticos

Porfirio Díaz


Su primer gabinete se caracterizó por ser heterogéneo y por la inestabilidad de sus miembros, unos reconocidos liberales, como Ignacio Vallarta, Pedro Ogazón y Vicente Riva Palacio, otros conocidos por su moderación, como Justo Benítez y otros más, identificados como clericales: Protasio P, Tagle e Ignacio Ramírez.

Para su primera presidencia no tenía un grupo político conformado ni la suficiente autoridad para imponerse a los ministros y aminorar sus discordias.

Utilizó la fuerza militar para lograr la pacificación.

üLas fuerzas policíaco-militares se caracterizaban por la utilización de la ley fuga.

Ratificó la enmienda de no reelección para el Ejecutivo y gobernadores, añadiendo la distinción que el presidente podía ser reelecto siempre y cuando no fuera por un período inmediato.

Su Congreso se llegó a considerar una gerontocracia.

Manuel González


Siguió el camino marcado por Díaz: se caracterizó por la pacificación y reconciliación política, fortalecimiento del poder central, reconocimiento diplomático externo, desarrollo de proyectos de infraestructura y estimulación de la inversión extranjera.

Se avanzó de manera importante en la negociación con Estados Unidos para controlar el contrabando, el bandolerismo y ataques indígenas.

Fue acusado de corrupción.




Factores Sociales

Porfirio Díaz


Durante todo el Porfiriato, existieron levantamientos y manifestaciones de protesta de pueblos y tribus indígenas.

Díaz se caracterizó por tener especial interés en difundir sus logros, (especialmente en el extranjero)

Manuel González


Desempleo por doquier.

Empobrecimiento elevado en las clases sociales bajas.





ADA 8: El progreso porfiriano en Yucatán

Panorama:

  • Henequén fuente de riqueza
  • Se tendría un estado rico
  • Desgraciadamente, la bonanza solo fue para unas familias
  • Estado monoproductor y monoexportador
  • Las haciendas eran destinadas al henequén

Oligarquía:

  • Eusebio Escalante Castillo, Eusebio Escalante Bates, Carlos Peón Machado, Pedro Peón Contreras, Leandro León Ayala, Raimundo Cámara Luján, etc.…
  • Desde 1887 las casas de Eusebio Escalante Castillo, Eusebio Escalante Bates y de Manuel Dondé, fundaron el Gran depósito de la Agencia Comercial, empresa exportadora de henequén más importante.
  • Los Escalante fundaron el Banco Mercantil de Yucatán
  • Olegario Molina fundó el Banco Yucateco.
  • Olegario Molina gobernó el estado entre 1902 y 1906 a 1910, fue ministro de Fomento de Porfirio Díaz.
  • Se asoció con Eusebio Escalante y Manuel Dondé para fundar la primera compañía de tranvías en Mérida
  • Hacendados endeudados fundaron el Sindicato de Hacendados Henequeros de Yucatán
  • Molina Solís, Eusebio Escalante, Manuel Dondé eran dueños de los ferrocarriles, navieras, casas comerciales y haciendas.
  • Familia Ponce era propietaria de la cervecería yucateca.

Hacienda Henequera:

  • Casa de dueño (Con porcelanas inglesas y chinas, criados mayas, complicados y costosos sistemas de agua, corrientes con baños de mármol italiano, teléfono)
  • Cuenta con los siguientes departamentos:
  • La casa del administrador
  • La capilla
  • El hospital
  • El calabozo

Tiendas de raya

  • La escuela
  • Los almacenes
  • La huerta
  • El pozo para la extracción de agua
  • La fábrica de máquinas reparadoras de henequén


Personal de la Hacienda Henequera:

Administrador encargado Contador

Capataces

Técnicos de máquinas textiles.


ADA 8: El progreso porfiriano en Yucatán

Panorama:


  • Henequén fuente de riqueza
  • Se tendría un estado rico
  • Desgraciadamente, la bonanza solo fue para unas familias
  • Estado monoproductor y monoexportador
  • Las haciendas eran destinadas al henequén

Oligarquía:


  • Eusebio Escalante Castillo, Eusebio Escalante Bates, Carlos Peón Machado, Pedro Peón Contreras, Leandro León Ayala, Raimundo Cámara Luján, etc.…
  • Desde 1887 las casas de Eusebio Escalante Castillo, Eusebio Escalante Bates y de Manuel Dondé, fundaron el Gran depósito de la Agencia Comercial, empresa exportadora de henequén más importante.
  • Los Escalante fundaron el Banco Mercantil de Yucatán
  • Olegario Molina fundó el Banco Yucateco.
  • Olegario Molina gobernó el estado entre 1902 y 1906 a 1910, fue ministro de Fomento de Porfirio Díaz.
  • Se asoció con Eusebio Escalante y Manuel Dondé para fundar la primera compañía de tranvías en Mérida
  • Hacendados endeudados fundaron el Sindicato de Hacendados Henequeros de Yucatán
  • Molina Solís, Eusebio Escalante, Manuel Dondé eran dueños de los ferrocarriles, navieras, casas comerciales y haciendas.
  • Familia Ponce era propietaria de la cervecería yucateca.

Hacienda Henequera:


  • Casa de dueño (Con porcelanas inglesas y chinas, criados mayas, complicados y costosos sistemas de agua, corrientes con baños de mármol italiano, teléfono)
  • Cuenta con los siguientes departamentos:
  • La casa del administrador
  • La capilla
  • El hospital
  • El calabozo

Tiendas de raya

  • La escuela
  • Los almacenes
  • La huerta
  • El pozo para la extracción de agua
  • La fábrica de máquinas reparadoras de henequén


Personal de la Hacienda Henequera:

Administrador encargado Contador

Capataces

Técnicos de máquinas textiles.

Entradas relacionadas: