Cuanto costo la boda de la novela de bayardo

Enviado por airamotcefrep y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 16,85 KB

Fátum EN CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNICADA

ADVERSIDADES Y CONTRATIEMPOS


Casualidades que habían hecho posible el absurdo asesinato

A) No conocen la sentencia


A pesar de la alarma, "nunca hubo una muerte más anunciada", quedan todavía algunos sujetos ajenos a la situación. Entre ellos se alzan el propio Nasar y su madre, Plácida. Ambos conviven en una casa donde yace una carta "anunciadora " que no es descubierta hasta después del crimen. El mismo narrador y María Alejandrina Cervantes desconocen el dilatado murmurio.

B) Incredulidad

Aquellos convecinos que intuyen la magnitud del desafío. Aun así, desechan la previsión de un cruento desenlace, considerando el prestigio alcanzado por los gemelos ("Tenían tan bien fundada su reputación de buena gente que nadie les hizo caso").

C) Diferencias sociales y personales

Victoria Guzmán, cuyos viejos resentimientos influyen en la opinión que Nasar le merece. Se le antoja que es "idéntico" a su padre.

D) Negligencia

Foco de crítica social en la ostensible incompetencia de los representantes de determinadas instituciones. Es el caso de don Lázaro Aponte, coronel de "academia " y alcalde.

E) Decisiones truncas

Firme voluntad de avisar a Nasar, Indalecio Pardo que, al fin, no se atreve a prevenirlo por retraimiento.

F) Gestos de menosprecio

No guardan una relación directa con Santiago. Por consiguiente, nada hacen por entorpecer el atentado.

G) Aprobación del ajusticiamiento

Entra aquí la defensa a ultranza del honor, propia de ambientes culturales semejantes. La novia de Pablo Vicario exhibe esta actitud. Ella "nunca se hubiera casado con él si no cumplía como hombre".

H) Entes solícitos

La tendera Clotilde Armenta envía múltiples notas. Yamil Shaium:" le gritó que se metiera en su


tienda. La madrina de Nasar, hábil en las artes de la adivinación, que "no sintió el palpito de la tragedia". Tampoco llega a tiempo de hablar con su comadre Plácida. Cristo Bedoya es personalidad crucial en esta galería de obstáculos por salvar la vida de Nasar, al que le unen lazos de amistad desde la infancia.

PRONÓSTICOS ACIAGOS



Una serie de vaticinos preludian lo que ha de cumplirse. Los sueños que acosan a Nasar los días precedentes a su muerte. Sueños poblados de árboles, rocío y excremento, aunque ni él ni su madre descifraron la profecía fatal de los mismos. También el pánico de Nasar ante el instrumento con que se destazan los conejos, la mañana del crimen, viene a coincidir con su agónica caída, a cuchilladas. El espejismo que sufre Divina Flor. Divina Flor quiebra, con su equívoco iluminismo, la existencia de Nasar.

Realismo MÁGICO (CDUMA)


El Realismo mágico presenta lo real como maravilloso y viceversa.
Representa la coexistencia y coincidencia de dos mundos: el real y el mágico. En este tipo de narraciones, lo maravilloso no es maravilloso, sino natural.

El Realismo Mágico es un movimiento literario donde la realidad se mezcla con lo fantástico


Donde lo sobrenatural e inexplicable toma parte de la vida cotidiana.

Eventos que habían hecho posible el absurdo.
Los presagios son como pequeñas indicaciones del destino, determina todo lo que está por venir.

Santiago Nasar se “tropieza” con muchos presagios

Su madre, Plácida Linero, quien “tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos” fue incapaz de comprender el destino fatal de Santiago. Él soñó que atravesaba un bosque de higuerones y en ese sueño, pero al despertarse, “se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros”. Esa “cagada de pájaros” indica la atrocidad que le va a suceder. Las personas del pueblo saben que Santiago Nasar iba a morir.
“Ya parecía un fantasma” para ellos.

Ambiente de ambigüedad a través de los múltiples narradores de la novela.
Una ambigüedad que distorsiona la realidad. Afecta la percepción tanto del narrador como la del lector. Era una mañana radiante pero la mayoría estaba de acuerdo en que era un tiempo fúnebre.

Las perspectivas de todos los miembros del pueblo se combinan

.
La ambigüedad se transmite a través de toda la novela, desde la incertidumbre del narrador en cuanto a la inocencia de Santiago, hasta la trivialidad del estado del clima aquel lunes.

El Realismo Mágico enfatiza el concepto que la muerte no es un final definitivo. Esto se ve fuertemente sugerido en el momento en el que Bayardo San ROMán devuelve a su esposa de una noche, Ángela Vicario.
Purísima se asusta y no piensa de ellos como personas, sino que los ve como dos muertos. Era más real para ella el hecho de que Ángela Vicario y Bayardo San ROMán estuvieran muertos que el hecho de que ellos estuvieran tocando la puerta simplemente porque se les olvidó algo en la casa.

Se narra en un tiempo severamente perturbado,con eventos completamente fuera de su orden original.

La primera línea del primer capítulo le cuenta al lector el final

.

Todos los capítulos del libro (el primer capítulo tal vez siendo la única excepción) son intercambiables

Cada capítulo revela una nueva faceta de la historia, ya sea relacionado con el destino, o el honor, o la sociedad en general. Es un tiempo cíclico donde el pasado se asemeja, de cierta manera, al presente y al futuro.

Una duda sugerida por la posible inocencia de Santiago Nasar.
Ni al juez, ni al narrador, nunca les parecíó legitima la muerte de Santiago Nasar ya que “nadie creyó que en realidad hubiera sido Santiago Nasar”.

Otra de las carácterísticas del Realismo mágico consiste en la presentación de una realidad desmesurada. Estas exageraciones en Crónica pueden ser:


1. Una bala atraviese la plaza del pueblo y convierte en polvo de yeso la imagen de un santo de la iglesia;
2. La diarrea (“colerina”) padecida por Pablo Vicario en la cárcel, que rebosa seis letrinas portátiles;
3. El pueblo al que se traslada Ángela Vicario, cuyo único problema eran las noches de mareas altas, porque los retretes se desbordaban y los pescados aparecían dando santos en los dormitorios;
4. Las dos mil cartas sin respuestas escritas por Ángela a su frustrado marido;
5. El olor al asesinado; así como otras secuelas que quedan en el pueblo después del crimen

En cuanto al crimen:


No es un crimen, sino un sacrificio ritual. El ritual alcanza esa dimensión por el exceso, la exageración, situando el episodio en el patetismo de la tragedia


Ambiente de ambigüedad a través de los múltiples narradores de la novela.
Una ambigüedad que distorsiona la realidad. Afecta la percepción tanto del narrador como la del lector. Era una mañana radiante pero la mayoría estaba de acuerdo en que era un tiempo fúnebre.

Las perspectivas de todos los miembros del pueblo se combinan

.
La ambigüedad se transmite a través de toda la novela, desde la incertidumbre del narrador en cuanto a la inocencia de Santiago, hasta la trivialidad del estado del clima aquel lunes.

El Realismo Mágico enfatiza el concepto que la muerte no es un final definitivo. Esto se ve fuertemente sugerido en el momento en el que Bayardo San ROMán devuelve a su esposa de una noche, Ángela Vicario.
Purísima se asusta y no piensa de ellos como personas, sino que los ve como dos muertos. Era más real para ella el hecho de que Ángela Vicario y Bayardo San ROMán estuvieran muertos que el hecho de que ellos estuvieran tocando la puerta simplemente porque se les olvidó algo en la casa.

Se narra en un tiempo severamente perturbado,con eventos completamente fuera de su orden original.

La primera línea del primer capítulo le cuenta al lector el final

.

Todos los capítulos del libro (el primer capítulo tal vez siendo la única excepción) son intercambiables

Cada capítulo revela una nueva faceta de la historia, ya sea relacionado con el destino, o el honor, o la sociedad en general. Es un tiempo cíclico donde el pasado se asemeja, de cierta manera, al presente y al futuro.

Una duda sugerida por la posible inocencia de Santiago Nasar.
Ni al juez, ni al narrador, nunca les parecíó legitima la muerte de Santiago Nasar ya que “nadie creyó que en realidad hubiera sido Santiago Nasar”.

Otra de las carácterísticas del Realismo mágico consiste en la presentación de una realidad desmesurada. Estas exageraciones en Crónica pueden ser:


1. Una bala atraviese la plaza del pueblo y convierte en polvo de yeso la imagen de un santo de la iglesia;
2. La diarrea (“colerina”) padecida por Pablo Vicario en la cárcel, que rebosa seis letrinas portátiles;
3. El pueblo al que se traslada Ángela Vicario, cuyo único problema eran las noches de mareas altas, porque los retretes se desbordaban y los pescados aparecían dando santos en los dormitorios;
4. Las dos mil cartas sin respuestas escritas por Ángela a su frustrado marido;
5. El olor al asesinado; así como otras secuelas que quedan en el pueblo después del crimen

En cuanto al crimen:


No es un crimen, sino un sacrificio ritual. El ritual alcanza esa dimensión por el exceso, la exageración, situando el episodio en el patetismo de la tragedia



1. Una bala atraviese la plaza del pueblo y convierte en polvo de yeso la imagen de un santo de la iglesia;
2. La diarrea (“colerina”) padecida por Pablo Vicario en la cárcel, que rebosa seis letrinas portátiles;
3. El pueblo al que se traslada Ángela Vicario, cuyo único problema eran las noches de mareas altas, porque los retretes se desbordaban y los pescados aparecían dando santos en los dormitorios;
4. Las dos mil cartas sin respuestas escritas por Ángela a su frustrado marido;
5. El olor al asesinado; así como otras secuelas que quedan en el pueblo después del crimen

En cuanto al crimen:


No es un crimen, sino un sacrificio ritual. El ritual alcanza esa dimensión por el exceso, la exageración, situando el episodio en el patetismo de la tragedia

PERSPECTIVISMO (CDUMA)


La voz narradora es un Cronista que ha de ir reconstruyendo los hechos según se los vayan contando. Él mismo es testigo y, en parte, partícipe. Él es un habitante del pueblo.

Para esclarecer los hechos se sirve de los documentos escritos (fuentes escritas): -Correspondencia con la madre de Santiago Nasar -El informe jurídico: sumario -El informe de la autopsia -Los testimonios de los testigos entre los cuales está él mismo.

Las conversaciones que él mantiene con los testigos se plasman en estilo directo. Otras veces la información se plasma directamente de las lecturas que él hace de los informes. Cuando él se sirve de lo que recuerda, lo hace como un narrador omnisciente en tercera persona. Cuando el narrador hace uso de su doble condición de personaje (secundario) y narrador le lleva al empleo de la narración subjetiva en 1ª pª.Cuando el narrador se sitúa más como simple testigo que como protagonista, emplea entonces una combinación del “yo plural” con la distancia de la 3ª p. Los narradores nos narran sus recuerdos en estilo directo, en 1ª persona.

En cuanto al perspectivismo, la polifonía ambigua, llena de dudas, sobre todo en lo que se refiere a quién fue quien ‘deshonró’ a Ángela.

Es una novela de enfoque polivisional puesto que los puntos de vista son variados.

TIEMPO

En cuanto al tiempo externo, los hechos suceden en 1944.

La duración temporal (tiempo interno) podemos hablar de tiempo abreviado. Desde la mañana del domingo de la boda hasta el alba del lunes en que los Vicario matan a Nasar. La historia tiene ramificaciones que amplían esas 24 horas: -La autopsia -El sumario judicial

La conversación del narrador con Plácida Linero, la madre de Nasar.

Radical alinealidad. Un discurso que camina en círculos, anticipando o haciendo retroceder las partes de la historia y presentando los sucesos a veces en estricta simultaneidad. Aparece la ruptura del orden lineal mediante “flash-backs” y anticipaciones de hechos futuros:

Entre los primeros destaca el inicio del segundo capítulo, en donde la narración se retrotrae al momento en que Bayardo San ROMán llegó al pueblo.

Anticipación de sucesos venideros destacamos el inicio de la obra, anticipo de la acción final: “El día en que lo iban a matar”.

El desarrollo temporal de lo narrado puede considerarse un tiempo caótico en el que conviven, como se ha dicho, desarrollos lineales, circulares, quebrados.


refiere a quién fue quien ‘deshonró’ a Ángela.

Es una novela de enfoque polivisional puesto que los puntos de vista son variados.

TIEMPO

En cuanto al tiempo externo, los hechos suceden en 1944.

La duración temporal (tiempo interno) podemos hablar de tiempo abreviado. Desde la mañana del domingo de la boda hasta el alba del lunes en que los Vicario matan a Nasar. La historia tiene ramificaciones que amplían esas 24 horas: -La autopsia -El sumario judicial

La conversación del narrador con Plácida Linero, la madre de Nasar.

Radical alinealidad. Un discurso que camina en círculos, anticipando o haciendo retroceder las partes de la historia y presentando los sucesos a veces en estricta simultaneidad. Aparece la ruptura del orden lineal mediante “flash-backs” y anticipaciones de hechos futuros:

Entre los primeros destaca el inicio del segundo capítulo, en donde la narración se retrotrae al momento en que Bayardo San ROMán llegó al pueblo.

Anticipación de sucesos venideros destacamos el inicio de la obra, anticipo de la acción final: “El día en que lo iban a matar”.

El desarrollo temporal de lo narrado puede considerarse un tiempo caótico en el que conviven, como se ha dicho, desarrollos lineales, circulares, quebrados.

Entradas relacionadas: