¿Cúantas etapas tiene Lorca?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,14 KB

Autores:


A Mediados de los años 20, aparece un grupo de poetas innovadores que aúnan Tradición y vanguardia. Este grupo de autores se conoce como generación del 27, porque es el año que se reunieron para conmemorar la muerte del poeta Barroco Góngora.
Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre. Más adelante Miguel  Hernández y Dámaso Alonso
. Etapas de la g. Del 27, 2 etapas

: (1922-1928

À Poesía pura: admiración por Juan Ramón Jiménez. Se caracteriza  por La supresión del sentimentalismo, el encomio de la inteligencia, rigor en la Construcción y depuración del lenguaje. (Pedro Salinas, Jorge Guillén).

(1928-1936)à

Cohesión Del grupo empieza a resquebrajarse. ( Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Lorca, Rafael Alberti). Buscan nuevas formas de expresión a través de Las vanguardias. Domina la influencia del Surrealismo. Durante la Guerra Civil hubo una disgregación de la generación del 27, exilio, se quedaron En España y algunos se murieron en la guerra.

Pedro Salinas(1891-1951):


Considerado el poeta del amor por excelencia. Tema Básico es el amoroso. Obra poética se divide en 3 etapas de la poesía pura:

Etapa inicial(

1923-1932

Influencia de la Poesía pura de Juan Ramón Jiménez  (gen.14). Idea de depuración y perfección poética. Influencias futuristas en los temas Relacionados con el progreso, poemas dedicados al teléfono, a la bombilla Eléctrica, etc. “Presagios”, “Fábula y Signo”.
Etapa de plenitud(1933-1939)à Formada por la Trilogía amorosa: “La voz a ti debida”: poeta se dirige a la amada y le Habla de un universo abstracto, donde solo existen los pronombres “yo” y “tu”. Pasión amorosa. Separación de los amantes, queda la sombra de la amada que lo Acompañará siempre.  , “Razón de amor”: De lo que queda del amor cuanto este se acaba. Y “Largo lamento”: Continua en la línea de las obras anteriores.
Etapa de exilio (1940-1951)à Tira hacia lo humano en “El contemplado”, Tira hacia el creacionismo en “Todo más claro y otros poemas”, y afirmación gozosa de la realidad Vivida en  Confianza”.

Vanguardismo y 27:

Gerardo Diego(1896-1987):


Alterna la poesía tradicional y la vanguardista.

Poesía tradicionalà Poemas de corte tradicional y clasicista (romances, sonetos, liras…)

Temas:

paisaje, religión, música, amor, Muerte..(muy variados). “Alondra de verdad” o  “Veros humanos”
Poesía vanguardistaà Lleva al poeta a iniciarse en el ultraísmo y el creacionismo. “Limbo” “Fábula De Equis y Zeda” ( temas intrascendentes, falta de signos de puntuación…)

Vicente Aleixandre(1898-1984):


Obra consagrada a la indagación del conocimiento. Trayectoria poética en 3 etapas:

Poesía Pura

“Ámbito”à Hermetismo, depuración léxica y estilística, naturaleza…)
Poesía surrealistaà Cambio radical. La adheración al Surrealismo supone una mayor libertad en la Expresión y selección de los materiales poéticos. “Espadas como labios” O “Pasión de la tierra”.
Poesía Antropocéntricaà Hombre se convierte en el centro de atención del universo poético. “Historia De corazón” o “Diálogos de conocimiento”.

Luis Cernuda(1902-1963):


Los temas centrales de su obra son la soledad y el amor,  como uníón del placer y el dolor( lo desea y Lo teme).  El deseo del poeta se enfrenta En una sociedad limitada y cambiante. “La realidad y el deseo” : 11 Poemarios divididos en 4 etapas:
Etapa De aprendizaje (1924-1928)à “Primeras poesías” : expresa su soledad ante la naturaleza. “Égloga, Elegía, oda”: amor insatisfecho. Recoge poemas de su juventud (influencia De Salina, Bécquer y FrayLuis de León).
Etapa De juventud (1929-1935)à Se adhiere al Surrealismo y explota su condición de poeta maldito y subversivo, Que se ve en “Un río, un amor” , y en la reivindicación de su Homosexualidad en “Los placeres prohibidos”. Abandona el Surrealismo con “Donde habita el olvido”: canta el olvido de un amor y el vacío que Deja. Invocaciones: conjunto de 10 poemas extensos: exalta la pasión Amorosa y el desengaño final. “Himno a la tristeza”, desarrollan el tema De la religiosidad pagana.
Etapa de Madurez(1936-1956)à “Las nubes” abre su estapa de madurez. Años de la guerra y Cernuda Siente los problemas personales y del exilio político. Emoción religiosa y Belleza antigua, los problemas de España, la búsqueda de la fe y la uníón del Poeta y el paisaje. “Como quien espera el alba”: destino del hombre y en Los acontecimientos históricos. La contemplación de la naturalexa le ayuda a Rebelarse contra la realidad.

Temas

Recuerdos de su vida y su tierra natal, naturaleza como refugio, nostalgia Andaluza, amores juveniles y mundo mitológico. “Vivir sin estar viviendo”: Evoca al amigo perdido, a juventud y la obsesión  por la muerte y el olvido. Por último “Con Las horas contadas”, dominada por el amor y la presencia del amado.
Etapa de plenitud(1957-1962)à”Desolación de la Quimera”: lamento de un corazón envejecido. Cernuda recuerda a sus seres Más queridos y escritores. También hizo crítica literaria: “Poesía y Literatura”

Tradición y 27

Rafael Alberti(1902-1999):


En 1983 obtuvo el Premio Cervantes. Obra poética se Divide en 5 apartados:

Poesía neopopularista:

poesía popular española. “Marinero en tierra”à poesía libertiana: amores Adolescentes, discurso burlón, imágenes del creacionismo y Surrealismo, Paisajes marinos…

Poesía neogongorina y Vanguardista:

influencias de Góngora. “Cal y Canto”: Clasicismo, Hermetismo y belleza formal, con tintes vanguardistas (soneto).

Poesía surrealista:

adhesión al Surrealismo y crisis personalà “Sobre los ángeles”, busca el paraíso perdido. Poesía civil y política: Temas sociales y políticosà “El poeta en la calle”. Compromiso político, Guerra Civilà “Madrid, capital de La gloria”.

Poesía nostálgica:

Exilio y continúa la poesía cívica y política y otros poemas que evoca la Niñez, juventud y paisaje.  Retornos De lo vivo lejano”.

Teatro

Un Auto vangaurdistaà “El Hombre deshabitado”. –Teatro político: “Fermín Galán“, contra la Continuación de las monarquías. –Teatro poético: “El trébol florido”: Conflicto entre la tierra y el mar a través del amor.

Miguel Hernández(1910-1942

: Mucha sensibilidad  en sus poemas. Trayectoria poética en 4 Etapas:

Poesía pura:

“Perito en Lunas”: vida cotidiana, muerte, toros y sexo. Elementos cultos y populares.

Poesía neorromántica:

“El rayo que No cesa conjuga “. Neogongorismo con expresión de su  sentimiento amoroso. Tema: amor como dolor y Gozo

. Literatura de urgencia

Situación políticaà Poesía como instrumento útil para mantener la moral del soldado. “Viento del Pueblo” y “El hombre acecha.” Exploración interior: muerte de su Primer hijo y su ingreso en la cárcel: “Cancionero y romancero de ausencias”à libertad, familia…

Jorge Guillén(1893-1984): Inclinación a la poesía puraà Algunos lo consideran el discípulo más directo de Juan Ramón.  –Primera obraà “Cántico”: 334 poemas divididos en 5 partes donde se exalta el goce de Existir y la integración del poeta en un universo perfecto (amada y paisaje). Optimismo y serenidad en la obra.  –Clamorà Toma conciencia de la temporalidad. Elementos negativos: miseria, guerra, Dolor, muerte. No es un libro pesimista. Domina el deseo de vivir. Obra: se compone De 3 poemarios: “Maremágnum”, “Que van a dar en la mar” y “A La altura de las circunstancias”. Homenajeà Exalta las personas destacadas del mundo de las artes y ciencias: Séneca, Fray Luis, Góngora…  ·Guillén es un ideal de La poesía pura: escasez de verbos, sustantivación de los adjetivos. El amor a Los clásicos: disposición inicial de sus versos: todos aparecen con mayúsucla, Y el uso de formas como la décima y el romance.

Tema 20

Géneros tradicionales:

La Comedia burguesa:

vicios y virtudes de la burguésía. Máximos representante Es Jacinto Benaventeà “La malquerida” o “Los intereses creados”.

El Teatro cómico

3 variedades: Teatro costumbristaàCarlos Arniches y Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Sainete: personajes prototípicos, humor Fácil, etc.  El astracánà creado por Pedro Muñoz Seca. Teatro para reír: “La venganza de don Mendo”. La comedia grotescaà conjuga lo trágico y Lo cómico. “Señorita de TréVélez”.

El Teatro poético:

Teatro histórico en verso, rescatan los mitos nacionales. Máximo representante es Eduardo Marquinaà “Doña María la Brava”.

El teatro Popular de los hermanos Machado:

Estética tradicional de la escena Española. “La lola se va a los puertos”.

Renovación del teatro:

Valle-Inclánà

Ensayo, periodismo, relato, novela, poesía, teatro. Teatro:

Ciclo Modernista: “

Marqués De Bradomín”.

Ciclo mítico:

“Comedias Bárbaras”.

Ciclo de farsa:

Comedias En “Tablado de marionetas para educación de príncipes”.

Ciclo esperpéntico:

“Luces de bohemia”à Primera obra del Esperpento. –Personajes: Max Estrella y Don latino de Híspalis. – En su Itinerario de la noche madrileña van retratando la sociedad española de incios Del S.XX desde una mirada trágica e irónica. Personajes reales (Rubén Darío)  e inventados (El marqués de Bradomín), grupos sociales y oficios, símbolos (fantochos). –Organización: No se estructura en actos, sino en 15 escenas que se desarrollan en distintos Lugares de Madrid , y cuya conexión es el viaje que hacen en la noche. –Temas: Denuncia social (ausencia de valores y de justicia, corrupción Política, religión…) –Estilo: variedad de registros lingüísticos (jergas) y recurso estilísticos (hipérboles, ironías…) El esperpento es una Forma de ver el mundo, deforma y distorsiona la realidad. Utiliza la parodia, Humaniza los animales y objetos y animaliza a los humanos.

Ciclo final:

“Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte”. Presencia de lo irracional, técnica del esperpento. 

Federico García Lorca(1898-1936): La poesía de Lorca (evolución): “Libro de poemas”àpoemario de juventud. “Canciones”à poemas breves con Musicalidad y tono infantil. “Poema del cante jondo”àrecrea la poesía Popular y da entrada al folclore andaluz. “El Romancero gitano”àen torno al mundo Gitano. “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”à largo lamento por la muerte De Ignacio. 4 partes. “Poeta en Nueva York”à poemas surrealistas de Denuncia social, escritos durante su estancia en Nueva York. “Diván del Tamarit”à Mundo oriental. No se publicó hasta después de la Guerra Civil. Temas: muerte y La identificación del poeta con la naturaleza.

El teatro lorquiano: “

Mariana Pineda” :
historia de amor, fidelidad y sacrificio. Drama ruralà “Bodas de Sangre”: Tragedia de una pasión irrefrenable que desata el amor, el odio y la muerte. “Yerma”: Drama rural de una mujer joven y atractiva, pero estéril, incapaz de engendrar. “La casa de Bernarda Alba”: desarrolla el tema de la autoridad y libertad.

Entradas relacionadas: